domingo, 31 de julio de 2011

Washington: Otra mujer transexual ha sido asesinada en las inmediaciones de un centro de acogida LGTB

X

Lashai Mclean, una mujer transexual de 23 años, ha sido asesinada a tiros en plena calle en el noreste de Washington durante la madrugada del pasado miércoles 20 de julio.

Según ha informado el diario 'The Washington Times', quien ha enviado a varios reporteros a la zona para conocer mejor el altercado, la muerte de la mujer se habría producido en los alrededores de un centro de acogida para jóvenes lesbianas, gays, transexuales y bisexuales que no disponen de hogar.

La policía ha comenzado una investigación para esclarecer el suceso, evitando pronunciarse hasta el momento respecto a si el crimen está motivado por la transfobia, aunque no han descartado calificar en un futuro cercano el asesinato como un crimen de odio.

El alcalde de la localidad, Vincent C. Gray, ha pedido a los ciudadanos que no comiencen a especular en torno a los motivos que llevaron al asesinato de la mujer, esperando a que sea la policía quien de a conocer si el suceso está vinculado con la transfobia.


*



*

Cochabamba/Bolivia: muejres transexuales y transgénero piden se les dé atención médica

*

Los transexuales y transgénero de Cochabamba protagonizaron ayer una medida de presión frente al Centro de Salud que efectúa los controles a las trabajadoras sexuales (Cdvir) porque no recibían atención médica.

El problema surgió porque el médico que normalmente atiende a transexuales y transgénero de Cochabamba no estaba presente en el Cdvir porque solicitó un permiso especial, y ellos querían que algún profesional del servicio los atienda, lo que no fue posible, pues en el lugar solamente existía una ginecóloga especializada en la atención de mujeres, quien también tenía que atender a la población que normalmente solicita su consulta.

Urge atención

Los transexuales y transgénero presentes en el lugar explicaron que como también se dedican a trabajar sexualmente, necesitan recibir la atención médica para estar seguros de que se encuentran en buen estado, razón por la cual exigieron la pronta atención de parte de otro profesional, pues reclamaban porque no les parece aceptable que sólo un médico esté dispuesto a brindarles atención.

Conformes

A diferencia de los transexuales, las mujeres trabajadoras sexuales no presentaron reclamos sobre la atención en el Cdvir, pues ellas aseguran que la profesional en salud que las atiende diariamente les ayuda a resolver la mayoría de sus problemas de salud y que incluso les regala medicamentos para ellas y para sus niños.

Todas las personas que trabajan sexualmente necesitan efectuarse controles médicos cada 15 días para garantizar su seguridad física, especialmente en cuanto a la protección que precisan para las enfermedades de transmisión sexual y también sobre otro tipo de problemas de salud, que pueden ser provocados por la vida nocturna o el consumo de alcohol.

Los dos grupos que se dedican a esta actividad han sostenido una serie de problemas durante los últimos años, no solamente por la atención médica, sino también por los espacios y las calles en los que ofertan sus servicios en la ciudad. En los últimos meses los colectivos de transexuales y otras comunidades han reclamado por sus derechos en Cochabamba.



*

viernes, 29 de julio de 2011

Diana Sánchez: "Ante la ley soy mujer"


“El proceso más difícil que enfrenta una persona trans a lo largo de toda la vida, es el de no tener derechos plenos, desde que tengo uso de razón como a los 6 o 7 años siempre quise ponerme cosas femeninas, pero para llegar a ser una persona transexual uno tiene que enfrentar un proceso de muchos años y difícil, porque crecemos sólitas, ya que los primeros en cerrarte las puertas es tu propia familia” apuntó Diana Sánchez Barrios presidenta de la Comisión Nacional de Diversidad Sexual del PRD.


En entrevista por Tabasco HOY, en un receso del XII Congreso Nacional de VIH-SIDA que este viernes llega a su fin, explicó que actualmente las mujeres trans, dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual y Transgenero (LGBTTT), son el grupo más discriminado y marginado, porque salvo en el Distrito Federal, en todo el país no tienen derecho a una identidad ni acceso a la salud.

Sánchez Barrios señaló, que a los 16 años inició su proceso hormonal para modificar su cuerpo, después con el apoyo de un médico endocrinólogo y un urólogo además de varios años de terapia psicológica, la prepararon para que hace siete años decidiera realizarse la cirugía de reasignación sexual también conocida como vaginoplastía.

“Hay que aclarar una vaginoplastía no te hace mujer, no vamos andar por la vida levantándonos la falda y decir que tengo una vaginoplastía, aquí las mujeres transgenero y las transexuales tenemos el mismo nivel y somos iguales, además de que después de la operación tenemos que seguir llegando a revisión”.

La presidenta de la Comisión Nacional de Diversidad Sexual del PRD que actualmente la lucha de las mujeres trans, se ha centrado en el reconocimiento de los derechos, pues si bien apuntó, que en 2009 se aprobó en el Distrito Federal la Ley de Concordancia Sexo-Genérica, que permite a las personas trans, realizar los trámites de cambio de identidad, en el resto del país no hay ningún avance en la materia, aunque tiene un costo muy alto de alrededor de 30 a 35 mil pesos.

“Afortunadamente yo ya soy una mujer heterosexual totalmente, tengo toda mi documentación como mi acta de nacimiento, mi credencial de elector, en el caso de mis propiedades estoy en el proceso de pasarlas a mi nueva identidad, la cual te abre muchas puertas y por eso ahora estamos luchando para que en todos los estados incluyendo Tabasco”, concluyó.





Decepcionante situación de la comunidad LGTTBI en Honduras, basado abusos, asesinatos, violaciones DD HH

Históricamente los abusos, asesinatos y violaciones a los derechos humanos de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénera, travesti e intersex en Honduras basada en la orientación sexual o identidad de género han sido sistemáticos, pero desde el 28 de junio de 2009, las exigencias nacionales e internacionales para detener estos abusos y asesinatos han sido enérgicas, podemos recordar los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informes de HRW, Amnistía Internacional, CEJIL, Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC), exigencias de un sin número de organizaciones de la comunidad LGTTBI internacionales, Cartas de Senadores del Congreso de Estados Unidos, entre tantas manifestaciones de solidaridad.

Red Lésbica Cattrachas-. Luego en marzo de 2010, un enorme esfuerzo para enviar a la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra el informe sombra de las violaciones a los DDHH de la comunidad LGTTBI, se logra con el apoyo de ARC, asimismo se formó parte del Grupo Estratégico de seguimiento al Examen Periódico Universal (GE EPU) desde la sociedad civil, como resultado del Examen los Estados partes dieron siete recomendaciones a Honduras en lo relativo a orientación sexual e identidad de género:

81.1. Revisar su legislación nacional a fin de garantizar el disfrute pleno y sin trabas de los derechos humanos por parte de todos los miembros de la sociedad, incluidos los pertenecientes a los grupos más vulnerables, como las personas con las mujeres, lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y de los pueblos indígenas (República Checa);

82.18. Continuar trabajando para la adopción de planes y políticas públicas para la promoción y protección de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales personas y es probable que otras poblaciones vulnerables a ser objeto de discriminación (Colombia); 82.35. Llevar a cabo investigaciones independientes, imparciales y efectivas sobre el uso ilegal de la fuerza contra los activistas lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en Honduras por las fuerzas del orden (Irlanda);

82.36. Tomar medidas concretas para garantizar una investigación pronta, adecuada y transparente de los asesinatos, la intimidación y otros abusos de las personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (Estados Unidos);

82.38. Intensificar las acciones y adoptar medidas amplias para combatir la violencia contra las mujeres, los niños, los jóvenes y las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (Brasil);

83.7. Adoptar una ley general en materia de no discriminación por razón de las normas internacionales de derechos humanos, incluida la identidad y expresión de género y orientación sexual, lo que mejorar y especificar la protección prevista en el artículo 321 del Código Penal, y que daría lugar a un órgano independiente que promover la no discriminación y la igualdad, y vigilar el cumplimiento de esta ley por parte de actores públicos y privados (Irlanda);

83.8. Incluir la orientación sexual e identidad de género como causa de la legislación contra la discriminación, y brindar capacitación a la policía y funcionarios judiciales para promover el respeto de los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género (Países Bajos);

Casi inmediatamente después de que los Estados hacen a Honduras estas recomendaciones se disparan los crímenes de odio en el país, asesinado a seis personas trans en treinta días. (Diciembre 2010-enero 2011)

Se comenzó una campaña internacional para denunciar estos nuevos asesinatos, se recibieron más de dos mil cartas de activistas a nivel mundial y también de diferentes organizaciones internacionales defensoras de DDHH, embajadas y gobiernos, como Sr. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, el Director Mundial de ONUSIDA, el Presidente Obama, la embajada de Estados Unidos en Honduras, HRW, Amnistía Internacional, CEJIL, Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC), organización que inicio la campaña internacional, entre otras.

“Si bien estos no son incidentes aislados, quisiera llamar su atención acerca de seis asesinatos concretos de mujeres transgénero ocurridos en los últimos dos meses. En casi todos estos casos, las mujeres asesinadas fueron previamente torturadas: estranguladas, apedreadas, apuñaladas y quemadas vivas, lo que indica que se trata de crímenes cuyo motivo es el prejuicio contra las víctimas. La policía todavía no ha arrestado a una sola persona vinculada con ninguno de estos casos” carta al presidente Lobo, el 31/01/2011, Boris O. Dittrich, Director Interino, Programa Derechos de las Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgénero HRW)

Para finales de enero de 2011 dos organizaciones defensoras de DDHH de Honduras (Cattrachas, APUVIMEH) y con el apoyo internacional que se estaba recibiendo, junto con la recién instalada Secretaria de Justicia y DDHH, rompimos el silencio mediático que se había instalado desde el 28/06/09, con esta acción se pretendía y se logró “una tregua” en los asesinatos hacia las personas de la comunidad LGTTBI, como resultado se observaron dos situaciones, la primera que los medios en su mayoría respondieron positivamente al manejo de la noticia respetando la manera de escribir sobre la comunidad, pero también una reacción negativa por parte de los y las lectoras de los medios escritos, que de manera digital se pueden leer en internet, estos comentarios en su gran mayoría, generaban y justificaban las olas de odio.

http://www.elheraldo.hn/Pa%C3%ADs/Ediciones/2011/01/20/Noticias/Piden-que-cesen-crimenes-de-odio-en-Honduras  edwin · 20.01.11 mejor asi que maten esta gente asi nos libramos de estas lacras, son una desgracia para Honduras muerte a esos perros

http://www.elheraldo.hn/Pa%C3%ADs/Ediciones/2011/01/20/Noticias/Piden-que-cesen-crimenes-de-odio-en-Honduras

La incidencia continúo y basándonos en la recomendación que Irlanda hace al Estado de Honduras.

83.7. Adoptar una ley general en materia de no discriminación por razón de las normas internacionales de derechos humanos, incluida la identidad y expresión de género y orientación sexual, lo que mejorar y especificar la protección prevista en el artículo 321 del Código Penal, y que daría lugar a un órgano independiente que promover la no discriminación y la igualdad, y vigilar el cumplimiento de esta ley por parte de actores públicos y privados (Irlanda);

Conjuntamente con el acompañamiento de ONUSIDA, el Oficial de Asuntos Laborales y Derechos Humanos de la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa y la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos, El 7 de febrero 2010, se inicia el proceso para la construcción de la propuesta de modificación de los artículos 117 y 321 del Código Penal, esta vez con la anuencia de toda la comunidad LGTTBI.

Se realizaron todas las acciones concernientes para que la Secretaria de Justicia y DDHH dictara la iniciativa de Ley al Congreso Nacional, el 09 de marzo de 2011 con Oficio SDP-169-2O11, hasta la presentación de este informe, el pleno del Congreso Nacional desconoce de la propuesta.

El 17 de marzo de 2011 en el Consejo de Derechos Humanos en la 16ta Sesión, se leyó la Declaración de COC Nederland/Cattrachas sobre la Adopción de las recomendaciones de Honduras relativas al Examen Periódico Universal sobre los derechos de las personas de la comunidad LGTTBI.

“Como activistas y defensoras de derechos humanos continuamos exigiendo justicia y requerimos se proceda a la investigación de por lo menos los últimos cincuenta (50) asesinatos, dando seguimiento a la necesidad de “Tomar medidas concretas para garantizar una investigación pronta, adecuada y transparente de los asesinatos, la intimidación y otros abusos hacia las personas de la comunidad LGTTBI”. Así mismo llevar a cabo investigaciones “independientes, imparciales y efectivas” sobre el uso ilegal de la fuerza contra activistas y miembros de esta población. Ninguna de estas recomendaciones ha sido concretizada hasta el momento.

http://www.youtube.com/watch?v=0_ar1zcRaOw

Luego por la presión internacional y por la recomendación de Estados Unidos emanada del EPU;

82.36. Tomar medidas concretas para garantizar una investigación pronta, adecuada y transparente de los asesinatos, la intimidación y otros abusos de las personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

La Secretaria de Seguridad hace pública la creación de una unidad especializada para investigar los asesinatos de periodistas, LGTTBI, y mujeres

Álvarez reconoció que este tipo de asesinatos “han creado una sensación de inseguridad y de que no se investiga lo suficiente”. Añadió que el plan es crear una Unidad Especial por este tipo de delitos, que contará con 150 investigadores que tendrán todos los insumos y apoyo logístico para cumplir con la “delicada misión”. Afirmó. Oscar Álvarez, Secretario de Seguridad.

http://www.latribuna.hn/2011/02/22/honduras-contara-con-unidad-especial-de-delitos-contra-grupos-vulnerables/

La Secretaria de Seguridad y la Fiscalía General de la Republica, establecieron una sección que investigara las muertes violentas de integrantes de la comunidad LGTTBI, la embajada de Estados Unidos proporciono a estas instancias fortalecimiento institucional con el apoyo de agentes del FBI para esclarecer estos asesinatos, como organizaciones de la diversidad sexual hemos acompañado este proceso entregando información de las víctimas, desde septiembre de 2008 hasta mayo de 2011. Debe aclararse que existen múltiples asesinatos antes de la fecha de septiembre de 2008, y que están registrados y validados por diferentes organizaciones pero debido al tiempo deben de maximizarse los que tengan mayor evidencia.

La unidad está compuesta por un Fiscal, un analista y tres investigadores que analizarían los casos en el ámbito nacional, bajo la supervisión de la Fiscalía de Delitos Comunes y acompañados por agentes del FBI. No por los 125 agentes que anuncio el Secretario de Seguridad el 22 de febrero de 2011.

La unidad iba a analizar los asesinatos de las personas de la comunidad LGTTBI a nivel nacional donde los departamentos de mayor incidencia de asesinatos son; Francisco Morazán, Cortes, Atlántida y el Paraíso.

Pero dicha Unidad no conto con recursos financieros, ni logísticos para realizar las investigaciones, por lo que solo van a investigar los asesinatos cometidos en la Capital departamental de Francisco Morazán, Tegucigalpa.

Desde que la Unidad se creó a la fecha, tienen según sus propios datos, cinco requerimientos fiscales de 59 casos. Uno de estos requerimientos era del caso de Juan Manuel Posse Herrera; el 18.07.11, realizan la captura del principal sospechoso “Los juzgados capitalinos dictaron ayer detención judicial contra el sospechoso de haber asesinado el año anterior al director del Museo del Hombre Hondureño, Juan Manuel Posse Herrera” Tras la declaración de imputado, el juez José Esteban Martínez determinó que Fernando Vindel Castellón, de 28 años de edad, con medidas sustitutivas.

http://www.elheraldo.hn/Sucesos/Ediciones/2011/07/20/Noticias/Detencion-judicial-por-crimen-de-Manuel-Posse

Pero para seguir fortaleciendo la impunidad… “Sobreseimiento provisional dictó ayer el juez de lo Penal a favor Fernando José Vindel Castellón, a quien investigan por la muerte del director del Museo del Hombre Hondureño, Juan Manuel Posse Herrera. Tras la audiencia inicial, que se extendió por varias horas, el juez Allan Rodríguez determinó que no hay indicios racionales que inculpen al imputado por el crimen y robo de vehículos. El Ministerio Público no logró sustentar ante el togado las pruebas presentadas contra Vindel, lo que condujo a la resolución a favor del sospechoso”

http://www.elheraldo.hn/Sucesos/Ediciones/2011/07/23/Noticias/Sobreseimiento-provisional-para-modelo

Asimismo se le solicito información a la Unidad de Delitos contra La Vida por el caso del Gandhi Espinal Raudales, presunto asesino de cuatro personas incluyendo a dos hombres gays, quien se fugó de la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto donde guardaba prisión por asesinato y robo. Pero que según versiones periodísticas fue recapturado en Nicaragua, el 27.10.10 “La Policía Internacional (Interpol) confirmó la recaptura en Nicaragua del judoka Gandhi Espinal Raudales, de 23 años, quien se fugó de la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto donde guardaba prisión por asesinato y robo. Gracias a una notificación azul de búsqueda internacional, la Policía Nacional del vecino país arrestó al fugitivo y realiza los trámites correspondientes para su repatriación. Espinal Raudales ingresó a la cárcel de varones de Támara el 12 de enero del presente año como presunto responsable del asesinato del alemán Ernest Werner Sheweinfurth, de 68 años, ocurrido en el barrio La Leona

http://www.elheraldo.hn/Sucesos/listado-nota/Ediciones/2010/10/28/Noticias/Judoka-fue-recapturado

Los agentes de la Unidad, dicen desconocer el paradero de Espinal, lo que causo conmoción debido a que se presumía que se encontraba guardando prisión. De la misma forma se solicitó información del menor que asesino a José Luís Salandía de 37 años el 02/09/09 en Danli, El Paraíso, el sentenciado Lester Javier Oliva castellanos (17 años cuando cometió el hecho criminal), la respuesta de La Unidad fue “no sabemos a qué centro de menores lo ingresaron” Los asesinatos continúan; cincuenta y tres (53) desde septiembre 2008, cuarenta y siete (47) desde el 28 de junio de 2009, contabilizando en 2010 trece (13) y a medio año de 2011 doce (12)

http://www.latribuna.hn/2011/05/21/a-punaladas-matan-a-dueno-de-restaurante/

http://www.laprensa.hn/Sucesos/Ediciones/2011/07/12/Noticias/Honduras-Hallan-el-cuerpo-de-un-transgenero http://www.elheraldo.hn/Sucesos/Ediciones/2011/07/25/Noticias/Sin-capturas-por-crimen-de-homosexual

Las acciones de presencia pública para exigir un alto a los crímenes y a la impunidad se realizan cada 13 de mes, por la Asociación Para Una Vida Mejor de Personas Infectadas por el VIH en Honduras (APUVIMEH), frente a las oficinas principales del Ministerio Publico en Tegucigalpa. En memoria de Walter Orlando Tróchez procurador de derechos humanos y todas las personas de la comunidad LGTTBI asesinadas.

“Los protestantes reclamaron este jueves, cuando se cumplen dos años del asesinato del secretario del movimiento lésbico-gay y procurador de derechos humanos de las personas viviendo con VIH, Walter Orlando Tróchez, que las autoridades no han mostrado la voluntad de resolver los crímenes, pues hasta ahora se mantienen en la impunidad”

http://www.elheraldo.hn/Sucesos/Ediciones/2011/01/13/Noticias/Protestan-por-violencia-contra-homosexuales

http://www.elheraldo.hn/País/Ediciones/2011/05/13/Noticias/Gais-de-Honduras-piden-justicia-ante-fiscalia

Lo que es difícil de entender es como el gobierno u otros gobiernos perciben que la situación de violencia contra la comunidad está mejorando en Honduras, así lo expreso La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton “Clinton destacó los avances que se han hecho en este terreno en 2011, como la aprobación este mes de la resolución contra la discriminación por orientación sexual en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el refuerzo de la prevención de la violencia contra los homosexuales en Honduras, entre otros”

http://www.laprensa.hn/Sintesis/Lo-ultimo/Ediciones/2011/06/27/Noticias/Clinton-reconoce-matrimonio-gay-en-NY

En resumen, la impunidad impera y se justifica, los asesinatos continúan, las acciones por parte del Estado ineficientes y nuestros ánimos ¡abatidos!



Barbara Jiménez, una tabasqueña ¡al desnudo!

La modelo transgénero posó para el libro erótico 'Album de familia', que lanzarán a finales de año.


Acostumbrada a vivir rodeada de la polémica, la modelo transgénero Bárbara Jiménez acaba de realizar unas fotografías de corte erótico que serán incluidas en el libro 'Álbum de familia', del fotógrafo Antonio Salazar, mismo que será lanzado a la venta en librerías, a finales de este año, tal como compartió la tabasqueña en entrevista vía telefónica con Show!

'Ahorita estoy posando para un libro que se llama 'Album de familia' que es de corte erótico, que trata sobre la diversidad sexual, lo estoy haciendo con un fotógrafo muy reconocido acá en la Ciudad de México, que se llama Antonio Salazar; él ha hecho varios libros de temas sexuales y ahora es sobre la diversidad', comparte la también actriz, quien abunda sobre el trabajo realizado.

'Son fotos con una carga erótica fuerte, pero tiene un estilo muy artístico. Me gusta que la gente vea la preferencia sexual desde otro concepto, con una visión muy artística, así que ojalá tengan la oportunidad de verlo allá en Tabasco', sostiene. Por otra parte, Bárbara se prepara para realizar un importante casting que podría llevarla a figurar en la pantalla grande internacional.

'El próximo mes voy a hacer un casting al que me invitaron, es para una película, y yo espero que se me haga... no sé el nombre de la película, pero es extranjera y vienen a grabar una parte en la Ciudad de México', dijo.

DE ESTRENO EN LA RED

De estreno en la red Bárbara Jiménez se encuentra feliz por la respuesta que ha tenido su nueva página de internet (www.barbarajimenez.com.mx), en donde ofrece muchas sorpresas a sus seguidores.
'Mi nueva página tiene aproximadamente un mes, le hicimos algunos cambios en la entrada, tiene un nuevo foro, una nueva galería, hay unas privadas, y todo esto con la intención de que hayan más seguidores, y la respuesta ha sido positiva, tengo muchas visitas y eso me sirve para promover mi trabajo, mi espectáculo', compartió.


*

“Nuestros cuerpos a veces podrían pudrirse a cambio de ser mujeres”: transexuales *

La necesidad de concordar mente y cuerpo nos pone en peligro, aseguran. Reprueban la representación que tuvieron en el reality show “La homofobia está out”

Villahermosa, Tabasco.- A cambio de tener una cadera femenina, nalgas y pechos de mujer, muchas transgénero ponen en riesgo su salud y en ocasiones hasta su vida, sobre todo aquellas que carecen de información y servicios médicos. Por tal motivo, representantes de este colectivo aprovecharon su participación en el XII Congreso Nacional sobre VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, que se realiza en esta ciudad, para hablar del tema e invitar a las mujeres trans a que cuiden su cuerpo.

De acuerdo con Lola Deja-vu Delgadillo Vargas, mujer transgénero y activista de la organización civil michoacana “Tarascas en busca de la libertad”, es tanta la necesidad psicológica que tiene la mujer trans de hacer concordar su mente con su físico, que muchas de ellas recurren a la práctica de inyectarse aceite para cocinar o alguna otra sustancia que puede generarles lesiones.

“Es un error pensar que las únicas que queremos hormonizarnos o alterar nuestro cuerpo somos aquellas que nos dedicamos al trabajo sexual, no es así, eso es general en todas las trans, sin embargo, llega un momento en el que tu cuerpo rechaza las sustancias que le inyectas, se hacen abscesos, úlceras y heridas que nos ponen en riesgo; nos pudrimos en el afán de convertirnos en mujer”.

Explicó que estas lesiones implican un riesgo para todas, pues muchas veces la jeringas se reciclan con lo que aumenta el riesgo de contraer VIH/sida, además de que las heridas pueden ser una puerta de acceso para el virus en quienes se dedican al trabajo sexual, al momento de que una eyaculación pueda entrar en contacto con estas.

Por tal motivo, señaló como urgente la necesidad de establecer clínicas dedicadas únicamente al tratamiento de mujeres trans, además de concientizar a las integrantes de esta comunidad para que no pongan en riesgo su salud y su cuerpo.

Un “macho mujer trans” no nos representa

Al cuestionarle a Delgadillo sobre la importancia de que una mujer trans fuera la ganadora del reality show “La Homofobia está Out”, proyecto financiado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, y el cual tuvo por objetivo formar defensores de derechos humanos de la diversidad sexual, la activista aseveró que alguien que se define como “macho mujer trans” no puede representar al colectivo.

Explicó que de esta manera se describió la ganadora del concurso, mujer muxe de Oaxaca, por eso, dijo, no encontraron en ella a una representante de la comunidad trans.

“Hemos peleado en muchos espacios por ser reconocidas como mujeres trans, y no como hombres que tienen sexo con otros hombres, ¿cómo puedo decir que me identifico con una que dice de sí misma ser un macho?”.

De acuerdo con Deja-vu en “La Homofobia está Out” no hubo representación de las transgénero ni de las transexuales, por lo que lamentó que se invirtieran en el concurso dos millones de pesos, cuando, dijo, se pudieron hacer diez proyectos de 200 mil pesos para prevención de VIH/sida.

“Para ver cómo un grupo de personas se divierte, mejor me meto a Internet o enciendo el televisor y me pongo a ver un rato Cartoon Network”, concluyó.


Nota: He cambiado el título de este artículo cuyo original era "Nos pudrimos a cambio de ser mujeres", que podría dar la impresión de que siempre sucede eso para todos los casos, lo cual creo que no fue la intención de la expositora. En todo caso dejo constancia del cambio.

*

martes, 26 de julio de 2011

Histórica Revista Política de EEUU reconoce Lucha por Derechos Transexuales/ Transgénero

The New Republic, una de las revistas políticas más influyentes y de mayor tradición de Estados Unidos, dedicó su portada y su edición del 23 de julio a la lucha por la igualdad de derechos de las personas transexuales y/o transgénero.

Traducido por Rava con información de The New Republic, The Bilerico Project y The Advocate, para Diario Digital Transexual. -

“El hecho que The New Republic nos haya dedicado la portada y la edición, es una señal inequívoca de que éste es nuestro momento,” dijo Michael Silverman, director ejecutivo de la organización activista transexual y/o transgénero TLDEF (Defensa Legal y Fondo Transgénero de Educación, Transgender Legal Defense and Education Fund.).

“El nació en un cuerpo de mujer. Ahora es un ciudadano de segunda clase. Bienvenidos a la Siguiente Gran Lucha por los Derechos Civiles Estadounidenses.”

Así dice el encabezado que acompaña la fotografía de un hombre transexual abogado y activista, que ocupa toda la cubierta de la última edición de The New Republic, una de las revistas de comentarios y análisis político más respetadas de Estados Unidos.

The New Republic (La Nueva República) que desde sus inicios en 1914 a la fecha ha jugado un papel crucial en la defensa de causas sociales tan importantes como la formación de los primeros sindicatos, el establecimiento de las jornadas laborales de ocho horas y el derecho de la mujer al sufragio, dedica su edición del 23 de junio a la lucha por los derechos de las personas transexuales y/o transgénero.

Medios LGTB y activistas transexuales de Estados Unidos coinciden en que esto es un acto de apoyo sin precedentes de parte de una publicación que representa una gran tradición política y que es tomada muy en serio por un sector político progresista y con gran poder de decisión pero que normalmente es ajeno a los temas de diversidad sexual e identidad de género.

A partir de los años 80 The New Republic, normalmente asociada al pensamiento demócrata de izquierda, consiguió el mismo respeto por parte de destacados miembros del partido republicano de derecha y se comenta que 20 ejemplares de cada nueva edición eran enviados de inmediato a la Casa Blanca durante el gobierno conservador de Ronald Reagan.

Los temas que trata la revista son serios pero como un detalle anecdótico de su influencia en la cultura popular, puede mencionarse que Lisa Simpson, el personaje de la mundialmente conocida serie Los Simpson, es presentada como orgullosa suscriptora de The New Republic para subrayar su inteligencia crítica.

El extenso reportaje que The New Republic dedica a la lucha por los derechos de las personas transexuales cubre temas tan relevantes como la violencia y la discriminación que éstas personas enfrentan continuamente, la historia de exclusión de parte de la misma comunidad LGB americana, así como la situación legal en términos de la discriminación en el trabajo que enfrenta una persona por el solo hecho de ser transexual y/o transgénero.

El reportaje incluye las historias no de una sino de 11 personas transexuales acompañadas de fotografías de página completa y un recuento de sus vidas y sus luchas, unidas en su diversidad por el hecho de que todas se dedican al activismo a favor del reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, varias incluso son son abogadas o estudiantes de leyes.

“El movimiento por la igualdad de derechos para las personas transexuales y/o transgénero realmente es la siguiente gran lucha estadounidense por los derechos civiles, y la edición de The New Republic dedicada al tema confirma la importancia del trabajo que estamos desarrollando”, dice Michael Silverman, director ejecutivo de TLDEF (Defensa Legal y Fondo Transgénero de Educación, Transgender Legal Defense and Education Fund.)

“Las personas transexuales y/o transgénero nos estamos desplazando de los márgenes hacia normalización en la sociedad. Que The New Republic nos haya dedicado la edición y la portada, es una señal inequívoca de que éste es nuestro momento,” señala Silverman.

Esta es la introducción que hace Eliza Gray al reportaje de The New Republic. Enseguida incluimos la galería de defensoras y defensores transexuales. Las historias completas se pueden leer (en inglés en la web de la revista. Para acceder al reportaje completo es necesario estar suscritos a la misma.

“Transiciones“

¿Qué hace falta para que Estados Unidos acepte a las Personas Transexuales y/o Transgénero por el solo hecho de ser quienes son?

“El 18 de abril, una mujer transexual llamada Chrissy Lee Polis fue al cuarto de baño de mujeres en el McDonalds del Condado de Baltimore. Cuando salió, dos adolescentes se acercaron a ella y le escupieron en la cara. Luego la arrojaron al suelo y comenzaron a darle de patadas en la cabeza. Ante la mirada de un grupo de clientes que no hizo nada por impedirlo, Polis intentó levantarse, pero las chicas la arrastraron por todo el restaurante tomándola por los cabellos, rasgándole la piel con los pendientes de sus orejas. Lo último que recuerda Polis, antes de que tuviera una convulsión, es que estaba escupiendo sangre en la puerta del restaurante. El incidente se convirtió en una noticia nacional -no porque este tipo de violencia contra una persona transexual y/o transgénero sea algo inusual, sino debido a que un empleado de McDonalds registró la paliza con su teléfono movil y publicó el video en YouTube.

“Las personas transexuales y/o transgénero son uno de los grupos más desprotegidos y más perseguidos en Estados Unidos. En un reciente estudio acerca de los estudiantes transexuales y/o transgénero, casi la mitad dijo que habían sido “golpeados, pateados o heridos con un arma" por lo menos una vez durante el último año. En promedio, una persona transexual y/o transgénero es asesinada al mes debido a su identidad, de acuerdo con Defensa Legal y Fondo Transgénero de Educación (Transgender Legal Defense and Education Fund). En 2008, por ejemplo, Angie Zapata, una mujer de 18 años de edad del estado de Colorado, fue asesinada a golpes con un extintor de incendios cuando su agresor -un hombre que conoció a través de las redes sociales- sospechó que ella había nacido con cuerpo de hombre.

“Las personas transexuales son regularmente desalojadas de sus casas, despedidas de sus puestos de trabajo, y se les niega la asistencia médica. En julio pasado, el personal de la sala de emergencia de un hospital de Nueva York se negó a ayudar a una mujer transexual y/o transgénero que estaba tosiendo sangre, refiriéndose todo el tiempo a ella como "él". Más de una cuarta parte de las personas transexuales y/o transgénero encuestadas dicen que han perdido su trabajo debido a la discriminación. Las personas transexuales y/o transgénero tienen más probabilidades de quedarse sin hogar (en un promedio de edad de 13 años, en la ciudad de Nueva York), que las personas no-transexuales. Y luego está por supuesto la serie de obstáculos e inconvenientes que le recuerdan todos los días a las personas transexuales y/o transgénero que ellas en realidad no pertenecen a la sociedad. Una mujer transexual me comentó que su empresa le obliga a encerrarse bajo llave cada vez que utiliza el baño, a pesar de ser un baño múltiple, lo que la hace estar consciente todo el tiempo que por su culpa otras mujeres deben esperar para poder usar el baño. En algunos estados, se necesita una orden judicial para poder cambiar el género de una persona en una licencia de conducir. Muchos planes de seguros médicos sólo cubren las atenciones médicas específicas relacionadas con un género, por lo que una persona que ha nacido con sexo masculino pero que ha realizado la transición a su verdadero género como mujer, no puede recibir el pago por parte del seguro para un examen de próstata y una mamografía al mismo tiempo..”

Galería de Personas Transexuales y/o Transgénero dedicadas al Activismo Legal. Varias son Abogadas o Estudiantes de Leyes. Rompiendo con los Límites.

Primera fila, de de izquierda a derecha:

Sam Berkley, edad 31. “Antes de la transición nada tenía sentido para mí.. era un extraño entre las mujeres y un extraño entre los hombres.” Finalmente Berkley decidió que “ya estaba cansado de todas esas cosas de chicas” y que estaba listo para la transición. Un tiempo después, cuando trabajaba como maestro de educación especial, Berkley decidió realizarse la cirugía de remoción de senos. Berkley forma parte del grupo de personas transexuales que ha demandado a la ciudad de Nueva York por resistirse a corregir su acta de nacimiento para que refleje su verdadero sexo exigiéndole que se someta primero a una cirugía de reasignación sexual. Aparte del hecho de que el costo de esa operación es altísimo, Berkley explica: “Nadie debería de sentirse con derecho a decirme nunca qué tengo que hacer con mis genitales.” Actualmente Berkley estudia acupuntura y medicina herbolaria china en el Pacific College de Medicina Oriental de Manhattan, Nueva York.

Laverne Cox, edad más de 21. Creció como un chico en Alabama donde tuvo que soportar que en el colegio se burlaran de ella todo el tiempo llamándola “el chico bailarina.” Pero después de su transición realizada al tiempo que asistía a la universidad hace 13 años, Cox ha puesto su lucha como activista transexual al frente de su carrera como actriz y productora, llegando a convertirse en la primera mujer transexual afroamericana en aparecer en un reality show, y más tarde en coproducir su propio programa televisivo, el que comparte con otras dos mujeres transexuales. Cox afirma que desearía ver más personajes transexuales en la televisión, no como una fuente de fascinación sino como miembros integrados de la sociedad. “Siempre que nos mencionan es por la transición, es por las cirugías,” denuncia.

Julian Weiss, edad 50. Profesora de leyes en la Universidad Ramapo Nueva Jersey, centra su investigación en el tema del género en el ambiente del trabajo. Habiendo crecido como un joven heterosexual en un ambiente tradicional judío fue todo un shock darse cuenta que después de su transición realizada 10 años atrás, la única alternativa de trabajo que parecía existir para una mujer transexual era en un club nocturno. Aún así consiguió abrirse campo como secretaria y como abogada hasta completar sus estudios de posgrado. Al principio se sentía atraída por los hombres pero le disgustaba ser tratada como fetiche o bien sufrir el rechazo cuando contaba su historia. Fue entonces cuando conoció a la mujer con la que ha estado viviendo desde hace más de cinco años, se conocieron en una sinagoga LGTB y ahora Weiss se presenta como una mujer bisexual dedicada al activismo legal transexual y/o transgénero.

Segunda fila, de de izquierda a derecha:

Noah Lewis, edad 34. Ha trabajado desde hace dos años como abogado en la TLDEF (Defensa Legal y Fondo Transgénero de Educación) con sede en Nueva York, organización que ofrece representar en la corte y asistir legalmente a las personas transexuales y/o transgénero. El propio Lewis comenzó su transición -primero social y luego médica- al tiempo que asistía a la Escuela de Leyes de Universidad de Harvard, donde libró sus primeras luchas por conseguir el reconocimiento de las necesidades legales y médicas de las personas transexuales. A través del TLDEF Lewis está a cargo de la demanda que varias personas transexuales han entablado contra la ciudad de Nueva York por rehusarse a corregir sus certificados de nacimiento a menos que se sometan a una operación de reasignación sexual. “Es una decisión muy personal el tener o no una cirugía,” afirma Lewis y además, en varias partes de EEUU ya no es requisito para rectificar el acta de nacimiento.

Terry Cummings, edad 56. Tiene su propia firma de abogados en la ciudad de Nueva York donde se especializa en la regulación de seguros. Creció en Inglaterra donde se graduó en la Escuela de Economía de Londres, trasladándose más tarde a Estados Unidos por motivos sentimentales. Ha estado casada dos veces y tiene dos hijos mayores y un nieto. Cuando comenzó su transición su segunda esposa tuvo problemas para aceptarla, sus amigos tampoco quisieron saber más de ella. Sin embargo en el trabajo, sus compañeros profesionales la han recibido muy bien, con la excepción de un cliente de Texas, no siente que haya sufrido discriminación específicamente por ser una mujer transexual. Afirma que ahora su problema es enfrentarse a los mismos prejuicios que se enfrentan las mujeres en general, particularmente por la forma “condescediente” en que muchos hombres tratan a las mujeres, con “formas muy sutiles de hacerte sentir menos, cosas que sencillamente no le dirían a un hombre.”

Emile “Milo” Primeaux, edad 26. En sus propias palabras afirma que “ha recorrido todo el espectro” de las identidades sexuales y de género. Habiendo crecido como chica en Texas, “en lo profundo del llamado Cinturón de la Biblia, en un rincón conservador,” Primeaux pensó primero que él era bisexual, pero no fue sino cuando asistió a la Universidad para Mujeres Holyoke en el estado de Massachusetts, cuando salió del armario como lesbiana, y un tiempo más tarde descubrió lo que significaba ser transexual “y se me ocurrió que eso es lo que yo era,” recuerda. Primeaux se trasladó de universidad y comenzó con el tratamiento hormonal para realizar su transición y entonces se dio cuenta que como hombre en realidad le atraían los hombres y se sintió parte de la comunidad gay. “La cultura, el lenguaje, las expectativas, tanto sexuales como sociales, son muy diferentes para los gays que para las lesbianas,” afirma. Su labor como activista trans lo llevó a estudiar leyes en la Universidad de la Ciudad de Nueva York en Queens, donde cursa el segundo año. Su deseo es dedicarse a apoyar legalmente a las personas transexuales y/o transgénero en todos los campos. “Pasé tantos años, antes de mi transición, en que era una lucha diaria para mí el solo hecho de levantarme de la cama y sentirme por completo ajeno a mi propio cuerpo,” afirma. “Es agotador.”

Tercera fila, de de izquierda a derecha:

Pauline Park, edad 50. Luego de terminar su doctorado en Ciencias Políticas y trasladarse a la ciudad de Nueva York a finales de la década de 1990, su transición coincidió con el activismo, llegando a ser cofundadora de tres importantes organizaciones locales que luchan por los derechos de identidad de género. Actualmente es la vicepresidenta de la TLDEF (Defensa Legal y Fondo Transgénero de Educación.) Park está a favor de la eliminación del término “Desorden de Identidad de Género” utilizado por la comunidad médica y psicológica para referirse a la transexualidad como un trastorno, ya que considera que esa definición “patologiza” la variación de género. Park, quien ha seguido una transición social y no médica, considera que es posible conseguir servicios médicos apropiados para las personas transexuales y/o transgénero sin necesidad de ser consideradas enfermas mentales. “No existe ninguna discapacidad en el hecho de ser transexual y/o transgénero,” asegura.

Margaret Stumpp, edad 59. Al igual que otras personas de la comunidad LGTB, Stumpp considera que las mujeres transexuales con demasiada frecuencia son estereotipadas como “trabajadoras de la calle.” “El reto,” asegura, “está en hacer que las personas se den cuenta que en realidad también somos gente común y corriente y que la verdad es que no somos tan interesantes como se cree.” Con un doctorado en economía de la Universidad Brown y una larga carrera corporativa, Stumpp es la directora de inversiones de Quantitative Management Associates, subsidiaria de Prudential Finance, una de las financieras más importantes de Estados Unidos. Aunque considera que su transición en el trabajo fue “tranquila” Stumpp dice que como mujer ha tenido que enfrentarse al sexismo en una profesión dominada por los hombres y que su transición ha sido como “romper el techo de cristal pero de arriba hacia abajo.” Aún así asegura que lleva las cosas con sentido del humor, “tienes que tener mucha confianza en tí misma y en lo que haces, si huyes enojada te alejas de tu verdadero objetivo, que es sentirte bien contigo misma,” afirma.

Stevie Tran, edad 24. No le molesta que la traten como hombre ni que le digan “señor.” Aunque ella se refiere a sí misma en femenino, se resiste a ser considerada por completo como mujer, y para el caso, tampoco como hombre. “Lo mío no es ser un chico, aunque tampoco es que sea una chica,” explica Tran. Para ella el género es “cómo te sientes, un sentimiento interno de quién soy.” Tran realizó su transición con cierta reserva. Mientras todavía se encontraba en la Universidad del Estado de Arizona, comenzó por sencillamente dejarse crecer el cabello y usar ropas más ajustadas y comenzó con el tratamiento hormonal hasta mucho más tarde. Para Tran, que ahora cursa el segundo año en la Escuela de Leyes de la Universidad de Hofsra y trabaja como voluntaria en la TLDEF (Defensa Legal y Fondo Transgénero de Educación), la ambivalencia es el punto: Tran considera que las personas transexuales y/o transgénero deberían poder vivir sus vidas “sin tener que definirse.” “Lo único que se con seguridad, es el hecho de que no se,” “Vivo mi vida sin saber, pero eso está bien,” concluye.

Cuarta fila, de de izquierda a derecha:

Stephanie Battaglino, edad 52. Directora de Reuniones de una compañía de seguros de vida en Nueva York, describe su transición en 2005 como “extremadamente positiva.” Pero no sin sobresaltos. Siendo la primera mujer transexual en realizar su transición en una empresa que tiene más de 150 años de historia, Battaglino marcó la pauta para el trato a las personas transexuales que vendrán, en temas tan delicados como los derechos laborales o el uso de los baños. Ahora Battaglino, madre de un hijo de 16 años trabaja como activista en varias organizaciones, incluyendo “Afuera e Iguales, Abogados Laborales” (Out & Equal Workplace Advocates). Es muy difícil llevar el papel de madre y activista al mismo tiempo, dice, y cuenta que junto con su pareja desde hace tres años, Mari Rosenberg, viajan continuamente para dar charlas públicas acerca de sus experiencias personales. “La educación es la base de la comprensión,” dice Battaglino, “y la comprensión siembra las semillas de la aceptación,” concluye.

Mari Rosenberg, edad 51. Pasó veinte años en el ejército, incluyendo diez años como navegadora de la Fuerza Aérea, antes de comenzar su transición. A pesar que otras mujeres transexuales se han mantenido en el ejército para probar su valor y decisión, Rosenberg se sintió agobiada y se retiró en 2003 con el grado de teniente. Sus hijos, ahora de 25 y 27 años, dudaron al principio pero con el tiempo llegaron a aceptarla plenamente. Pasó por experiencias depresivas cuando tuvo que trabajar en un call center donde la obligaban a utilizar el baño de hombres. Ahora trabaja como asistente legal en la Oficina del Fiscal de Newark en Nueva Jersey, y utiliza libremente el baño de mujeres, pero afirma que sufre discriminación en todos los demás lugares. Rosenberg ha trabajado también para la organización LGTB Human Rights Campaign, y junto con su compañera Stephanie Battaglino, se dedica a hablar públicamente acerca de sus experiencias.

Nuevo asesinato de una mujer transexual en Honduras de un disparo en la cabeza

Los pobladores de un solar baldío a inmediaciones del Cerro Juana Laínez de Tegucigalpa encontraron esta mañana el cadáver de una mujer transexual. La víctima, de quien aún no se ha revelado su identidad, presentaba un disparo en el lado izquierdo de la cabeza. Un agente de la Policía Nacional de Honduras de nombre Navarro, dijo que el hallazgo del cuerpo se realizó en horas de la madrugada.

La Prensa, Honduras -. El Comité Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgénero contra la LGBT-Fobia, de la Zona Metropolitana del Valle de Sula, recién había anunciado ayer su repudio hacia los hechos criminales contra las mujeres transexuales, porque no habían sido esclarecidos antes de la Semana del Orgullo Gay.

Su informe denominado “Crímenes de Odio”, revela que en cinco años han habido al menos 171 homicidios la mayoría en contra de mujeres transexuales y hombres homosexuales, y ninguna persona ha sido enjuiciada por estos crímenes.

Anoche en la catedral de San Pedro Sula se encendieron velas en formas de corazón en honor a las víctimas.



*

Actual Miss Universo llega a apoyar a la Comunidad Transexual de Guatemala victimas de abusos



En una reciente visita a Guatemala la actual Miss Universo Ximena Navarrete se entrevistó con un grupo de mujeres transexuales y/o transgénero que han sido víctimas de abuso y discriminación.

Recibido en el Diario Digital Transexual-. Guatemala ocupa el lugar número 4 a nivel mundial en asesinatos de personas transexuales y/o transgénero -todas mujeres- de acuerdo al último informe de la organización Transgender Europe.

Actuando como embajadora de PASMO una organización que trabaja en la educación y la prevención de enfermedades sexuales transmisibles, Navarrete expresó su su apoyo a las mujeres transexuales y trabajadoras sexuales y que merecen protección legal y un mejor acceso al empleo y a los servicios médicos que requieren.

La actual Miss Universo Ximena Navarrete asistió a la presentación del informe “Transfobia, Agresiones y Crímenes de Odio. 2007-2011” preparado por la organización OTRANS Reinas de la Noche de Guatemala.

El año 2010 fue el más violento con el 21% de los asesinatos, la edad promedio es de 25 años y en el 20% de los casos se trataba de inmigrantes de otros países centroamericanos como Honduras y El Salvador. El 66% de los agresores fueron identificados. No se conoce de ningún caso donde hayan sido procesados legalmente.

No es la primera vez que Navarrete, de nacionalidad mexicana, aboga por la igualdad de las personas transexuales. “No creo que sea justo discriminar a alguien basándose en el género en el que prefiere vivir,” dijo en una entrevista realizada al poco tiempo de haber sido coronada Miss Universo. “La verdad es que estoy absolutamente en contra de la discriminación.. También tengo muchos amigos que son gay y los adoro.. No existe ninguna razón por la que no deberían gozar del derecho a estar con su pareja.”

La UE sugiere dejar de considerar la transexualidad una enfermedad mental

El comisario europeo de Derechos Humanos, Thomas Hammarberg, pidió hoy la desclasificación de la denominada disforia de género como enfermedad mental en organismos médicos internacionales y de países miembros del Consejo de Europa.

Hammarberg advirtió que mantener el término -que designa a las personas que viven un desacuerdo entre su sexo biológico y su sexo psicológico- en la categoría de trastorno mental "estigmatiza a las personas transgénero y restringe su libertad a la hora de escoger un eventual tratamiento" hormonal.

El comisario recordó asimismo, en un comunicado, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra actualmente en proceso de revisión de ese aspecto, por lo que subrayó la "ocasión" propicia para que otras instituciones sigan el ejemplo.

Los transexuales son "víctimas de violentos crímenes de odio", con 41 asesinatos por ese motivo en Europa desde 2008, en países como Alemania, España, Portugal, Turquía, Rusia o el Reino Unido, indicó el responsable de Derechos Humanos del Consejo de Europa, que incluye a 47 países miembros.

"La transfobia es raramente abordada como tal en los códigos penales nacionales. Solo Suecia y Escocia disponen de un código penal que menciona explícitamente los crímenes de odio a transexuales", destacó.

Hammarberg lamentó también que apenas nueve países del Consejo de Europa han incluido claramente la identidad de género en su legislación de lucha contra la discriminación, una lista en la que no se encuentra España.

Señaló, en este sentido, que según varios estudios la mitad de las personas transgénero disimulan su identidad de género en el lugar de trabajo, por miedo a perder el empleo.

FOTO:

La modelo transexual Lea T desfila durante la Semana de Moda Fashion Rio

EFE Río de Janeiro


domingo, 24 de julio de 2011

Venezuela: Joven mujer transgénero de 24 años muere de seis tiros


De seis disparos mataron a una joven mujer transgénero llamada Samantha. Era estilista, vivía en una pensión de San Martín y por las noches frecuentaba la avenida Libertador.

El viernes en la madrugada abordó un vehículo y no regresó. Su amiga al notar que tardaba mucho la llamó insistentemente al celular hasta que le atendió un funcionario del Cicpc y le dijo que Samantha había muerto en Coche. Se presume que fue víctima del hampa, la despojaron de 3 mil bolívares, cadena y otras prendas de oro.

Sus parientes acudieron este sábado a la morgue, para retirar los restos y llevarlos a Margarita, de donde vino hace un año.

La coalición LGBTI conformada por "Venezuela Diversa" y "Comunidad Metropolitana", instan a la Asamblea Nacional para que incluyan en las leyes los "crimenes de odio" en contra de personas por su orientación sexual.

Johnatan Matheus recordó que en Caracas han sido asesinados cuatro mujeres transgénero en tres meses: El 30 de abril mataron a Samantha y a Rubí en la avenida Libertador, y el 13 de mayo a "Luisa", en El Rosal. El cadáver de Samantha, quien era natural de República Dominicana, no ha sido reclamado en la morgue.

La organización pide la designación de fiscales especiales para investigar estos casos.



*

sábado, 23 de julio de 2011

Argentina: Identidad de género, una eterna lucha


A pesar de los constantes reclamos de distintas ONG’s, los proyectos de ley que buscan lograr la igualdad de género descansan en el Congreso. ¿Qué proponen estas iniciativas?

Por Carolina Ramos

Luego de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en julio del año pasado, al Congreso nacional aún le queda una gran cuenta pendiente: la ley de Identidad de Género. El debate por una normativa que refleje en el DNI la identidad de género en base a la propia elección sexual es un asunto a saldar en el Palacio Legislativo, donde descansan varios proyectos. Sin embargo, a pesar de los constantes reclamos de organizaciones que luchan por esta problemática, el interés por debatir esta norma no parece tener el mismo entusiasmo.

Según declaró a Parlamentario el presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), Esteban Paulón, “en la actualidad hay cinco proyectos sobre identidad de género con estado parlamentario” y explicó que “la FALGBT está trabajando sobre tres de ellos (el 7643 y 7644-D-2010 y el 1879-D-2011), dos abordan la cuestión específica del trámite para el reconocimiento de la identidad de las personas trans (travestis, transexuales, transgéneros) y otro aborda el acceso integral a la salud para dicha población. Los otros dos proyectos son la presentada por la diputada Silvana Giúdici y por la CHA, ALITT y otros grupos”.

Por otra parte, Paulón reconoció que “evidentemente en nuestro Congreso nacional hay un antes y un después de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario” y agregó que “antes fue muy difícil poder llegar a debatir temas relativos a la diversidad sexual y ahora, superado el debate que más polémica y posiciones encontradas generaba, se abre un camino fértil para debatir la igualdad de las personas desde un peldaño de igualdad”.

Sin embargo, Paulón consideró que “el 2011 -por ser un año electoral en el cual se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado - se hace difícil poder avanzar en cualquier tipo de debate”, pero cree de todos modos que después de las vacaciones de invierno comenzará el primer debate del tema en comisiones y seguramente podrán avanzar rápidamente con la media sanción en Diputados.

Algunas de estas iniciativas cuentan, inicialmente, con las firmas de los diputados Diana Conti (FpV), Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro), Margarita Stolbizer (GEN), Cecilia Merchán (Libres del Sur), Victoria Donda (Libres del Sur), Marcela Rodríguez (Coalición Cívica-ARI), Juliana Di Tullio (FpV), Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica-ARI), Remo Carlotto (FpV), María Luisa Storani (UCR) y Laura Alonso (PRO), entre otros.

La normativa en vigencia

La ley de Identidad que rige en la actualidad es una de las tantas normas que fueron sancionadas durante las dictaduras, y que aún no han sido modificadas. Se trata de la Ley Nº 18.248, denominada “Ley del Nombre”, que fue dictada por Decreto del entonces presidente de facto Juan Carlos Onganía en junio de 1969. En su artículo 15, establece que una vez asentados en la partida de nacimiento el nombre y apellido de una persona, los mismos sólo podrán ser reemplazados por orden judicial. Esto ha determinado que las personas trans que deseen acceder al reconocimiento estatal de su identidad deban recurrir a una presentación judicial, en procesos que suelen demandar muchos años. Si bien los fallos -a la larga- suelen ser favorables, el resultado siempre depende del criterio del juez de la causa.

Por otra parte, estos procedimientos judiciales requieren presentar obligatoriamente diagnósticos médicos o psiquiátricos, así como la realización de cirugías de adecuación genital. Por lo tanto, esta obligatoriedad vulnera el derecho que todas las personas tienen de definir su propio proyecto de vida autónomamente y sin la intervención del Estado.

La Ley de Identidad de Género

Las nuevas iniciativas parlamentarias plantean, a grandes rasgos, garantizar la dignidad y la identidad de las personas trans para garantizar su libre desarrollo y su proyecto de vida a través de un marco legal adecuado.

Pero, ¿qué significa esto, concretamente? Un trámite administrativo ante el Registro Nacional de las Personas permitiría, entonces, registrar el sexo y el cambio de nombre en base a la elección de género. Con este trámite, sería innecesaria la presentación de diagnósticos médicos o psiquiátricos, así como la realización de una cirugía de reasignación genital. Y, fundamentalmente, se dejaría de depender del resultado de demandas judiciales, además de dejar de considerar a las identidades trans como enfermedades, teniendo en cuenta que organizaciones de todo el mundo trabajan para que la transexualidad sea eliminada de los manuales de psiquiatría.

Así, el artículo primero del proyecto 8126-D-2010 reza que “toda persona mayor de 16 años de edad, podrá solicitar la rectificación del nombre, el sexo e imagen registral en todos aquellos registros públicos en los que figuren tales datos y que no coincidan con su género autopercibido”. Aunque, en realidad, la cuestión de la edad es uno de los puntos en que los proyectos difieren, ya que otras iniciativas plantean la edad de 18 y hasta 14 años.

Aún con la sanción del Matrimonio Igualitario, la realidad demuestra que aquellos cuya elección sexual no coincide con su realidad biológica siguen siendo foco de la marginación y víctimas de múltiples obstáculos en la vida diaria. Por lo tanto, el debate por la Ley de Identidad se hace tan urgente como necesario.

La atención de la salud, según la ley actual

Las operaciones de reasignación genital, así como otros tratamientos hormonales o quirúrgicos específicos, conllevan en nuestro país dificultades tanto legales como económicas para quienes desean realizarlas. La Ley Nº 17.732 de Ejercicio de la Medicina -la cual busca ser derogada con este proyecto-, establece en su artículo 19 la “prohibición de realizar intervenciones que modifiquen el sexo de una persona”. Por esto, la única forma en que una persona trans puede acceder a este tipo de cirugías en nuestro país es por vía de una orden judicial, previo diagnóstico médico o psiquiátrico.

La Ley de Protección Integral de Salud

Los proyectos de Ley de Atención Sanitaria para personas trans buscan regular entonces el procedimiento que deben realizar los profesionales de la salud, tanto en establecimientos públicos y privados como en las obras sociales, para su atención médica.

Pero hay que aclarar que, según estos proyectos, la necesidad de la intervención especializada no implica en ningún caso el diagnóstico de una enfermedad, sino el asesoramiento y acompañamiento profesional para garantizar integralmente la salud de los/as ciudadanos/as trans.

Así en el artículo 2 del proyecto mencionado, se establece que “la reasignación de sexo podrá realizarse a través de una intervención quirúrgica y/o a través de tratamientos hormonales, según lo requiera la salud del/la solicitante”. Asimismo, en el artículo 7, se aclara que “en ningún caso de reasignación de sexo (…) se requerirá la intervención o autorización de ninguna autoridad judicial o administrativa para resolver sobre la conveniencia u oportunidad o sobre los métodos a emplear”, agregando que “cualquier decisión que adopte el/la profesional de la salud deberá basarse exclusivamente en consideraciones fundadas en la situación de la persona en cuestión y en la opinión y decisión de la persona en tratamiento"