miércoles, 18 de abril de 2012

Comunidad trans en los medios: sigue la estigmatización


La comunidad trans —que incluye a personas transexuales, transgéneras e intersex— sigue siendo víctima de un tratamiento deficiente por parte de la mayoría de los medios de comunicación.


Los ejemplos son muchos. Señalemos solo dos casos recientes. Canal 13, al entrevistar a Sandy Iturra, mujer trans brutalmente agredida en 2011, no respetó su identidad de género femenina y mencionó su nombre legal (masculino). TVN, al referirse a una candidata transexual canadiense a Miss Universo, la trató de “travesti” y dijo que ahora “hombres operados” podrán participar en dicho concurso de belleza. Ambos casos en los noticieros centrales, con alta audiencia.


Estos reportajes, así como varios otros, demuestran entender poco sobre lo que significa la transexualidad. Una persona trans no es aquella que se disfraza del otro sexo (lo que supone un carácter ocasional), sino alguien en que su identidad de género —la forma de vivenciar su sexualidad en términos psicológicos, corporales y sociales— difiere de la identidad asignada legalmente.


Además, estos reportajes no abordan para nada la situación social que enfrentan las personas trans en Chile. Precisamente, el desacuerdo entre la identidad de género real y la identidad legal, reconocida por el Estado, es el origen de la cadena de discriminaciones sociales que sufren estas personas. Prácticamente, no se les da trabajo por diferir su identidad de género de su carnet de identidad. Y para cambiar el carnet, los tribunales (como regla general) les exigen una cirugía genital. ¿Pero cómo se hacen esta cirugía si no tienen trabajo? Esto es un círculo vicioso que el Estado aún no resuelve.


Y a las barreras anteriores, se agrega la comunicacional: el modo en que los medios masivos, directa o indirectamente, de buena o mala fe (¡esto es irrelevante!), se refieren a la comunidad trans. Normalmente, esto se hace en términos simplistas y estigmatizantes. Simplistas, porque no se explica, aunque sea de manera sencilla, en que consiste la transexualidad. Estigmatizantes, porque esta situación se asocia con marginalidad y con el hecho de “disfrazarse” del otro sexo.


Desde una perspectiva de derechos humanos, esta forma de abordar la transexualidad no respeta el derecho a la identidad de género de las personas trans, consagrado en diversos instrumentos internacionales.


Uno de estos instrumentos son los denominados Principios de Yogyakarta de 2007 que apuntan a entregar orientaciones para la aplicación de los derechos humanos en los Estados con relación a la orientación sexual e identidad de género. Fueron elaborados por una comisión de expertos a petición de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, en el año 2006, quien fue una de sus coautoras; y fue presentado al Consejo de Derechos Humanos en 2007. En el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU de 2009, Chile se comprometió a aplicar estos principios en sus políticas internas.

Los Principios de Yogyakarta definen la identidad de género como “[…] la vivencia interna o individual del género tal como cada persona la siente profundamente, y que puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.


El Principio 19 consagra el derecho a la libertad de expresión y opinión, recomendando a los Estados que aseguren “[…] que tanto la producción como la organización de los medios de comunicación regulados por el Estado sea pluralista y no discriminatorio en lo que respecta a asuntos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género […]”.


¿Por qué existe tan poca rigurosidad, de parte de la mayoría de los medios, para tratar la realidad de las personas trans? Mi impresión es que la situación de esta comunidad es minusvalorada, porque se asocia a un “bajo mundo”, a una parte muy marginal de la sociedad. Se piensa, quizás inconscientemente, que da lo mismo abordar esta realidad a la rápida, ya que sus integrantes no ejercerán su derecho a reclamo. Pero esto ya no es así. Cada día más surgen (y seguirán surgiendo) nuevas voces en defensa de la dignidad de las personas trans.


Por: Valentina Verbal, Licenciada en Historia. Coordinadora Comisión Trans de Fundación =Iguales

FUENTE: http://www.portalepicentro.cl/2012/04/comunidad-trans-en-medios-sigue-la-estigmatizacion/



No hay comentarios: