miércoles, 31 de julio de 2013

Chile: Dirigenta Transgénero de Iquique critica Ley Zamudio e idea de barrio rojo en la ciudad

Yokonda Montero, líder de las transgénero en Iquique, hizo una mala evaluación del primer año desde la puesta en marcha de la Ley Anti discriminación

Yokonda Montero, dirigente transgénero de Iquique

Una mala evaluación de la Ley anti discriminación y de la idea de crear un barrio rojo lejos del centro de Iquique, manifestó la dirigenta de las transgénero de la ciudad, Yokonda Montero.

De paso, criticó al Gobierno, apuntando especialmente a que se realizan muchos cursos para las transgénero de la ciudad, pero que éstas no logran conseguir una oportunidad laboral. "Queremos menos cursos y más trabajo. Eso le pedimos al Gobierno", manifestó.


Paraguay: Mujer transgénero es brutalmente golpeada en Pedro Juan Caballero

Nuevo caso de violencia contra mujeres . Sus compañeras responsabilizan a las autoridades departamentales . La semana pasada fue muerta en Fernando de la Mora , con quien suman 40 las asesinadas desde 1998, casos nunca esclarecidos.


Soledad Fernández, la mujer transgénero golpeada. Foto: Pedro Juan Digital.

Una transexual de nombre Soledad Fernández, recibió una brutal golpiza en la madrugada del domingo en la capital del Amambay, Pedro Juan Caballero. La misma se encontraba frente a la gobernación departamental, donde fue rodeada por 6 desconocidos que comenzaron a golpearla con pedazos de madera, según publica el sitio Pedro Juan Digital. El motivo se desconoce.

Sus compañeras de trabajo, responsabilizaron a través de las redes sociales a “Ricardo Sánchez Peña y sus cómplices los concejales departamentales, al fiscal Juan Carlos Blanco y al Jefe de policía del Amambay por la tremenda y brutal golpiza a nuestra compañera de lucha conocida como Soledad Fernández”. Las trabajadoras califican a las autoridades de “cobardes”.

“Queremos manifestar nuestro repudio a la agresión cobarde sufrida por nuestra compañera de lucha conocida como SOLEDAD FERNÁNDEZ”, indicaron. El hecho fue denunciado a la policía.

El pasado 22 de julio fue asesinada Nadine, otra mujer transexual, que trabajaba en Fernando de la Mora. Desde 1998 ya son 40 las mujeres transgénero muertas de forma violenta. Ningún caso recibió condena.



Renné Richards, la primer tenista transgénero



Ciudad de México.- Martina Navratilova y Betty Stove vencían a Renée Richards y Betty Ann Stuart en la final de dobles. A pesar de la derrota, las miradas estaban sobre Richards, pues la primera tenista transexual había desafiado los prejuicios que la acosaron tras su cirugía de reasignación, para defender en los tribunales el derecho a participar en la rama femenil de aquel Grand Slam. A partir del triunfo legal, varios atletas y organizaciones ajenas al deporte la hicieron sentir una especie de Juana de Arco. Fuente: elvocerodigital.com

Durante 41 años, el Dr. Richard Raskind había tratado de ignorar que su conciencia se resistía al cuerpo que ocupaba; intentó resolver la confusión con terapia psicológica y formó una familia en el intento por eludir lo que sentía. Nada cambió, hasta 1975, cuando su exigencia de honestidad lo guió al quirófano y eligió el nombre de Renée (renacida en francés) para asumir la vida que anhelaba.

Las leyes de California le permitieron legitimar su nueva identidad y el éxito en torneos locales desató los comentarios polémicos que buscaron sacarla del camino. Sin embargo, después del 77, participó en otras cuatro ediciones del US Open y fue entrenadora de Martina Navratilova. Actualmente, ya alejada de las canchas, Renée Richards se dedica a la medicina en un consultorio oftalmológico.

Al igual que la tenista estadounidense, otros atletas transexuales han decidido incursionar en el deporte de más alto nivel. Michelle Dumaresq, ciclista de montaña que cambió de sexo en 1996, celebró con brillantes participaciones mundiales el reconocimiento de sus derechos por parte de la Unión Ciclista Internacional. En 2004, la golfista australiana, Mianne Bagger, fue la primera transexual en competir en el Circuito Europeo Femenino. Seis años después, la LPGA cedió ante la demanda de Lana Lawless y eliminó la precisión en su reglamento que hablaba de mujeres de nacimiento.

La brecha se abrió hace varias décadas, pero la inclusión de transexuales continúa generando discusiones en cuestión de reglamentos. ¿Deberían realizarse modificaciones para permitir y regular su participación? Previo a los Juegos Olímpicos de Atenas, el Comité Olímpico Internacional liberó el acceso bajo ciertas condiciones. Es requisito presentar el documento oficial que verifique su identidad y la administración, mínimo dos años antes, de una terapia hormonal para reducir los niveles de testosterona y masa muscular. El objetivo es aminorar la ventaja, principal argumento de la oposición.

En otros deportes, como el futbol, participar en torneos de prestigio es todavía un sueño; algunos han exigido un lugar en la selección de su país, sin obtener respuestas favorables. La FIFA creó en mayo de 2011, el Reglamento para la Verificación de la Identidad Sexual. En él establece que los andrógenos intensifican el rendimiento del atleta, y podrían influir en el resultado de los encuentros. El cuerpo médico de cada club es responsable de corroborar la identidad de los jugadores y la Federación Internacional sólo intervendrá, si existen las pruebas necesarias para acusar a un integrante por violar la reglamentación.

Estefanía Vela Barba, maestra en derecho por la Universidad de Yale y responsable del área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la Salud del CIDE, reflexiona al respecto: El deporte es de los últimos ámbitos en donde todavía existe una división muy rígida entre hombres y mujeres. Por ejemplo, el voto ya no está condicionado al sexo, ni el matrimonio; pero el deporte es cuerpo y además, son cuerpos divididos sexualmente. Y se pregunta: ¿Qué pasa si abres los deportes a ambos sexos? ¿Los primeros treinta lugares serían de hombres, pero tal vez habría una mujer que llega en el treinta y uno?.

Para los deportistas transexuales, el principal obstáculo está en los prejuicios que sigue arrastrando la sociedad. La situación en México no es distinta. Miranda Salman, quien en sus inicios como futbolista profesional se desempeñó en la rama varonil, busca continuar con su carrera deportiva, pero las reglamentaciones se lo impiden: Al ser una figura pública, saben que soy transexual y no me dejan jugar. La mayoría de los reglamentos no incluyen la frase: mujeres nacidas mujeres, porque saben que las mujeres transexuales tienen los mismos derechos. Sin embargo, aquí todavía hay reglamentos, especialmente en el futbol femenil, que lo especifican.

De acuerdo con Estefanía Vela, el conflicto surge a partir de la justificación: El punto es cómo (los comités deportivos) lo plantean. El categórico no; o no, porque ya te realizamos estudios, analizamos la situación y creemos que si te dejamos entrar, va existir una ventaja indebida. En muchas ocasiones, los argumentos se mezclan con prejuicios. Entonces, aparece la duda sobre qué tan válida es la distinción: El sexo se convierte en un medidor. Lo que se pone en entredicho es si el sexo como categoría, te permite medir adecuadamente. Vamos a suponer que un hombre se convierte en mujer y compite, ¿respecto de quiénes sería la desventaja?

En su camino por las canchas, Miranda Salman ha notado que las capacidades físicas no dependen totalmente del sexo. En el futbol profesional femenil participé una temporada, había mujeres biológicas más rápidas y fuertes que yo. También había mujeres biológicas con una talla más grande que la mía; el sexo no era tal ventaja. Me tocó el caso de una portera de otro equipo que era una mujer biológica que medía 1.90 metros, pesaba 110 kilos y no le estaban permitiendo jugar, precisamente por su volumen.

Los casos de deportistas transexuales que exigen un lugar en el deporte mundial son cada vez más comunes. El reto actual está en poner los argumentos sobre la mesa, utilizar las herramientas científicas y decidir si los reglamentos deben eliminar esa categoría para dar libertad de acceso a la práctica profesional. ¿Todos los hombres serían más fuertes que todas las mujeres?, Estefanía Vela plantea este cuestionamiento para intentar resolver la problemática.

Las historias de tenacidad y valor que protagonizan estas atletas han motivado el interés por conocer cómo es el mundo sin el velo de prejuicios rigiendo en todos los ámbitos. Y más importante, han liberado voces reprimidas que día a día se integran de manera más abierta a la sociedad.

Argentina: En Rosario 190 personas esperan una cirugía de reasignación de sexo

Travestis, transexuales y transgénero, son algunas de las nuevas categorías de identidad de género que reconoce la sociedad y la ley. La mayoría recibirá implantes mamarios, 20 ya tienen terapia hormonal y 7 se sacarán los senos; todo en hospitales públicos.

Contenida. Camila asegura que si no hubiese tenido el apoyo de su familia y amigos, se habría suicidado. (foto: Silvina Salinas)

Travestis, transexuales, transgénero, son algunas de las nuevas categorías que desdibujan las fronteras, antes tan nítidas, por las que ya no sólo es varón quien nació varón, ni mujer quien nació mujer. Hoy se entiende a la identidad de género como una construcción subjetiva y social, no como producto de la biología. Por eso, cada cual puede decidir hasta cambiar de nombre legal y modificar su cuerpo. 

Y como por ley (ver aparte) el Estado debe garantizar ese derecho, bajo el paraguas de la salud pública de Rosario ya hay 20 varones trans recibiendo hormonas, siete de ellos a la espera de una cirugía que les extirpará los senos, y 170 travestis y mujeres trans que aguardan implantes mamarios. Las operaciones de reasignación de genitales son una cuestión de tiempo: la decisión política de la provincia "ya está tomada" y sólo falta que un grupo de cirujanos reciba entrenamiento intensivo en hospitales especializados de otras tierras para empezar a practicarlas en breve a nivel local.

En Rosario fue Tiago Kuperman, un joven trans (es decir, alguien que nació mujer, pero se percibe como varón), el primero en pasar el 10 de julio por una operación de reasignación de sexo, al practicarse una adenomastectomía mamaria, es decir, una extirpación quirúrgica de los senos.

Dos meses antes, una chica trans de Santa Fe (al revés de Tiago, nacida hombre, asumida como varón) pasó por una cirugía genital llamada vaginoplastia en el Hospital Gutiérrez de La Plata, con apoyo del gobierno provincial, ya que hasta ahora no se han realizado ese tipo de intervenciones en territorio santafesino.

El director de Políticas de Género e Interculturalidad, Daniel Teppaz, explicó a LaCapital que "la decisión de realizar y solventar ese tipo de cirugías ya está tomada por el Ministerio de Salud de la provincia".

Sólo que, para poder hacerlo, un equipo de cirujanos debe recibir antes capacitación ultraespecífica y hasta ahora no ha sido fácil lograr la admisión en un hospital donde esas operaciones se realicen de rutina (al menos unas 15 o 20 al mes) y el entrenamiento pueda ser intensivo. Un centro de Río de Janeiro se perfila como opción, pero aún falta recibir una respuesta, dijo Teppaz.

Por ahora, dos personas se acercaron a Salud provincial explorando esa opción, detalló el funcionario (una de ellas ya está previsto que también vaya a La Plata), pero la enorme mayoría ha comenzado eligiendo otras intervenciones, básicamente terapias hormonales, mastectomías o implantes mamarios. (ver recuadro).

En Rosario los números están bastante afinados. Según detalló la subsecretaria de Salud Pública del municipio, Gabriela Quintanilla, hoy por hoy veinte varones trans cursan procesos de hormonización, siete de los cuales ya están a la espera de una cirugía que les extirpe los senos y les permita lucir un torso masculino. Y otras 170 personas —entre travestis y mujeres trans— figuran en un listado para pasar por un implante mamario (ver página 4).

Area de la Diversidad. Antes de llegar al sistema de salud, por lo general las personas trans entablan contacto con el Area de la Diversidad Sexual del municipio, un ámbito amigable, amparador y vinculante, que entiende a la sexualidad en todos sus aspectos.
"Hacemos un acompañamiento integral y con distintas propuestas de inclusión, porque no son cuerpos que se operan, sino personas que atraviesan por procesos complejos de transformación identitaria", sostuvo la titular del Area, Noelia Casati.

En muchos casos esos procesos incluyen afrontar tensiones entre esa transformación de la identidad de género y la visibilización (por ejemplo, asumirla ante la familia), la decisión de modificar nombre y DNI, las opciones laborales, los sentimientos de pertenencia a determinados grupos y la generación de nuevos vínculos. Y como no podía ser de otro modo, los cambios en el cuerpo e imagen.

¿Por qué? Porque las personas trans "son sujetos atrapados en las convenciones físicas y sociales, y el alivio llega cuando el cuerpo biológico y el sociosubjetivo coinciden", afirmó Quintanilla.

Los medios para esa adecuación de "la imagen física al género sociosubjetivo son el ropaje, la hormonización, la cirugía reparadora y la cirugía estética", detalló la funcionaria.

Reparadora. Por eso, dijo, hay que entender que "la cirugía de reasignación de género, aquella que se efectúa sobre los caracteres sexuales primarios y secundarios de un sujeto, no es una cirugía estética, sino reparadora", en la medida que "permite el alineamiento entre lo que la persona adulta y autónoma desea y siente que es, con lo que su cuerpo expresa que es".
Para esas personas, "con una larga historia de definición sexual, adscriptas a un sistema de salud que las aloja, conoce y trata, con terapia hormonal generalmente prolongada, la cirugía es el paso final esperado de logro de identidad", y tras "un largo camino adaptativo al género buscado".

Largo camino no es sólo el que recorren las personas trans en forma personal. Es, también, el que viene transitando la sociedad al asumir la diversidad y entenderse a sí misma como plural.



Más detalles sobre la adolescente transgénero asesinada en Jamaica hace pocos días

Hace ahora una semana recogíamos una terrible noticia, la muerte de una adolescente transgénero brutalmente asesinada por una turba de personas que descubrieron su condición. Entonces no pudimos dar su nombre ni detalles de su persona. Hoy lo hacemos y honramos su memoria.
Medios locales se referían a la persona asesinada como un chico de 17 años (en realidad no los había cumplido aún) que vestido de mujer disfrutaba de una fiesta local en Saint James, al este de Jamaica. Al parecer llegó a bailar con varios hombres que la identificaron como mujer. Cuando otra mujer se percató de su condición la delató, y fue entonces cuando una multitud la rodeó, la golpeó, la apuñaló hasta matarla y arrojó su cuerpo a los arbustos. El cadáver fue encontrado por la Policía horas después. Con posterioridad se supo que también había recibido un disparo.

Según ha publicado en su página web J-FLAG (única organización jamaicana a favor de los derechos LGTB, que mantiene en secreto la identidad de sus miembros) el nombre de la víctima era Dwayne Jones, conocida también por su apodo, Gully Queen. Nacida el 31 de enero de 1997 (dado lo que ha trascendido acerca de su expresión de género creemos apropiado usar el femenino), Dwayne sufrió acoso en el instituto, tan fuerte que la obligó a dejar las clases. Pese a ello era una persona feliz, a la que le encantaba bailar y disfrutar de la vida. Fan de Lady Gaga, su sueño era convertirse bien en profesora de español, bien en animadora turística de un hotel.

Desgraciadamente su vida se vio truncada por el odio de una sociedad, la jamaicana, que se cuenta entre las más homófobas y tránsfobas del continente americano. Como bien señala el blog Active Voice, el asesinato de Dwayne apenas si ha merecido espacio en la prensa jamaicana. Comentarios en redes sociales la responsabilizan de su propia muerte y la policía afirma que no se pueden probar que existiera una relación entre el asesinato y el odio homófobo y tránsfobo.

Dwayne Jones/Gully Queen, descansa en paz.

Un infierno para las personas LGTB

No se trata, desgraciadamente, de la primera historia de este tipo de la que tenemos noticia. En noviembre de 2012 recogíamos lo sucedido cuando dos jóvenes fueron descubiertos manteniendo relaciones sexuales en los baños de la Universidad Tecnológica de Jamaica. Fueron capturados por otra turba enfurecida y uno de ellos golpeado brutalmente por los guardas de seguridad del centro (el otro logró escapar) mientras los presentes gritaban “kill the batty-boy” (“Batty-boy” es un insulto homófobo muy usado en Jamaica. “Matad al marica”, podríamos traducir).

En Jamaica las relaciones sexuales entre hombres están castigadas con penas de hasta 10 años de cárcel, y aunque ya apenas se hace uso de esta legislación el acoso, la violencia y el asesinato de personas LGTB siguen estando a la orden del día. En dosmanzanas hemos tenido noticia de varios casos, aparte de los referidos. En diciembre de 2010 era asesinado un activista gay que según informó entonces J-FLAG había sido previamente amenazado. Y en junio de 2012 eran brutalmente asesinados otros dos hombres gays. De poco parece haber servido por ahora la elección en enero de 2012 como primera ministra de Portia Simpson Miller, que a diferencia de sus predecesores sí se había manifestado públicamente a favor de los derechos LGTB.

Una realidad que ha denunciado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en un informe sobre la situación de los derechos humanos en Jamaica publicado en 2012 puso de manifiesto la extrema vulnerabilidad del colectivo LGTB. El informe (que se puede descargar en castellano pinchando aquí) dedica quince páginas a la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género (en concreto, las páginas 105 a 120).

Como respuesta a dicho informe el Gobierno de Jamaica anunció hace meses la futura aprobación de una normativa antidiscriminatoria contra las minorías (aunque sin nombrar específicamente a las personas LGTB), un anuncio que por el momento no se ha materializado. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene además pendiente de resolución la denuncia de un ciudadano jamaicano que obtuvo asilo político en Canadá debido a la persecución que sufría en su país debido a su orientación sexual.

(Tomado de página Dos manzanas)

jueves, 25 de julio de 2013

España/ Queda congelada la Ley Integral de Transexualidad en Andalucía

El principal escollo en la negociación lo constituye la negativa de la Consejería de Sanidad a tomar parte en la mesa de negociación, limitándose a imponer un texto sobre el que no se puede establecer un diálogo. 

 

negociacion ley transexualidad andalucia25/07/2013 | Sevilla En el día de hoy se ha mantenido una reunión en el Parlamento Andaluz, entre los grupos PSOE, IU, y la Asociación de Transexuales de Andalucía, el área de familia de menores transexuales de ATA-Sylvia Rivera y la Asociación Conjuntos Difusos-Autonomía Trans, para tratar el borrador del proyecto de la Ley de no discriminación por identidad de género y transexualidad de Andalucía.

Durante esta reunión se han concretado varios aspectos importantes del borrador, como el derecho a la libre autodeterminación del género para cualquier persona que, manifieste el deseo de que le sea reconocida una identidad de género distinta de la que se le asignó al nacer. También se ha fijado el apartado de menores: “Me habría gustado que se especificase mejor el apartado de servicios médicos que hace referencia a menores transexuales”, comenta Eva Witt, coordinadora del Área de Familia de ATA.

No obstante, continúa sin concretarse lo referente a la atención sanitaria, aspecto sobre el que las asociaciones exigen el acceso a los servicios ofertados por la cartera básica de servicios en plano de igualdad y sin discriminación respecto al resto de la población. Esto incluye necesariamente la descentralización de la atención sanitaria, de modo que las personas transexuales puedan ser atendidas por los profesionales sanitarios de sus centros de referencia.

Las conversaciones para establecer un texto consensuado, que ya duran ocho meses, están siendo dificultadas, según las personas interlocutoras de los grupos parlamentarios, por la falta de voluntad de la Consejería de Salud para sentarse a negociar con el resto de los grupos, y de establecer un diálogo de consenso. Son estas las causas que, manifiestan dicho/as representantes, hacen que se demore el inicio de la tramitación de este texto como ley.

“Esto significa que hay personas que llevan ocho meses viendo cómo sus derechos humanos son pisoteados, cómo se viola su derecho a la intimidad y se les impide el acceso a la atención sanitaria y al reconocimiento legal de su género, de manera totalmente injusta e injustificada”, señala Pablo Vergara, copresidente de Conjuntos Difusos-Autonomía Trans. “Las demoras constantes benefician a quienes están abusando de las personas trans y perjudican a las víctimas”.

Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía demanda a los grupos parlamentarios “la mayor celeridad en el registro de la ley, ya que no entendemos como en Madrid el PSOE propone y registra la ley en veinte días, y aquí llevamos ocho meses mareando la perdiz”.



España/ Antonelli: Es "inadmisible" contemplar a transexuales como enfermos mentales

La diputada regional del PSM Carla Antonelli ha asegurado hoy que es "inadmisible" que los transexuales sean contemplados como enfermos mentales, ya que, según ella, "precisamente lo que está muy bien es el cerebro", mientras el físico "es lo que hay que solucionar".

Antonelli ha realizado estas declaraciones antes de registrar en la Asamblea de Madrid la Proposición de Ley Integral de Transexualidad, que ha calificado como "un gran paso para la comunidad, como diría Armstrong".

La diputada socialista ha destacado que se ha llegado a un consenso "agarrando todas las banderas históricas en la lucha de los colectivos transexuales", como es la libre determinación transexual de una declaración jurada.

Antonelli ha resaltado la importancia de "impedir cualquier maltrato hacia menores por su identidad de género" y de "contemplar a las personas mayores transexuales", antes no incluidas en la ley.

La discriminación de los transexuales, según la diputada del PSM, ha llegado hasta tal punto que muchos abandonan los estudios porque "sufren de un 'bulling' intolerable".

La Ley Reguladora del Derecho a la Identidad de Género y a su Libre Desarrollo Sin Discriminación también incluye la regulación del cambio de documentación y la necesidad de que abogados defiendan a los transexuales.

Gracias a la colaboración de los colectivos transexuales, esta Ley, que recoge 22 puntos, se ha convertido en "la ley integral de transexualidad más avanzada de España", en opinión de la diputada socialista.

"Ésta no es una ley del PSM, sino de todos los colectivos" y "no es una cuestión de oposición política, sino de derechos humanos", por lo que se tiene que hablar y debatir, ha opinado la Antonelli.

Entre los objetivos que dicta la proposición de ley, también se incluye que los transexuales puedan recibir de la Comunidad de Madrid la atención y protección adecuada a sus necesidades médicas, psicológicas, jurídicas, sociales, laborales y culturales, en igualdad con el resto de la ciudadanía.

"Es una cuestión de principios", pero sobre todo de personas que han sufrido "una discriminación intolerable de forma histórica", ha agregado la diputada socialista.
Antonelli, que ha defendido "la igualdad, la libertad de expresión y la dignidad", ha recordado a los periodistas que en Navarra y País Vasco ya hay dos normativas vigentes.


miércoles, 24 de julio de 2013

Paraguay: Asociación pide que sea aclarado el asesinato de una mujer transgénero

La Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros del Paraguay, Panambí, repudió enérgicamente el asesinato de la trabajadora sexual , ocurrido el lunes en horas de la madrugada en Fernando de la Mora. Desde 1998 ya son 40 los travestis asesinados en la vía pública.

 

La Asociación Panambí se expresó en los siguientes términos respecto a este asesinato: “La Asociación de travestis transexuales transgenero del Paraguay, repudia enérgicamente lo ocurrido en las horas de la madrugada de este lunes 22/07/2013, con nuestra compañera NADINE, una víctima más de la violencia que viene atravesando hace décadas la nación paraguaya, como Asociación que lucha y defiende los DD.HH y lucha por una igualdad de oportunidades para todas  las personas trans, que como ciudadana paraguaya tiene los mismos derechos que otro habitante de la nación y es por eso que hacemos un llamado a todas las autoridades en especial a los fiscales y jueces de la causa, pedimos que el caso sea aclarado y a aquella persona que ha cometido el horror de quitar una vida humana sea castigado y juzgado como un ciudadano mas que ha cometido este horrible crimen , como hemos observado y pudimos ver el caso en la prensa”

Resaltan que el caso se puede aclarar ya que en el lugar del hecho existen dos cámaras que serán contundentes para observar el crimen y aportar pruebas al caso.
A la vez hacen llegar condolencias a toda la familia de Nadine.

 ”Esperamos que se haga justicia y no quede impune como los demás casos que jamás han sido aclarados” finaliza el comunicado de la Asociación Panambi.

Nadine de 23 años, fue asesinada por el disparo de un arma de fuego, cerca de las 2:00 horas de este lunes en Mariscal López casi Ceibo, zona norte de Fernando de la Mora. Según sus compañeras de trabajo el disparo provino de una camioneta Nissan, con chapa ASC 630.


Argentina: Legisladora presentó "habeas data" por discriminación a las personas transgénero

Según la diputada porteña, María rachid (FPV), el padrón electoral no rectifica el género de quienes han expresado su deseo ante el Registro Nacional de las Personas. "Es un grave acto de discriminación", explica la presentación judicial.
 
La legisladora porteña por el Frente Para la Victoria, María Rachid, presentó un "habeas data" ante la Cámara Nacional Electoral para que se garantice el derecho al sufragio sin discriminación de ningún tipo a quienes hayan realizado la rectificación registral según la Ley de Identidad.

La legisladora se mostró preocupada ante "una posible actitud discriminatoria, ya que la mayoría de las personas trans que realizaron los cambios todavía se encuentran registradas con el nombre y sexo asignado al nacer dentro del padrón electoral".

Rachid, que además es titular de la Mesa Nacional por la Igualdad, dijo que esa entidad y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) remitieron meses atras una nota al presidente de la Cámara, Ricardo Dalla Vía, en la que informan "la cantidad de fallas registradas en el padrón provisorio".

"La respuesta fue la promesa de subsanar los errores lo antes posible, situación que finalmente no ocurrió. En consecuencia, se entiende que la inscripción de personas trans en el padrón definitivo con sus prenombres y sexo anteriores al cambio lleva implícita una grave discriminación por motivos de identidad y/o de género", dice la presentación de Rachid.
 
 
 

lunes, 22 de julio de 2013

PSM registra una Proposición de Ley de Transexualidad que asegure la no discriminación y atención integral al colectivo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid ha registrado este lunes una Proposición de Ley Integral de Transexualidad para la Comunidad de Madrid en la que pide que se desarrollen mecanismos para la no discriminación de este colectivo y la asistencia sanitaria a estas personas.

En la norma que ha presentado este lunes la diputada socialista Carla Antonelli en la Asamblea de Madrid, se reconoce el derecho de todo ciudadano a "la libre expresión y vivencia de su identidad de género en condiciones de igualdad, libertad y dignidad sin sufrir discriminación o presión por ello".

Además, se garantiza el derecho de las personas transexuales a recibir de la Comunidad de Madrid una atención integral y adecuada a sus necesidades médicas, psicológicas, jurídicas, sociales, laborales, culturales y del resto de derechos fundamentales que puedan ser reconocidos, en igualdad de trato con el resto de la ciudadanía.

Y es que quieren "proteger, en general, el ejercicio de su libertad en los diferentes ámbitos de la vida social y, en particular, en los distintos servicios públicos".

En el texto establecen la "no discriminación por motivos de identidad de género" y que los transexuales menores de edad "tienen derecho a recibir de la Comunidad la protección y la atención necesarias para promover su desarrollo integral mediante actuaciones eficaces para su integración familiar y social en el marco de programas coordinados con la administración sanitaria, laboral, de servicios sociales y educativos".

Los socialistas contemplan servicios de asesoramiento y apoyo a las personas transexuales, sus familiares y personas allegadas y piden que la Comunidad garantice que las personas transexuales tengan acceso a la información, orientación y asesoramiento, incluido el legal y de asistencia social con inclusión de sus familiares y personas allegadas en relación con las necesidades de apoyo específicamente ligadas a la condición de persona transexual.

También destacan la promoción de la defensa de los derechos de este colectivo y de lucha contra la discriminación que este padece en el ámbito social, cultural, laboral y educativo, el servicio de asesoramiento de los técnicos o cuadros directivos de las organizaciones no lucrativas que atiendan a las necesidades de las personas transexuales.

ATENCIÓN POR EL SERMAS

En cuanto a la asistencia sanitaria, destacan que el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) proporcionará a las personas amparadas por el artículo tercero de esta ley, las evaluaciones y tratamientos necesarios para llevar a cabo un proceso de transexualización en la medida requerida por cada paciente, en el marco de las prestaciones gratuitas de la sanidad pública, incluido en su caso el material protésico que sea necesario.

El PSM quiere que la Comunidad garantice en su cartera de servicios sanitarios la existencia de una Unidad Multidisciplinar de Identidad de Género y que también vele por que el sistema educativo sea "un espacio de respeto y tolerancia libre de toda presión, agresión o discriminación por motivos de identidad de género con amparo a los estudiantes, profesores y familias que lo componen".

El PSOE reclama la "no discriminación por motivos de identidad de género en el cómputo del plazo de residencia para ser beneficiario de la renta mínima de inserción", así como la "no discriminación por motivos de identidad de género en el Servicio Público de Atención a Personas Mayores en Residencias, Centros de Día y Pisos Tutelados de la Comunidad de Madrid".

CONSENSO CON LOS IMPLICADOS

Según ha informado el PSM en un comunicado, la diputada socialista Carla Antonelli ha indicado este lunes que para elaborar la norma han llegado a un consenso agrupando "todas las banderas históricas de las reivindicaciones de los colectivos transexuales".

La parlamentaria, que ha estado acompañada por sus compañeros de filas Pedro Zerolo, Carmen Toledano y Maru Menéndez, así como de representantes de diferentes colectivos de Madrid, ha destacado que esta norma ha sido consensuada con los colectivos transexuales de la región: AET-Transexualia, El Hombre Transexual, el Área Transexual de COGAM, el Área Transexual de la Fundación Triángulo y Fundación 26 de Diciembre.

Además, ha participado la abogada y jurista Marina Sanz, activista y defensora de los derechos de mujeres y hombres transexuales.

Para el PSM esta norma es "un paso importantísimo". "Un gran paso para la Comunidad de Madrid, como diría (Neil) Armstrong, ya que este proyecto de ley, que contiene 22 puntos, es despatologizante completamente, puesto que en ningún caso se va a tolerar que la transexualidad sea patologizada de forma psiquiátrica", ha señalado el PSOE.

"Es inadmisible que seamos contempladas y contemplados como si tuviéramos una enfermedad mental, eso es absurdo, precisamente lo que está muy bien es el cerebro, lo demás es el físico y es lo que tenemos que solucionar en muchos de los casos", ha reprochado Antonelli.

En este punto, la socialista ha destacado que además esta norma recoge un apartado para los menores transexuales que busca impedir cualquier maltrato hacia los menores a razón de su identidad de género, así como medidas para erradicar la "LGTBFOBIA" en el sistema educativo.

Asimismo, en esta iniciativa figuran por primera vez en una ley de estas características las personas mayores y su derecho a que sean respetadas en las residencias. A este respecto, piden un protocolo y un concierto de actuaciones entre las residencias con las unidades de género.

Además, los socialistas instan a crear una documentación administrativa transitoria para aquellas personas que no hayan cambiado su documentación, todo ello en el ámbito comunitario.

"Es una realidad que muchas personas transexuales aún no tienen su documentación cambiada y a la hora de acceder a servicios públicos como la educación, como la sanidad, son llamadas por un nombre que no les corresponde", ha aclarado la parlamentaria.

Otro punto de la norma que ha resaltado la parlamentaria socialista es la descentralización de los servicios en la Unidad de Género.

Antonelli ha asegurado que con esta norma se pretende garantizar los servicios ya existente, como la Unidad de Género que, tras los recortes presupuestarios y las medidas ya adoptadas. "No puede ser que esto sea carácter excepcional, ni una dadiva, tiene que ser una prestación más y un servicio", ha apuntado.

"No es una ley del Partido Socialista, es una ley de todos los colectivos, que sin duda alguna queremos que se tome en consideración, que se pueda debatir y que todos los partidos políticos la apoyen, porque no es una cuestión de hacer oposición política, es una cuestión de derechos humanos. Esperamos que todos los partidos apoyen esta iniciativa", ha concluido.

domingo, 21 de julio de 2013

Argentina: Detectan casos de travestis deformados por inyectarse aceite industrial

Los datos son de la delegación sanjuanina de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero. La líder de la organización reveló que abundan las consultas. Por Natalia Caballero.

Por Natalia Caballero

Detectan casos de travestis deformados por inyectarse aceite industrial

“Cuando tenía 14 años yo me inyecté aceite industrial para tener pechos”, confesó Verónica Araya, líder de la delegación local de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero. La mujer contó que aunque no llevan una planilla de estadísticas, son muchas las consultas que han recibido en la organización de jóvenes que se han inyectado y que han sufrido las consecuencias de estos procedimientos clandestinos.

Araya contó como es el peligroso procedimiento. Uno de los primeros deseos de los travestis es tener senos. Una cirugía plástica en una clínica cuesta entre $15.000 y $20.000. Como muchos no pueden pagar estos montos, acuden a la colocación de inyecciones de aceite industrial, que es la misma que se usa para lubricar máquinas de coser y para hacer velas.

Generalmente una compañera aplica la sustancia debajo de las tetillas y en algunos casos, en la cola. Al tratarse de un líquido, se va corriendo adentro del cuerpo. Por eso muchas travestis usan corpiños con apretadas tiras que se llaman rieles para que la falsa silicona se quede donde corresponde y simule unos buenos pechos.

La aplicación de aceite industrial es corriente dentro del mundo de los travestis. Lamentablemente, la sustancia nunca es reabsorbida por el cuerpo. Como consecuencia del uso del líquido se pueden producir malformaciones y hasta una embolia pulmonar masiva que puede desencadenar en la muerte de la transexual.

“Es un intento desesperado por ser mujer. Muchas chicas no saben qué hacer para lucir como mujeres, como el género con el que se sienten identificadas y recurren a este tipo de procedimientos peligrosos”, contó Verónica Araya, delegada cuyana de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero del país.

La mayor parte de los travestis que recurren a la inyección de aceite industrial tiene entre 15 y 20 años, según indicó Araya. Además de usar la sustancia por una necesidad psicológica de lucir más femenina, muchas también recurren a su utilización porque al trabajar en la calle como prostitutas la clientela les demanda tener un escote más pronunciado.

La otra estrategia usada es la ingesta de cócteles de anticonceptivos femeninos. La “hormonización” logra que en cinco meses se redistribuya la grasa corporal y se asiente en la cola y en el busto. Por eso, después de un tiempo las travestis notan un crecimiento de los pechos.

Pero la toma de pastillas sin la prescripción médica suele provocar úlceras, gastritis y hasta problemas en el hígado. Es que no es un solo anticonceptivo el que ingiere sino que son cócteles que llegan a estar compuestos por entre 4 y 10 píldoras.

“Son muy pocas las chicas que van a un médico para hormonizarse. Cuando van al médico es porque están enfermas”, agregó Araya. La mujer agrega un dato alarmante: la esperanza de vida de un transexual en Argentina es de apenas 34 años. El HIV es la principal causa de muerte y en segundo lugar, las cirugías clandestinas.

La agrupación que lidera Verónica busca asesorar a las chicas para que el proceso de transformación sea controlado por profesionales de la salud. La generación de conciencia es el único camino para poder prevenir consecuencias que lamentar.

sábado, 20 de julio de 2013

México: JOVANY SE CONVIRTIÓ EN ROMINA - Entrevista



69759083

Hasta hace un tiempo era conocido por Jovany Alcántar, pero tras un sueño, una convicción y tres cirugías plásticas, se transformó en Romina
Los Mochis, Sinaloa.- La vida la colocó en el cuerpo de un hombre, aunque su mente, convicciones, deseos y anhelos siempre fueron los de una mujer. Buscando lo que siempre quiso ser, Jovany tomó la decisión más importante de toda su vida: convertirse físicamente en Romina.

¿Cómo tomaste la decisión de convertirte en Romina?
Fue todo un proceso durante muchos años. Es algo que siempre supe, pero que me decidí a hacerlo cuando tuviera suficiente preparación y madurez mental para enfrentarme a lo que esto fuera a provocar; no fue fácil, pero cuando uno tiene la necesidad y las ganas de obtener algo, se hace todo por sobre todas las cosas. Gracias a Dios siempre he contado con el apoyo de mis padres.

¿Cómo comenzó el proceso de cambio?
En Estados Unidos empecé a asistir a un lugar donde dan todo tipo de apoyo a la comunidad LGBT (lésbico, gay, transgénero, bisexual); ahí tuve la información necesaria sobre el tema de hormonas. Inicié mi transición de varón a mujer después de una serie de estudios para darme la dosis correcta de hormonas y medicamentos para mi cuerpo. Las hormonas en poco tiempo hicieron efecto y de pies a cabeza empezaron a notarse los cambios: mi piel más suave, mi bello mucho más delgado, mis facciones en el rostro se suavizaron, mis pechos empezaron a desarrollarse y mi cuerpo se empezó a tornear de una manera más femenina. Aquí todo genial, ningún problema de discriminación ni cosas relacionadas. Luego de este tiempo regresé a Sinaloa y ahí fue donde me encontré con todo lo que en las demás chicas ya había visto: rechazo y discriminación tanto de "amigos" como de "familia" y uno que otro vecino. Nada me afectó porque ya estaba preparada para esto y sinceramente lo más importante para mi soy yo, mis padres y mi hermanita.

¿Recuerdas cuál fue tu primera cirugía plástica?...
Click en siguiente para continuar leyendo

¿Recuerdas cuál fue tu primera cirugía plástica?
Lo primero que me hice fue aumento de glúteos y mis caderas para tener mi silueta femenina, fue aquí en USA y en total, incluyendo todo, gasté 4 mil 800 dólares.

¿Cuánto has invertido en cirugías plásticas?
Alrededor de 13 mil dólares.

¿Cuántas cirugías llevas?
¡¡¡Qué pregunta!!! No son muchas, hasta la fecha son 3: aumento de glúteos y mis caderas, lipoescultura y nariz.

¿A cuántas más te someterás?
Mi siguiente cirugía son mis pechos y quizá uno que otro detalle en mi rostro, pero nada extremo. Y seguir teniendo una buena alimentación, hacer ejercicio diario, vivir positiva y tratar de mantenerme bien equilibrada y feliz. Sé que seguro estas preguntándote y al igual que todos lo harían, "¿y tu reasignación de sexo?"; a eso te respondo con toda la sinceridad del mundo que de momento no me siento lista para hacerlo, es una decisión muy grande y de mucho impacto. No es igual que ponerte una prótesis o modificar tu nariz; es mutilar una parte de ti para convertirlo en algo nuevo y así como estoy de momento me siento cómoda. Quizá en un futuro, quizá no.

¿Qué sentías al vivir en el cuerpo de un hombre?...

Esa parte si fue muy difícil y lastimosa para mí. El que en mi infancia fuera el payaso de todos los niños; en kínder, primaria, me gritaran y ofendieran por ser diferente inconscientemente, porque yo en mi mente y corazón me sentía tan normal e igual que cualquier otro. Durante mi adolescencia otra parte bien difícil, porque es la etapa en la que los cambios tanto físicos como mentales se hacen presentes; yo ahí sabía que se suponía era un varón, pero no me sentía compatible con ellos, y aunque yo me sintiera mujer, no era igual que ellas. Fue todo un problemón mental. A pesar de eso siempre fui un alumno honorable y un amigo siempre fiel a quien me brindara su amistad. En preparatoria decidí irme a estudiar a Los Mochis huyendo de la gente ignorante de mi rancho... ¡jamás!, todo siguió igual: otro infierno con las mismas cosas y hasta más pesadas. Durante todo este tiempo tenía que fingir y fingir que era hombre, intentando caminar, hablar y hacer todo lo más masculino que se pudiera. Cuando entré a la universidad entendí que yo debía hacer mi vida tal cual yo la sentía y la quería. Hasta entonces empecé a vivir mejor, pero ahí apenas era el inicio de todo esto que hoy en día ves.

¿De qué manera cambió tu vida la transformación de tu cuerpo?
No tienes idea; fue lo máximo, una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, fue un renacer literal, para mí dejar atrás mi cuerpo y vida de varón fue liberarme de todo peso, dolor y angustia; me sentí liberada y completamente feliz, pero otro de las consecuencias al transformarme tristemente fue el rechazo en muchos lugares. Si se refiere a lo laboral, me cerraron muchas puertas; en lo social, dejé de asistir a muchos lugares, no por pena, fue porque el acoso y miradas eran peor que si fuera una delincuente. Cabe mencionar que todo eso fue en Sinaloa porque aquí en USA jamás he tenido una mala experiencia por ser quien soy.

¿Ha sido doloroso?
Naturalmente la etapa postoperatoria es molesta y dolorosa, pero son sueños realizados y eso aminora cualquier dolor.

¿Estás satisfecha con tu nueva imagen?
Completamente. Soñaba con convertirme en Romina.

¿Te has topado con homofobia por parte de los cirujanos?
Nunca, al contrario, han sido muy profesionales y humanitarios (en Estados Unidos).

¿Has recibido críticas por tu decisión?
Sí, muchas, pero la gente criticona siempre estará a la orden del día y dispuesta a dar sus opiniones casi siempre fuera de lugar.

¿No extrañas a Jovany?
No, en esencia soy la misma persona, sólo modifiqué mi físico para hacerlo coincidir con mi interior; mis ideales, valores y principios son los mismos y, a final de cuentas, Jovany sólo es el nombre con el que me registraron al nacer.

¿Te has arrepentido de algo que hayas hecho en tu cambio de imagen?
No. Sólo de haber tomado la decisión de teñirme el cabello de rojo; jajaja un poquito de humor.


¿Cómo era tu autoestima antes y después del cambio?
Antes era muy baja, muy inseguro, con miedo a la mayoría de mis acciones y muy poco valor hacia mí misma. Ahora, mi autoestima está en el lugar exacto; me amo a mi misma, tengo total confianza en mí y mis acciones, tomo mis decisiones sin miedo alguno y difícilmente me veo doblada por algo.

¿Qué te falta para sentirte mujer en todos los sentidos?
Una mujer siempre he sido, aunque mi físico no coincidiera con mi interior. Hoy en día te puedo decir que no me hace falta nada para decir con total orgullo que soy una mujer, aunque tenga la etiqueta social de transgénero, pero eso no es nada que me quite el sueño.

¿Recomiendas someterse a estos procedimientos?
Independientemente de tu preferencia e identidad sexual, si tu deseo es someterte a alguna cirugía, lo recomendable es pensarlo más de una vez, consultarlo con tu familia o personas cercanas a ti y lo más importante, con cirujanos certificados. Siendo muy consciente y si de corazón lo deseas, hazlo, pero nunca hagas cosas que dañen tu cuerpo e incluso tu autoestima; la finalidad de esto es sentirte mejor.

No hablamos de preferencias sino de seres humanos
Nosotros como sociedad, no es algo tan aceptable, pero no es algo tan frecuente tampoco. Las sociedades cada día están más abiertas a las diferentes preferencias que tiene cada individuo, pero siguen siendo un porcentaje pequeño. Sí se tendría que luchar y pensar un poquito mejor con las minorías, todos sus derechos que necesitan y protegerlos. Muchas veces hay este miedo o este temor de lo que no son, pero al final del día no estamos hablando de una preferencia, estamos hablando de un ser humano. Entonces, eso es lo importante. Siempre va a haber críticas y cuando uno está en ese tipo de circunstancia, uno se acostumbra a ese tipo de situaciones. Pero aquí el punto referencial no es si me aceptas o no me aceptas, sino yo aceptarme y sentirme a gusto.


viernes, 19 de julio de 2013

Nikky Sanchez: Aceptar la realidad de tu transición de genero es el incio de tu felicidad

*
*

* *

Normalizar la transexualidad, una tarea pendiente

Normalizar significa poner en orden. Es el verbo que la comunidad científica española conjuga sin tregua cuando el sujeto en la oración es la transexualidad. EFEsalud entrevistó a varios especialistas en el reciente congreso sobre el tema que se celebró en Madrid y a una paciente que contó su transición. El predicado está lleno de debates
EFE/Ulises Rodríguez

“Me llamo Sonia Fernández, tengo 40 años, llevo 6 en tratamiento y únicamente me falta la cirugía de reconstrucción genital”. Ella es una de las más de 800 personas transexuales tratadas en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) de la Comunidad de Madrid.


Sonia Fernández en el Parque del Retiro. EFE/Lucía Robles

Ella podría ser la metáfora de la transexualidad en España en este momento que, todavía, suscita preguntas: qué es exactamente, se debe diagnosticar y cómo deben ser asistidas las personas transexuales, en definitiva, qué camino se debe seguir para normalizar el tema. ¿Por dónde empezar?

“Esto es lo que hay”

El endocrinólogo Antonio Becerra, coordinador de la UTIG, es el primero en admitir que “los profesionales no se ponen de acuerdo a la hora de definir el término”. Para él es “una situación de identidad que provoca alteraciones en la vida diaria que hay que atender”.
El psicólogo clínico de la UTIG de Madrid, José Rodríguez, concluyó en su ponencia que “la transexualidad consiste en sentirse de forma clara y persistente pertenecer al sexo contrario del cromosómico”.
Sonia es muy clara: “Por encima de todo soy mujer, transexual sí, pero mujer, soy igual de mujer que tú o más, porque lo he sido a costa de todo. Esto es lo que hay”, sentencia. Ella opina que hay que separar mejor las definiciones.
“Una cosa es la orientación sexual y otra la identidad sexual. La primera es que te guste una persona del sexo contrario, una del mismo sexo o ambos. La segunda es la percepción de que se es hombre o mujer. En el mundo transexual hay gays, lesbianas o bisexuales”.
Asegura que en el origen del movimiento reside parte de la confusión: “Históricamente hemos estado relacionadas con los gays. Se pensaba que las mujeres transexuales éramos la manifestación exagerada de los gays y los hombres transexuales el grado exagerado de lesbianismo, hoy hacemos hincapié en diferenciar identidad y orientación”.


Doctor Antonio Becerra, coordinador de la UTIG de la Comunidad de Madrid. 

EFE/Lucía Robles

Becerra coincide en las dificultades del origen: “cuando se desconoce la etiología de algo es más difícil definirlo y tratarlo, lo que sí apuntamos es que la transexualidad causa sufrimiento en sus primeras fases y eso hay que eliminarlo”. Sobre el sufrimiento y las patologías se debatió largamente.

Psicopatologías asociadas

Antes de que Sonia usara vestidos, pasó por muchos divanes. Cuando su madre la pillaba con su ropa, “me mandaba al psicólogo para determinar si era gay. La idea era que ‘me curaran’. Me sometieron a terapias aversivas”, cuenta. El tratamiento produce discusiones.
Rodríguez fue enfático en su conferencia: “La transexualidad no es una enfermedad mental y no precisa diagnósticos psiquiátricos o psicopatológicos”. Sin embargo, “aunque no exige un diagnóstico, sí requiere tratamiento”.

Otros expertos, como Marta Serrano, psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal, explicaron las psicopatologías asociadas al transexualismo: “Hay una tendencia: cuanto más temprano atendemos a estas personas hay una disminución en la disforia”, expuso.
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición define la disforia de género como “el término para desig­nar la insatisfacción resultante del conflicto entre identidad de género y sexo asignado”.
Serrano argumentó que “la transexualidad genera sufrimiento en diversos ámbitos de la vida, como el malestar con el cuerpo y por el rechazo familiar y social que pueden sufrir, especialmente en las primeras etapas”.

Sonia conoce ese sufrimiento. Tuvo una experiencia traumática de transfobia en 1991 que la aisló socialmente: “no encajas entre los hombres, porque no te identificas como gay, pero tampoco entre las mujeres porque no compartes su anatomía”. Tener una pareja estable era otro caos.


La mesa de transexualidad y psiquiatría durante el 2º Congreso Europeo de Transexualidad celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. EFE/Lucía Robles

Esas dificultades pueden generar “depresión, ansiedad, trastornos psicosomáticos, conductas autodestructivas, abuso de sustancias, trastornos de personalidad”, entre otras psicopatologías citadas por Serrano.
No obstante, dijo que muchos estudios señalan que “no encuentran mayor grado de trastornos que en la población general”.
La psiquiatra Esther Gómez, del Hospital Clínic de Barcelona, afirmó en su exposición que en una investigación sobre psicopatologías habían concluido que “las medidas en todas las escalas se encontraron dentro de la normalidad, excepto la de masculinidad y feminidad”.
En este estudio compararon a los transexuales bajo tratamiento hormonal con los que no estaban recibiendo tratamiento y encontraron que “las personas sin tratamiento se encuentran peor”.
La relación entre transexualidad y psiquiatría, como se llamó una sesión, es compleja y se discute en laboratorios. Antonio Guillamón, catedrático de psicobiología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), estudia el cerebro desde hace 30 años y hoy investiga “el cerebro transexual”, como se tituló su presentación.


Doctor Antonio Guillamón, catedrático de psicobiología de la UNED. EFE/Lucía Robles

“Analizamos cómo sería el fenotipo cerebral transexual, es decir, dónde se diferencian de los hombres controles y de las mujeres controles”, explica.

En sus investigaciones ha visto “que esas diferencias se centran en el hemisferio derecho, en regiones que están relacionadas con la percepción visual, con la percepción del propio cuerpo y con la resolución de problemas espaciales y el lenguaje”.

¿Diagnosticar o no?

“Creo que no es posible un diagnóstico eficaz de la transexualidad, porque si no es una enfermedad no sé con qué instrumentos diagnósticos podemos contar para determinar si una persona es o no transexual, salvo la exclusión de una patología que se pueda confundir con la transexualidad”, aseguró en su turno Cristina Garaizabal, psicóloga del Centro Ariadna de Madrid.
Para ella, hay un factor decisivo: “los profesionales tenemos que cambiar la mentalidad y considerar a los pacientes como sujetos activos, con capacidad de decisión”.
Agregó que deben informar con rigor las consecuencias de la transición. La profesional concluyó que es necesario “ampliar la mirada que los modelos médicos han propuesto hasta la actualidad” para tratar la transexualidad.

Normalización y punto

Al margen de las dificultades en materia de salud mental, a Sonia le preocupan las económicas: “me da lo mismo que la transexualidad esté en la lista de enfermedades mentales o no”, afirma mientras mira el estanque de El Retiro.
Continúa: “tenemos que abogar por la normalización, porque precisamos una atención médica, me da igual que nos consideren enfermas mentales o de endocrinología, si me dicen que para operarme tengo que tirarme a este estanque, me tiro ya”. Normalización también es una de las palabras favoritas de Becerra.
Para él, el hallazgo principal del evento es que las unidades de género son cruciales y “tienen que existir” porque “no es cierto que cualquier profesional puede atender transexuales”.


Los asistentes escuchando una intervención durante el 2º Congreso Europeo de Transexualidad. EFE/Lucía Robles

Cuestionó el manejo de esta situación en España: “hay muchas comunidades que no saben o no pueden tratar a estos pacientes porque no tienen profesionales preparados. La administración sanitaria debería asumir el tema”.
Advierte que desde las unidades de género están “haciendo una prevención de riesgos importante económicamente, quitando sufrimientos y evitando complicaciones a largo plazo: estamos colaborando con la salud en general”. Becerra sueña con que su trabajo trascienda fronteras y por eso invitó a representantes de otras geografías.
Segundo Seclén, Presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, calificó su paso por el congreso como “enriquecedor”. Para él, “en España se han dado grandes avances con leyes que permiten a este grupo acceder a los sistemas de salud”, lo cual aún es una tarea pendiente en Latinoamérica.


Doctor Segundo Seclén, Presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología. EFE/Lucía Robles

“En nuestros hospitales no hay áreas para el manejo específico de transexuales, no hay unidades de género, hay servicios de endocrinología, pero no equipos multidisciplinarios, el tema no ha alcanzado desarrollo dentro del sistema de salud”. En su maleta se llevó un peso extra: nuevas herramientas para cimentar el tratamiento de la transexualidad en su país.
Un ejemplo vivo de la importancia de las unidades es Sonia, que comenzó su transición cuando “salió la noticia de la creación de la UTIG, que nos daba acceso a tratamientos y operaciones”.

Hormonas, cirugía de cuerdas vocales, raspado de nuez y aumento de mamas llenan su historia clínica; sólo espera el toque final para el que se siente preparada “desde hace 20 años”. Su miedo quedó atrás e invita a quienes se sienten extraños dentro de sus cuerpos a buscar ayuda profesional.
La transexualidad no es nueva, pero su tratamiento todavía tiene grietas, porque falta “formación e información hacia la población y ampliar las unidades o el acceso de todas las regiones a unidades de género”, como señala Becerra.
Sonia se siente una “paciente fundadora” de la UTIG local. Aunque dudó por un instante que su transición tuviera sentido pasados los 30, se preguntó: “¿Ahora me voy a meter en este jardín? ¿Por qué no? Nunca es tarde si la dicha es buena”. Tampoco es tarde para normalizar el tema.
--------------

Nota. Aunque no no estoy de acuerdo con el contenido de este artículo, he creido importante colocarlo por que nos informa y nos permite una visión panorámica de lo que se debatío en el II Congreso Europeo de Transexualidad, realizado en Madrid, España. Lo que se constata, es la gran brecha que aún existe entre como nosotras teorizamos y vemos el asunto de la llamada "transexualidad"  y como lo ven los médicos y profesionales de la salud, aún quienes sienten empatía y desean ayudar a las personas "transexuales".

Y es que no se sale dos grandes dilemas (entre varios más), por una parte, las mujeres "biologicas"  pos-modernas, pos estructuralistas y post-feministas, al momento de enfrentar la realidad de las "mujeres transexuales", las consideran como experiencias subjetivas y meramente culturales que, girando en torno a la premeditada y voluntaria "construción" del "cuerpo", manifiestan una rebeldía contra la "normatividad" y la "biopolitica" del poder.  Sólo que no se dan cuenta que bajo este planteamiento se sigue reproduciendo la "norma"  misma de que el "hombre es un pene y una mujer una vagina", pues una persona transexual no sería es sino "otro cuerpo" y "otro sexo", con lo cual se pruebaría su axioma de que el "cuerpo" y el "sexo" no son sino otras "construcciones" culturales y subjetivas, pudiendo haber varias clases de sexo y varias clases de género.Es decir, la interpretan la "transexualidad" a la luz no de la realidad de la persona "transexual", sino de su propia teoría.

Por otro lado, los médicos y profesionales de la salud (psiquiatras, endocrinologos, psicólogos) no van más alla del prejuicio de considerar como patológica cuaquien condición huamana en la que la identidad de género se encuentre en desarmonía y en no correspondencia con la identidad sexo-genital y cromozómica, para lo cual, el tratamiento más adecuado es la "normlización" de la persona, esto es, para llevar a la persona que se dice sentir mujer hacia una "normalidad" es necesario el tratamiento de terapia hormonal y la cirugía de reasignación o reconstrucción genital. Esto es, el hombre es un pene, y una mujer es una vagina.

En el fondo, ambas posiciones no son capaces de reconocer y enfrentar una realidad que manfiestan todas mujeres transexuales, al menos la mayoría: independientemente del cuerpo, somos ante todo MUJERES,todo lo que se quiera, transexual, transgenero, diversas, etc, pero SOMOS mujeres, nos sentimos mujeres y nos identificamos del género femenino. Quien no se identifique como mujer, tiene todo el derecho a identicarse como quiera. Eso hay que respetarlo, pero ni modo, simplemente no podría autodefinirse como una "mujer transexual".  Y esta es una condición humana, no una enfemedad ni una patología.

¿Cómo así, si no es una enfermedad ni una patología podrían demandar las mujeres transexuales que la sociedad y el Estado les de tratamiento y corra con el costo de "terapias hormonales" y cirugías de "reasignación sexual"?

Por la sencilla razón que es la propia sociedad y el Estado quienes niegan nuestra realidad, nuestra existencia, y no nos acepta, nos nos integra, no nos respeta, sino que nos discrimina, nos excluye y hasta nos mata. Y eso nos causa graves problemas de salud. Pero para ello, debe comprenderse el concepto de SALUD que los organismos internacionales hace ya muchos años recambiaron: la salud no es la falta de una enfermedad o patología, sino una condición de un bienestar integral.

Por eso no necesitamos "tratamiento", sino ATENCION en Salud. Y si una, varias, o todas consideramos que nuestra SALUD se encuentra vulnerada, agredida o en riesgo, debido a que se nos discrimina y excluye,  debe el Estado proporcionarnos esta ATENCION en salud, que por lo demás, no es para nosotras gratis, por que somos nosotras las que tambien aportamos a los sistemas del salud del Estado con nuestro trabajo y con nuestros impuestos.  



lunes, 15 de julio de 2013

La transexualidad en la infancia

+La transexualidad en la infancia

Niños que quieren ser niñas y se comportan como tales. Niñas atrapadas en cuerpos masculinos.¿Sabias que la transexualidad se puede manifestar desde la infancia?.. Los niños transgénero experimentan una desconexión entre su sexo, el de su anatomía, y su género, el cual incluye conductas, roles y actividades. Los índices de transgénero fluctúan entre uno de cada 30.000 personas y uno de cada 10.000, según los diferentes estudios internacionales.

‘Tomboy’ es un término que describe a aquellas niñas que, a temprana edad, adquieren comportamientos masculinos. Precisamente éste es el título de una película francesa de la directora Céline Sciamma que aborda el drama transgénero desde la perspectiva de la infancia, jamás vista antes el cine.

‘Tomboy’ también refleja cómo afronta la familia el problema de identidad sexual de Laure; desde la madre que intenta, con cierta crueldad, hacer lo que considera lo mejor para su hija, hasta el padre que, sin entender a lo que se está enfrentando, intenta ayudar a la pequeña desde la comprensión y el respeto. Los amigos y hasta su propia hermana, desconcertados ante una situación compleja y difícil de asumir.

Todos recordamos la historia de la norteamericana Dannan Tyler. Los padres de Dannan, Sarah y Bill Tyler, explicaron que no sabían qué estaba mal en su hijo ya que, con apenas dos años, insistía en decir que era una niña. El pediatra desestimó cualquier problema y consideró que se trataba de una fase. Sin embargo, los padres percibían la angustia de su hijo y querían ayudarlo.Cuando tenía cuatro años, Dannan preguntó a su madre: '¿Por qué Dios se equivocó cuando me hizo a mí?'. También decía que quería cortarse el pene.

Ya a los seis años, el pequeño sufría tanto que amenazó con ahorcarse. Los médicos le diagnosticaron trastorno bipolar, esquizofrenia y dislexia, pero los padres no se conformaron. Pidieron consejo a sus amigos homosexuales y estos le dijeron que quizá su hijo era solo gay. Los padres al fin vieron la luz cuando un terapeuta les habló de los problemas de identidad sexual. La propia Dannan intervino en el programa de televisión para afirmar que ahora es 'la que quiere ser'.

¿Somos nuestras vivencias, somos nuestros cerebros, somos nuestros afectos? ¿Qué ingrediente pesa más en la formación de la identidad? . “Nuestros chicos no son ni rosas ni azules, más bien pertenecen a diferentes tonos de púrpura”. Éste es el significativo slogan de la asociación TransKids Purple Rainbow, una entidad que apoya a niños transexuales y a sus familiares.

Ver Fuente http://www.ragap.es/actualidad/actualidad/mama-apor-que-naci-chico/669716

viernes, 12 de julio de 2013

Venezuela: Condenada a 10 años por muerte de transgénero tras inyectarle biopolímeros

biopolimeros

Ante las pruebas presentadas por el Ministerio Público, fue condenada Mercedes Betancourt Paredes (42) a 10 años y 3 meses de prisión, tras admitir su responsabilidad en la muerte de Jakmel Hidalgo (38), a quien le inyectó biopolímeros para aumentarle el tamaño de los glúteos.

El hecho ocurrió el 15 de enero de 2010, en el Centro Estético Dani Light, ubicado en la parroquia Sucre de Caracas.

En la audiencia preliminar, la fiscal 22º nacional, Raiza Sifontes, ratificó la acusación contra Betancourt Paredes por la comisión de los delitos de homicidio intencional a titulo de dolo eventual y ejercicio ilegal de la medicina.

Ante la admisión de hechos por parte de la mujer, el Tribunal 44º de Control del Área Metropolitana de Caracas dictó la referida sentencia condenatoria contra la mujer, quien está recluida en el Instituto Nacional de Orientación Femenina, ubicado en Los Teques.

De acuerdo con la investigación, el citado día, Hidalgo acudió al referido local para realizarse un tratamiento estético.

Dicha sesión fue efectuada por Betancourt Paredes, quien no poseía los conocimientos y la permisología correspondiente para el procedimiento.

Durante la intervención, el paciente convulsionó debido a que la mujer le inyectó biopolímero en el torrente sanguíneo.

Minutos más tarde, funcionarios del cuerpo de Bomberos del Distrito Capital acudieron al consultorio y trasladaron al hombre a un centro de salud, donde falleció posteriormente.
Tras varias diligencias de investigación coordinadas por el Ministerio Público, se logró la aprehensión de la mujer el 28 de noviembre del 2011, en un procedimiento ejecutado por efectivos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

SiBCI/ Prensa MP


jueves, 11 de julio de 2013

México: “Mi calvario. El viacrucis de una mujer transexual”, se estrena en el Armando Manzanero

Mérida, Yucatán, México; a 10 de julio de 2013.- El documental “Mi Calvario. El viacrucis de una mujer transexual”, realizado por la actriz, cantante, escritora y ahora productora Bárbara Fox, se estrenará el sábado 20 de julio en el Teatro Armando Manzanero a las 20 horas. La entrada tendrá un costo de recuperación de 100 pesos.

Este proyecto fílmico aborda la carrera artística de Barbara Fox, la primera transexual en Yucatán y cuenta con la participación de Fabián Sosa, quien apoyó a la artista en el proceso de filmación.

“Es un documental independiente. De mi empresa Bárbara Fox producciones, y que gracias a mucha gente que me quiere, a Dios y a las autoridades se estrenará próximamente en el Teatro Armando Manzanero”, comentó.


Durante 90 minutos, los espectadores podrán conocer lo que a lo largo de su vida y carrera artística Bárbara ha tenido que atravesar para lograr el reconocimiento del público, como lo es la discriminación por ser una persona transexual.

“El documental es complemento de mi libro Bárbara Fox. Por toda la eternidad, que es autobiográfica y que gracias a Dios ha tenido mucha aceptación de la gente”, destacó.
En el video aparecen diferentes escenarios de la capital yucateca como La Plaza Grande, parque de La Ermita, entre otros sitios turísticos de Mérida, también se proyectan entrevistas de personas que conocen a Bárbara desde los inicios de su carrera artística.

Posteriormente, esta obra se proyectará en el Centro Cultural José Martí y en el Museo de la Ciudad.

“En septiembre viajaré al Distrito Federal con el cual iniciaré una gira por diversas partes del país para promocionar el documental que estará a la venta el día del estreno y tendrá un costo de 100 pesos”, adelantó.


Una mujer transexual, la última víctima de la violencia anti-LGTB en Turquía


Esta semana se ha encontrado el cuerpo sin vida y con señales de haber sido apuñalado de Dora Özer, una transexual de 24 años en su domicilio.
 
La violencia transfóbica se ha cobrado una nueva víctima, en este caso en Turquía. El año pasado, otra mujer transexual fue asesinada en la misma ciudad de Kusadasi, una popular zona de vacaciones.

Human Rights Watch (HRW) ha denunciado en 2010 los diversos asesinatos y crímenes de odio contra personas transexuales que se producen en Turquía y ha hecho un llamamiento al gobierno para que tome medidas legales contra la discriminación y la violencia basada en la orientación e identidad sexual. Sin embargo, el gobierno turco ha dicho que no hay intención de incluir ninguna medida de este tipo en su nueva Constitución.

También la Amnistía Internacional ha denunciado la situación que sufre la comunidad LGTB en Turquía. En su informe anual de 2013 sobre la región, declaraba que “el gobierno ha rechazado la petición de la sociedad civil de incluir como motivos por los que se prohibe la discriminación la orientación sexual y la identidad de género. No se ha realizado ningún progreso en adoptar legislación antidiscriminatoria. Los grupos en defensa de los derechos de la comunidad LGBTI siguen denunciando asesinatos de odio motivados por la orientación o identidad sexual de la víctima, incluyendo el asesinato de cinco mujeres transexuales”.

Las organizaciones locales KAOS GL y Pink Life LGBTT, han condenado la falta de compromiso del gobierno turco para abordar la violencia transfóbica. Además, denuncian que los asesinos de estas mujeres casi nunca se enfrentan a la justicia y, cuando lo hacen, las penas suelen ser muy leves porque los jueces establecen que hubo una “provocación injusta".

Buse Kılıçkaya, activista transexual de la asociación Pink Life LGBTT, ha comparado las protestas que se inciaron en el parque Gezi de Estambul con la lucha transexual ya que, en ambos casos, “se trata de resistir a la violencia”.

(Noticia tomada de la página Universogay)  

 

Chile: Capacitaron a funcionarios de la salud en atención a usuarios transgénero

La actividad tuvo como fin promover los derechos de las personas transgénero en los establecimientos públicos de salud. 

Ciento quince personas participaron en la Jornada de sensibilización para funcionarios de la red asistencial en la temática Trans: “Aunando miradas”, convocada por el Servicio de Salud Arica (SSA) y el departamento de participación social y trato al usuario de la subsecretaría de redes asistenciales del Ministerio de Salud (MINSAL).



La actividad tuvo como fin promover los derechos de las personas transgénero en los establecimientos públicos de salud, con charlas a cargo del urólogo Carlos Mac Millan experto en cirugías de reasignación genital del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso; de Margarita Pereira, referente del programa Hospital Amigo del MINSAL; y de los dirigentes de organizaciones por la diversidad sexual, Michel Riquelme, de Santiago, y Marcelo Arriagada, de Arica.

Junto a los equipos de salud del Hospital Regional de Arica y de los centros de salud familiar (CESFAM), también asistieron dirigentes vecinales, voluntariados de la salud, estudiantes universitarios, profesionales de ONG y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, como también la directora del SSA, Magdalena Gardilcic, y la directora del Servicio Nacional de la Mujer, Romina Autrán.

El doctor Mac Millan dio cuenta de las genitoplastías que, desde fines de los años ’70, realiza en el Hospital Van Buren, unas 200, con un promedio de 10 anuales y con una actual lista de espera de 25 pacientes. Comentó que estas intervenciones tienen un impacto muy positivo en las personas transgénero que logran, de este modo, armonizar su identidad de género con su sexo.

Michel Riquelme, dirigente de la organización por la diversidad sexual (OTD), manifestó que es necesario que se establezcan protocolos de atención y derivación, como también financiamiento claro, para las personas que requieren de cirugía de reasignación genital, tratamientos hormonales y cirugías complementarias para avanzar en el respeto de los derechos de las personas.

De acuerdo a circulares del MINSAL, los equipos de salud deben registrar en las fichas clínicas el nombre social de las personas transgénero y utilizar dicho nombre en su trato con ellas.

Asimismo, se debe propender a la hospitalización de estos pacientes según su aspecto externo en los servicios de varones y mujeres.

Malestar en colectivos trans por la organización de un congreso médico de transexualidad al margen de las personas transexuales



Los pasados 4 y 5 de julio se celebró en Madrid, organizado por la UTIG (Unidad de Identidad de Género) de la Comunidad de Madrid el 2º Congreso Europeo de Transexualidad, que reunió a especialistas médicos relacionados de una forma u otra con los procesos de reasignación. Un evento que según ha podido saber dosmanzanas ha causado gran malestar en algunos colectivos trans, y en concreto en Conjuntos Difusos-Autonomía Trans, al haberse desarrollado al margen de las propias personas transexuales.

Pablo Vergara, representante del colectivo Conjuntos Difusos-Autonomía Trans, argumentaba dicho malestar en una entrada publicada en su blog. “No me importaría que se organizasen unas jornadas sobre efectos de las terapias hormonales, o sobre técnicas quirúrgicas. Serían buenas, e incluso necesarias. Sin embargo de lo que se va a hablar aquí no va a ser de medicina”, expresaba el activista. “Se va a hablar de nuestras identidades, de las identidades de las personas trans que no podremos estar allí. Se van a establecer criterios de medida sobre nuestras vidas para decidir quien será susceptible de ser ‘reasignado’ por los médicos, porque claro, son ellos quienes tienen el poder de reasignarnos. Se va a hablar de ‘éxito’ del tratamiento, no en términos de la máxima consecución de los objetivos del tratamiento (es decir, que los cambios obtenidos sean los que el usuario deseaba obtener) sin efectos secundarios, sino en términos de ‘no arrepentimiento’, asunción correcta de los roles de género del sexo ‘deseado’ o ‘sentido’, superación del test de la vida real, etc.”, continuaba.

Vergara se mostraba especialmente crítico con la perspectiva patologizante desde la cual se organizan estas reuniones (simbolizada en este caso por el mantenimiento de la “T” en el acrónimo “UTIG”, originalmente “Unidad de Trastornos de Identidad de Género”) y en concreto con el hecho de que se siga manteniendo entre muchos de los especialistas la exigencia de cirugía genital y esterilización, que considera discriminatoria y vejatoria. “Los días 4 y 5 de julio habrá en Madrid una reunión de las personas vivas que más daño han hecho y están haciendo a las personas transexuales, en las que tratarán de relegitimar sus posturas brutales intentando perpetuar un modelo de atención que está diseñado para impedir el libre desarrollo de la personalidad de las personas trans, y para beneficiarles a ellos”, escribía Vergara.

Pablo Vergara ha denunciado que además del congreso propiamente dicho el día 6 por la mañana tuvieron lugar las denominadas “III Jornadas de Transexualidad Madrileña”, a las que según explica no se permitió inscribirse a su colectivo. Vergara asegura haber recibido un correo electrónico en el que se les dijo que el aforo estaba ya completo, cuando a otra persona que se apuntó más tarde si se le dijo que podía ir, y cuando más tarde sí se les permitió inscribirse de manera individual sin problema alguno. El activista relaciona lo sucedido con el hecho de que uno de los organizadores del evento fuera el doctor Antonio Becerra, de la UTIG de la Comunidad de Madrid. “Después de todo, Conjuntos Difusos se inscribió como asociación para dar cobertura jurídica a una reclamación presentada ante el Defensor del Pueblo por una vulneración de los derechos humanos de una de sus pacientes, que es la copresidenta de la asociación”, afirma Vergara, que llega a hablar de discriminación al contar lo sucedido.

Según el programa oficial, sí que participaron en estas jornadas de forma activa representantes de otros colectivos, como el Área Trans de la FELGTB, Transexualia y Fundación Triángulo.



Una niña transexual

LA TRANSEXUALIDAD BAJO EL FRANQUISMO

"Usted lector ha oído hablar de los travestis, de los gais, de lo que en castellano puro se llaman maricas o, finalmente, homosexuales." Enrique Rubio, periodista franquista.

Nadie como las personas transexuales sufrió la terrible represión del franquismo. Se considera que la mayor parte de los 5000 represaliados lo eran,  por el simple hecho de visualizarse, pues ser transexual era un delito.

La Guerra Civil significó el cierre de todos los locales en los que podían acudir. Salir con ropas del "sexo opuesto" a las calles podía significar palizas, detenciones y todo tipo de humillaciones públicas. El franquismo no distinguía homosexualidad de transexualidad, una persona trans visualizaba aquello a lo que el fascismo reinante mas temía "el afeminamiento de la especie".
 

En aquellos lugares donde aun existía una cierta tradición (Cádiz, Valencia o Barcelona) poco a poco y con discreción podían visualizarse. En el Puerto de Santa María o Sanlucar, en los barrios marítimos de Valencia ("En la Malvarrosa no, allí me tiran piedras") o en el Barrio Chino barcelonés eran lugares por los que con dificultades podían circular. 

En la España profunda el futuro de una persona trans  era emigrar, pues por el simple hecho de serlo podía ser detenida y obligada a recibir las terribles terapias a las que les sometían, las mismas que se realizaban a los homosexuales. Su futuro no era halagüeño, el mundo del espectáculo, limpieza de hogares, si se tenía suerte de tener pareja hacer las labores de hogar o ser trabajadoras del sexo.
 

Uno de los principales instigadores de este odio hacia personas trans y homosexuales fue el presidente del gobierno Carrero Blanco. Para él el que un joven se dejara el pelo largo ya era un síntoma de "afeminamiento", para este político los Beatles eran unos "melenudos maricas". El fue el promotor de la ley de Peligrosidad Social , una ley que no se limitaba a condenar los actos, sino la el simple hecho de ser, de ser transexual u homosexual. No distinguía, todos eran invertidos, maricas. Enrique Rubio, excelsa pluma defensora de valores patrios, se refería a las personas trans como "maricas disfrazados de mujeres".

Es justamente esta época en la que empiezan a dar la cara, a visualizarse en muchas ciudades, a salir a la calle. Y es aquí donde la corrupta policía franquista aparece. Los locales en los que actuaban pagaban para no ser molestados, las trabajadoras del sexo estaban bajo el control de redes de proxenetas asociados a la policía. Pero aun así esta actuaba, organizaba redadas, que acababan con palizas, broncas e insultos y el peligro de pasar a manos de la justicia.

Médicos y farmacéuticos antepusieron su ideología a la necesidad de atención en una época en la que ya se estaban atendiendo a personas trans en otros países. En otros casos se beneficiaron de los desconocimientos de los incautos que acudieron a ellos. La desesperación llevó a muchas personas al suicidio. Las más atrevidas pudieron viajar al extranjero para lograr la ansiada cirugía  pero a la vuelta la justicia les negaba el cambio de nombre por "fraude a la naturaleza".


El resurgimiento del movimiento de liberación gay  fue  en gran medida gracias a las personas trans. En Stonewall o en la manifestación de Barcelona en 1977 ellas fueron las principales protagonistas. La palabra gay englobaba a todo el movimiento LGTB.




Más información:

Los otros represaliados del franquismo. Ed Bellaterra.

Artículo de El Mundo con varios testimonios. Recomiendo lectura de los comentarios de los lectores.
El látigo y la pluma. Fernando Olmeda, Ed OBERON

(Tomado del Blog Life Style. Tu revista de actualidad)