domingo, 30 de noviembre de 2014

Argentina/Rosario: Un lugar en el Estado


Ya se discute en el Concejo Municipal a partir de dos proyectos que ingresaron recientemente. Serían diez personas trans por año cuando se trate de cubrir puestos en las oficinas públicas.
 Por Claudio Socolsky

El Concejo Municipal comenzó a debatir dos proyectos que impulsan un cupo para personas trans en el sector público municipal. Una de las iniciativas fue elaborada por el Frente de Diversidad del Movimiento Evita junto con la agrupación Putos Peronistas. El proyecto, acompañado por las concejalas Norma López (FpV) y María Fernanda Gigliani (IP), establece una incorporación que sería obligatoria en un número no menor de diez personas trans por año cuando se deban cubrir cargos. El otro proyecto es de Vox Asociación Civil y fue presentado por la concejala María Eugenia Schmuck (Bloque Radical). Si bien esta iniciativa establece un cupo del uno por ciento cuando haya ingresos a la Municipalidad, habría acuerdo para fijar el cupo en diez personas como lo estipula el otro proyecto. Ambos plantean crear un Registro de Aspirantes, y que la autoridad de aplicación sea el Area de la Diversidad Sexual y la Dirección de Personal de la Municipalidad.

Los proyectos para promover la inserción laboral de travestis, transexuales y transgénero, estableciendo un cupo anual para el ingreso en la administración pública municipal, comenzaron a tratarse el pasado martes en una reunión conjunta de las comisiones de Gobierno y Derechos Humanos del Concejo Municipal. El que acompañan las edilas López y Gigliani establece un cupo de no menos de 10 personas trans cuando deban cubrirse cargos de planta permanente en el sector público de la Municipalidad de Rosario, en el Concejo Municipal y en los organismos descentralizados.

También en las entidades autárquicas, organismos de la seguridad social, las empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde la Municipalidad tenga participación mayoritaria en el capital.

Esta iniciativa agrega al Consejo Asesor del Area de Diversidad como espacio fundamental como nexo entre la Municipalidad y aspirantes, planteando la participación de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la temática. Este Consejo Asesor, explicaron, se encargaría de elaborar los planes y políticas para la capacitación, adaptación y acceso a los puestos de trabajo, así como para ejercer el control sobre el correcto cumplimiento del cupo.

Según López, "uno de los sectores de mayor vulnerabilidad al interior del colectivo LGBT son justamente las chicas y los chicos trans que al momento de conseguir trabajo digno les cuesta, y lo que han pedido es tener acceso a trabajo dentro del Estado".

Por su parte, Schmuck señaló: "Siempre nos hemos manifestado a favor de la discriminación positiva, que ha permitido a los largo de los ultimas décadas integrar a algunos colectivos. Claro ejemplo de esto es la ley de cupo femenino que posibilitó la incorporación de mujeres a los cuerpos colegiados y también a los equipos de los gabinetes".

La edila radical afirmó que "la realidad demuestra que en la vida de este colectivo el trabajo sexual aparece en la mayoría de los casos casi como única alternativa de subsistencia, producto de una temprana expulsión de la vida familiar y del sistema escolar, estas condiciones vulnerabilidad se convierten en un factor determinante que afecta las posibilidades de su desarrollo personal y social".

La titular de la Comisión de Derechos Humanos consideró que "es necesario generar mecanismos de discriminación inversa que permita la inclusión directa de las y los trans". Schmuck propuso además la incorporación del colectivo lésbico, a partir de un pedido de la agrupación Las Safinas; y aclaró que decidieron, para unificar los dos proyectos, que para el Registro de Aspirantes no será necesario que hayan procedido a la rectificación registral de sexo, nombre e imagen establecida en la ley de Identidad de Género.

Durante la reunión conjunta de comisiones, el concejal Roy López Molina (Pro) adelantó el rechazo de su bloque a las iniciativas. "La única condición para el acceso al empleo público debe ser la capacidad, la idoneidad", expresó el edil macrista, quien aprovechó la oportunidad para criticar el aumento del personal en el sector público. El concejal radical Martín Rosúa planteó que no está de acuerdo con los cupos en general, aunque en este caso el concejal del Frente Progresista podría acompañar. "No debería haber inconvenientes para el acceso a la administración público y si así fuere deberían removerse los obstáculos", apuntó el edil radical.

La concejala Gigliani, en tanto, recordó que muchos de los trans se ven obligados a ejercer la prostitución y se expresó a favor de la "discriminación inversa", al sostener que con otros mecanismos "claramente no alcanza".

jueves, 27 de noviembre de 2014

España: SES y la Fundación Triángulo avanzan en el proyecto de tratamiento sanitario a transexuales

EFE 27/11/2014 
 
El Servicio Extremeño de Salud (SES) y la Fundación Triángulo han avanzado en la definición de la unidad sobre transexualidad, un proyecto que pretende unificar y mejorar la atención sanitaria a estas personas mediante un protocolo centralizado.

La fundación LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) ha mantenido hoy una reunión con el director gerente del SES, Joaquín García, y con el director general de Asistencia Sanitaria, Juan José Garrido, en la que han evaluado esta "demanda histórica".

Además, la fundación ha destacado que, mediante la materialización de la demanda, se atenderán a los usuarios a todos los niveles, con la única derivación de aquellas prácticas de cirugía específicas de reasignación de sexo, que se realizarán en la unidad de referencia nacional de Málaga.

El presidente de la fundación, José María Núñez, ha señalado que con la creación de esta unidad, los extremeños mejorarán la calidad de la atención recibida, debido a que hasta ahora el proceso completo de atención está derivado al Servicio Andaluz de Salud.

Asimismo, el proceso completo supondrá, según Núñez, un coste menor para el erario público, puesto que todo el proyecto "se diseña y se ejecutará con recursos humanos del propio SES".

Finalmente, el coordinador del área de transexualidad de la fundación, Hugo Alonso, ha subrayado que de "ponerse en práctica todo el protocolo tal y como inicialmente se describe, muchos de los problemas de los transexuales en Extremadura podrían estar resueltos".



martes, 25 de noviembre de 2014

Argentina: Una legisladora K impulsa un subsidio para transexuales de más de 40 años

 María Rachid (imagen de su página web)  La

kirchnerista María Rachid, ex vicepresidenta del INADI, impulsa un proyecto de Ley en la Legislatura porteña para que la Ciudad les pague a las personas transexuales de más de 40 años un subsidio que, a valores actuales, rondaría los $ 8.000 mensuales.
En el texto de la iniciativa, la propia legisladora, militante por los derechos de las minorías sexuales, señala que el proyecto reproduce una propuesta idéntica que ella misma había presentado en 2012.

El primer y el segundo artículo de la iniciativa establecen “la creación de un subsidio mensual para personas trans mayores de cuarenta (40) años (…) con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires”.

El tercero fija el monto del subsidio en 1.200 “unidades fijas mensuales”, que, según el portal Infobae, que difundió la noticia, representan hoy unos $ 8.000, y agrega que “el goce del mismo es compatible con otros ingresos que no superen las 3.500 unidades mensuales”, lo que hoy equivaldría a ingresos por más de $ 20.000.

En los fundamentos del proyecto, Rachid argumenta que “la población trans padece en nuestra sociedad historias de constante menoscabo de derechos de raigambre constitucional, que lleva a las personas a una verdadera ‘muerte civil’ sin el más básico respeto por sus derechos”. Y agrega: “Entre los derechos constitucionales vulnerados podemos enumerar: a la igualdad y no discriminación; a la dignidad personal; al trabajo; a la seguridad física; a la seguridad social; a la privacidad; a la salud integral; a una adecuada calidad de vida; a la garantía de acceso a la educación; a una adecuada calidad de vida, entre otros”.

La legisladora menciona además las conclusiones de una investigación de la Redlactrans denominada “La transfobia en América Latina y el Caribe”, y resalta, entre otros datos, que “las pocas personas transexuales, travestis o transgénero que logran terminar su educación o tener un empleo, deben enfrentar un sinfín de dificultades”.

Proyecto de Ley de Rachid Sobre Subsidios a Transexuales

Argentina: Denuncian que una empresa de sepelios de Jujuy se negó a dar servicio a una mujer transexual

Ailen Nahir Chambi, la primera trans de la provincia en lograr el cambio de nombre en el DNI, falleció en octubre. La funeraria no reconoció la modificación.

FOTO DE JUJUYALDIA.COM.AR
JUJUY.- Una funeraria de la localidad de Perico se negó a realizar el servicio contratado por los familiares de Ailen Nahir Chambi, la primer mujer trans de Jujuy en lograr el cambio de identidad de Género, quien falleciera a fines de octubre. Por ese motivo, según publicó el diario "Jujuy al Día", los familiares de Chambi denunciaron a la empresa ante el Inadi y la Justicia.

Chambi fue hallada sin vida por su padre, el domingo 26 de octubre, quien dio aviso a la Policía, Bomberos y a la compañía de sepelios “Paez”.

Al comunicarse con la empresa, el padre de la joven trans solicitó que los empleados de funeraria vinieran a buscar el cuerpo, tras la revisación realizada por el médico de la Policía, para poder brindarle el servicio que ella mensualmente pagaba, pero los empleados de guardia de la empresa se negaron al traslado porque, a pesar de tener el mismo número de documento en el contrato, Chambi no habría notificado de su cambio de nombre.

Un día después, y después de recurrir a distintas instituciones para buscar ayuda, la familia consiguió que una organización social corriera con los gastos del sepelio e inhumación de sus restos.

El 27 de octubre, el padre de Ailen Chambi se dirigió a la delegación Jujuy del Inadi, desde donde se comunicaron con el responsable de la empresa de sepelios, quien habría reconocido el error producido, y que se disponían a brindar una solución a lo acontecido.



lunes, 24 de noviembre de 2014

EE.UU./Miami: Entierran a mujer transgénero como hombre

Jennifer Gable nació como Geoffrey Gable.
 
Jennifer Gable nació como Geoffrey Gable. 
 
Crédito: Facebook
 
 
 
 
24 de noviembre de 2014

Jennifer Gable, una mujer de 32 años originaria de Idaho, quien murió repentinamente de un anaurisma cerebral, fue presentada en su funeral como un hombre, vestida de traje y con el cabello corto dentro de su ataúd.

Según el sitio Gawker, el ver a Jennifer, quien nació como Geoffrey, con una identidad masculina les causó un gran impacto a sus más allegados.

Ante tal hecho, los amigos de Jennifer abrieron una página de Facebook recordándola, en la cual se publica también el obituario de la funeraria, en la cual aparece como un hombre.

Aparentemente quienes decidieron presentar a Jennifer como un hombre fueron sus padres con quienes desde hace tiempo no hablaba.

"Ella no hubiera querido revivir la horrible vida de Geoffrey", dijo el amigo de Gable Brandan Klosterman al New York Daily News. "No le hubiera gustado ser enterrada de esa manera".

EN NUESTRA OPINIÓN: Una protección para los transgéneros

La fiscal general de Florida, Pam Bondi en una foto de archivo.
En el condado Miami-Dade, los comisionados tienen el próximo martes la posibilidad de aumentar la protección a residentes y visitantes que, como las parejas del mismo sexo –y como cualquier otra pareja– solo quieren vivir en paz.

Hace varios días, un comité de la Comisión de Miami-Dade votó 3-1 para llevar la medida a la Comisión en pleno, con el propósito de enmendar la ordenanza del condado sobre derechos humanos para que incluya protecciones a la “identidad de género” y la “expresión de género”, lo cual abarcaría prohibir la discriminación contra las personas transgénero.

La ley prohíbe actualmente la discriminación en el empleo, la vivienda y los servicios públicos por raza, color, religión, antepasados, origen nacional, sexo, embarazo, edad, discapacidad, estado civil, condición familiar u orientación sexual. La batalla a fines de los años 90 por incluir el último aspecto, la orientación sexual, fue reñida. Hubo una gran oposición, parte de la cual ha regresado en el último intento porque la ordenanza sea más abarcadora.

Muchos opositores a la medida alegaron motivos religiosos, invocando la palabra de Dios, y Sodoma y Gomorra. Otros hicieron una mezcla de abuso sexual, pedofilia, seguridad pública y el uso de los baños públicos por personas transgénero.

Pero no se trata de un problema religioso, sino de derechos civiles, y así deben tratarlo los comisionados. Hay que observar quiénes son en realidad los que corren riesgo. El pasado 20 de noviembre, como todos los años, se rindió tributo a personas que perdieron la vida en actos viles de odio simplemente por quiénes eran o querían ser. Muchos ciudadanos transgénero han sido acosados, abusados y asesinados. Esta comunidad también hay visto casos así.

La semana pasada, la representante Ileana Ros-Lehtinen y su hijo Rodrigo, en una entrevista con Jim DeFede en el canal CBS4, hablaron del camino de Amanda para convertirse en Rodrigo. En su historia no hay nada de Sodoma y Gomorra, solo orgullo, dignidad y amor, algo que los comisionados deben afirmar agregando a las personas transgénero a la ordenanza de derechos humanos del condado.



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/en-nuestra-opinion/article4125491.html#storylink=cpy

sábado, 22 de noviembre de 2014

España: El 80% de los transexuales de Castilla y León emigran por la discriminación

  • Nace en Palencia la asociación Chiguitxs LGTB+ para trabajar por la igualdad, con independencia de la orientación sexual


Avanzar en el trabajo contra la discriminación y por la igualdad de la diversidad afectivo-sexual. Este es el principal objetivo de la asociación Chiguitxs LGTB+ Palencia, constituida formalmente el pasado 9 de octubre, aunque en la sociedad palentina se han dado previamente a conocer, ya que han organizado algunas actividades de manera informal, como la celebración en mayo del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia.

Adolfo Infante, presidente de la nueva asociación, ha señalado este viernes, en su presentación oficial, que sus proyectos de futuro se centran en hacer más visible la transexualidad, ya que, según los datos de la Fundación Triángulo de Valladolid, el 80% de los transexuales de Castilla y León se tienen que marchar de la comunidad. «La población transexual no tiene garantizado en esta comunidad su derecho a la salud y, por tanto, se ve forzada a emigrar de manera masiva», ha reprobado Infante.
Adolfo Infante, presidente de la asociación Chiguitxs LGTB+ Palencia.

«En Castilla y León, a diferencia de otras comunidades, ni siquiera se plantean legislaciones o normativas que acaben con esta discriminación, como ocurre en otras comunidades», ha apostillado.

Una de las actividades que desde Chiguitxs LGTB+ Palencia se ha organizado para visibilizar la transexualidad es un cinefórum que tendrá lugar el 27 de noviembre, a las 19:00 horas, en la sala de audiovisuales de la Biblioteca Pública. Bajo el título ‘Transexualidad y diversidad sexual’, se proyectarán varios cortos y se celebrará un debate con Lunara Santamaría, activista transexual de la Fundación Triángulo.

Con respecto a los colectivos de gays y lesbianas, Infante ha señalado que en Palencia hay muchos menos matrimonios homosexuales que en el resto de la comunidad. «El mayor problema que vemos es el éxodo de la población de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, que al final se concentra en grandes ciudades como Madrid», ha destacado el presidente de la nueva asociación.

Adolfo Infante ha manifestado asimismo que entre los objetivos a medio plazo del colectivo que preside está realizar campañas de sensibilización e información en los centros educativos. «Antes de llegar a los alumnos, queremos hacer llegar la información a los formadores», ha señalado Infante, quien ha agregado que ya han realizado tareas de este tipo en el ámbito universitario. «Queremos evitar el acoso escolar y la violencia, y trabajar por la diversidad sexual, y en ese sentido tenemos que ser rigurosos», ha añadido.

El presidente de Chiguitxs LGTB+ ha destacado este viernes que, aunque en el ámbito legal se ha avanzado en el reconocimiento de los gays, lesbianas y bisexuales, no ha sido igual para los transexuales. Además, ha lamentado que la sociedad no acepta tan fácilmente la diversidad. «No podemos obviar que constantemente, en el día a día, se producen casos de discriminación hacia personas simplemente por su identidad sexual», ha criticado Infante.
Apoyo de Podemos

Con motivo de la presentación de Chiguitxs LGTB+, Podemos Palencia ha difundido un comunicado en el que muestra su entusiasmo por el surgimiento de esta asociación. «Apoyamos enérgicamente la igualdad, no solo legal, sino real, de los ciudadanos, con independencia de su orientación y/o identidad sexual», señalan desde la formación política. «Queremos apoyar de forma expresa la labor que desempeñan, nos comprometemos a escuchar y colaborar activamente con dichos colectivos», apostillan.



Presentan documental de Coral Bonelli (Fernando García Pinolito)

La cinta cuenta la historia del actor, desde sus principios, cuando era un niño, hasta convertirse en Coral Bonelli.

Los protagonistas del filme asistirán a la presentación que se llevará a cabo este día en una de las salas de Cinemex, a las 20 horas. El evento es promovido por la asociación playense “Fusión G”. (Daniel Pacheco/SIPSE)













Los protagonistas del filme asistirán a la presentación que se llevará a cabo este día en una de las salas de Cinemex, a las 20 horas. El evento es promovido por la asociación playense “Fusión G”. (Daniel Pacheco/SIPSE)
Daniel Pacheco/SIPSE

PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- A  las 20 horas de hoy, en Cinemex se proyectará el documental “Quebranto”, galardonado con el premio Ariel.

La cinta desarrolla la historia de quien fuera el niño actor Fernando García “Pinolito”, en su paso por alrededor de 30 películas durante los años 70, junto a su madre, la también actriz Lilia Ortega, hasta su transformación adulta en una persona transgénero, ahora bajo el nombre de Coral Bonelli.

Cinta galardonada 

El protagonista del filme, dirigido por el realizador Roberto Fiesco, relató que se encuentra satisfecho, ya que por esta obra cinematográfica ha recibido alrededor 17 premios internacionales y nacionales.

Entre las distinciones, dijo que sobresalen Mejor Película, en el Festival LésbicoGay de Argentina; el San Sebastián de Oro, en España, otro más en Valladolid, en Portugal, en festivales de Inglaterra, e incluso en Canes, donde se hizo una exhibición privada.

Lamentan la discriminación 

Coral Bonelli lamenta que en la actualidad la problemática de discriminación que sufren algunas personas por sus preferencias sexuales sea un asunto cotidiano.

Agregó que se enfatiza contra quienes son transgénero, no sólo se la población heterosexual o conservadores, sino también por sectores que son parte de la misma comunidad gay.
Sobre el evento de presentación de la película, que organiza la asociación activista por los derechos de la comunidad lésbico-gay “Fusión G”, informó que asistirán los dos personajes del filme, quienes compartirán la sala con los asistentes para relatar sus experiencias.

De igual forma, Coral Bonelli dijo que el documental también ha sido premiado a nivel internacional, por lo que pide que el trabajo del director sea considerado para representar a México en la próxima entrega de los distinguidos premios Oscar, en lugar del largometraje “Cantinflas”.


El triunfo de la transexualidad

Nació el 29 de abril de 1935 en Inglaterra como George Jamieson, uno de los cinco hijos de un oficial de la marina y una trabajadora industrial. En el colegio le acosaban por ser delicado, no tener vello en las piernas y por su voz femenina. Cada noche rezaba para despertar siendo niña.

Tras sufrir humillaciones, intentos de suicidio e incluso recibir un tratamiento brutal, que incluyó inyecciones de hormonas masculinas, se sometió a una cirugía de reasignación de sexo en la clínica del pionero cirujano Georges Burou en Casablanca (Marruecos) en mayo de 1960.

 .
Convertida en April Ashley fue la novena persona en el mundo en cambiar de sexo y llegó a convertirse en una de las modelos favoritas de la versión inglesa de la revista Vogue.

Sin embargo, cuando algunos medios ingleses informaron sobre su cambio de sexo los contratos publicitarios cesaron.

Pese a todo fue amiga de los Beatles, de los Rolling Stones, de la recién fallecida Duquesa de Alba, de Jean Cocteau y hasta Dalí y Picasso quisieron pintarla.

El año pasado el Museo de Liverpool realizó la exposición "April Ashley: retrato de una dama", una muestra para rendir homenaje a una pionera de la lucha por la libertad de elección de género.

Actualmente vive en Londres, recibió en 2012 la Medalla del Imperio Británico y es considerada un símbolo de la lucha de los transexuales contra la discriminación.

Destacan por su belleza

El pasado 7 de noviembre la venezolana Isabella Santiago ganó la edición de este año del Miss International Queen, el concurso de belleza de transexuales que se celebró en Tailandia.
Fue proclamada en una gala realizada por décimo año consecutivo en la que compitieron 26 candidatas de 17 países.

Isabella Santiago

"Primero que todo le doy gracias a Dios por cumplir este sueño, gracias a Dios por darme la vida, por darme salud para hoy estar aquí, a mi familia y a mis amigos por el apoyo", dijo Isabella a Efe tras recibir la corona.

La venezolana de 22 años, quien se llevó un premio de 12.500 dólares y la opción de una operación de cirugía estética gratuita, declaró que su objetivo es "crear una imagen correcta" de lo que significa ser una mujer transexual.

Triunfan en la moda

Lea T.A la lucha por los derechos de las personas transexuales ha contribuido la participación de algunos en los desfiles de grandes diseñadores o cuando ocupan las portadas de las revistas más importantes del mundo.

Isabella SantiagoLea T, fue la primera modelo transexual que irrumpió en el mundo de la moda en 2010 protagonizando una campaña de Givenchy.

Ella nació siendo Leandro en 1981, en Belo Horizonte (Brasil) en el seno de una familia de una familia católica y pasó su adolescencia "aterrorizada" ante la idea de la transexualidad porque su padre, el exjugador brasileño de fútbol Toninho Cerezo, reniega de ella.

"Cuando mi padre estaba en casa me miraba y me decía que había algo raro en mí. Es demasiado femenino, tenemos que hacer algo con él", comentó en una entrevista con la revista Vanity Fair Italia.

Un año después el modelo bosnio Andrej Pejic se hizo famoso por su estilo andrógino que lo llevó a convertirse en "la chica de moda" de muchos diseñadores como Marc Jacobs y Jean-Paul Gaultier. Ahora, tras un cambio de sexo, se llama Andreja.
"La misma persona, sin ninguna diferencia salvo un sexo diferente", escribió Pejic el pasado 25 de julio en un mensaje en la red social Instagram y en su perfil de Facebook para explicar la operación a la que se sometió.

Y aprovechó para mandar un mensaje de apoyo a todas aquellas personas que viven una situación parecida a la suya insistiendo que "tienen derecho a ser aceptados tal y como se identifican".

Reconocimiento internacional

En mayo de este año, la actriz estadounidense Laverne Cox se convirtió en la primera persona transexual en aparecer en la portada de la revista Time.

Ya había hecho historia al ser la primera persona abiertamente transexual en ser nominada a los premios Emmy. Lo hizo en la categoría de mejor actriz secundaria por su papel en la serie "Orange is the new black".

Time había sido criticada por no haberla incluido en la lista de las 100 personas más influyentes, pese a que Cox había sido una de la más votadas a través de internet por los lectores.

Laverne Cox
Laverne Cox





La presunta novia de Michael Phelps asegura que es transexual

  • Taylor Lianne Chandler explicó en sus redes sociales que mantiene una relación con el nadador y asegura que es transexual

Taylor Lianne asegura ser la novia de Phelps. / Facebook
20/11/2014 19:46
Taylor Lianne Chandler ha anunciado en su Facebook personal que mantiene una relación sentimental con Michael Phelps. Pero esta no fue su única confesión, puesto que aprovechó dicha publicación para asegurar que es transexual.
"Nací hombre, pero él (Phelps) no lo sabe!. Después de la transcendencia que han cogido estas palabras en los diarios internacionales el mensaje debe haber llegado a oídos de Phelps, que todavía no ha tenido ninguna reacción pública en relación a este presunto noviazgo. Dicha importancia parece haberle gustado a Taylor, quien ha compartido en su Facebook sin parar un sinfín de noticias de la prensa internacional que la presentan como "la novia transexual de Phelps".

"Yo nunca me he sentido un hombre y nunca he vivido como un hombre", aseguró, añadiendo que "nadie puede decir que me haya conocido como hombre y que tenga fotos mías como hombre", concluyó la mujer de 41 años, que en un pasado se llamó David Roy Fitch.

La mujer transexual que dice ser la novia de Michael Phelps









Taylor Lianne Chandler contó su historia en Facebook. La historia que, según asegura ella, jamás se había animado a contar: que nació hombre y que su antiguo nombre era David Roy Fitch, como quisieron que se llamaran sus padres al ver su sexo.

Sin embargo, la mujer que dice estar de novia con el supercampeón olímpico Michael Phelps, reveló que durante su adolescencia cambió su identidad y comenzó a consumir testosterona antes de ser sometida a una cirugía que le cambió los genitales.

Taylor tenía poco más de 20 años y ya se sentía una mujer completa.

Hoy tiene 41 años y dice que con Phelps están enamorados. El atleta no confirmó la relación entre ambos.

"Nunca fui un hombre, nunca viví como un hombre. Nadie puede decir que me conoció como hombre o que tiene una foto mía como hombre", escribió la mujer en su cuenta de Facebook donde sacó a la luz su historia.

Sin embargo, reconoció que hay gente que aún la recuerda como una "chica andrógina".



La mujer señaló que ambos se conocieron mediante la red social Tinder y que sus encuentros sexuales fueron "increíbles".



El atleta tiene tiempo suficiente para los placeres de la vida: fue suspendido por los organismos olímpicos para competir por seis meses por haber conducido su automóvil bajo los efectos de alcohol.

"¡La intimidad con él fue increíble! Fue la primera vez en la vida que alguien me hizo sentir como una verdadera mujer", agregó Chandler.



Pero la mujer tiene un temor: cree que una vez que Phelps sepa su verdadero pasado la deje y ya no continúen con la relación que ella asegura tener.

Muchos creen que Chandler en verdad inventó la historia con el ganador de 22 medallas olímpicas para promocionarse y cobrar notoriedad y sus "15 minutos de fama".



Todavía el nadador no desmintió a la mujer.



viernes, 21 de noviembre de 2014

Euskadi/ESpaña: En 2016, el 60% del profesorado estará formado en materia de transexualidad

El Gobierno vasco afirma que el grado de cumplimiento de las medidas educativas en materia de transexualidad "es positivo aunque nos queda mucho camino por recorrer".

El departamento de Educación analiza junto a familias, asociaciones y agentes educativos los materiales didácticos disponibles para valorar su idoneidad.

100 centros públicos y otros 50 concertados están inmersos en programas de coeducación según los datos actualizados de la dirección de Innovación Educativa.
Según las estimaciones del Gobierno vasco el 60% del profesorado estará formado en materia de transexualidad el próximo año 2016. El dato lo ha ofrecido Begoña Garamendi, directora de Innovación Educativa, en su intervención en el Parlamento vasco. Garamendi afirma que actualmente son ya 100 los centros públicos involucrados en los programas previstos para tal fin y otros 50 de la red concertada. "Es importante incidir en que es toda la comunidad educativa, padres, profesores y personal no docente, la que se está implicada y sensibilizada en el tema", ha destacado.

Sobre los protocolos y material didáctico con el que trabajan los centros esta materia ha explicado que las herramientas se analizan de forma conjunta con familias, asociaciones y agentes educativos para valorar su idoneidad. "Estamos en contacto con las editoriales para trasladarles las conclusiones en este sentido", ha aclarado.

La consejera Cristina Uriarte afirma que el grado de cumplimiento de las medidas educativas en materia de transexualidad, desarrolladas tras la aprobación hace dos años de la  la Ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, "es positivo aunque nos queda mucho camino por recorrer".

A finales de año tienen previsto que el servicio de inspección ofrezca una valoración sobre el grado de satisfacción de los participantes de los programas implantados sobre educación inclusiva y diferentes tipologías de familias y realides afectivo-sexuales.

jueves, 20 de noviembre de 2014

España: La transexualidad en la escuela, a examen

  • Las medidas para evitar cualquier discriminación basada en la identidad de género desarrolladas por los colegios avanzan, pero a un ritmo pausado y desigual según explican desde los colectivos implicados. 
  •  
  • La consejera de Educación, Cristina Uriarte, traslada al Parlamento vasco los avances realizados en el ámbito educativo desde que se aprobó la Ley en 2012.
  •  
  • La guía clínica de Osakidetza, para la atención de las personas transexuales, llegará en el primer semestre del 2015.
  •  

La Asociación vasca para la Defensa e Integración de las persona transexuales, Errezpetuz, aprueba los contenidos que a nivel educativo se imparten en los centros vascos en materia de transexualidad pero no con una alta puntuación. Evoluciona favorablemente aunque, a su juicio, a un ritmo más lento de lo deseado y de forma desigual.

Dos años después de que el Parlamento aprobara la Ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, de junio de 2012, la consejera de Educación Cristina Uriarte expondrá en la Cámara vasca los avances logrados hasta el momento, pero lo hace a petición de EH Bildu y no a iniciativa propia.

La formación de la izquierda abertzale alerta de la escasa información que trasciende a cerca del trabajo de sensibilización y normalización que se realiza en las escuelas. "Los objetivos están perfectamente recogidos en la Ley, pero en la práctica, ¿en qué se materializan? Lo desconocemos, pero por los comentarios de las asociaciones que trabajan en este ámbito, la aplicación de la Ley se ralentiza. Queremos saber en qué se está trabajando", subraya Diana Urrea, parlamentaria de EH Bildu.

Lo cierto es que la normativa, en el capítulo V, establece un conjunto de actuaciones en materia de transexualidad y respecto a las personas transexuales en el ámbito educativo, aunque con escasa concreción. Según la norma vigente, la Administración educativa vasca incluirá programas de capacitación y sensibilización dirigidos al personal docente y al alumnado, en todos los niveles de la educación pública y adoptará todas las medidas para la eliminación de cualquier discriminación basada en la identidad de género, aunque en el texto legal no se explicitan acciones.

En esta línea desde Errezpetuz resaltan el servicio específico de asesoramiento a centros educativos con problemáticas de discriminación LGBT o interés por trabajar la Diversidad Sexual  Berdindu Eskola.  Ha formado ha 400 profesores en 30 centros de enseñanza pero desde Errezpetuz reclaman algo más. "Lo ideal sería incluir esta materia en el currículo y no que fuera un contenido añadido, una herramienta a disposición de los centros pero a la que no todos recurren por igual", explica Sarai Montes, portavoz de Errezpetuz.

"Que el entorno no sea hostil"

El colectivo solicita al mismo tiempo mayor formación para el profesorado. "Mientras que los futuros maestros tienen una formación obligatoria de 50 horas, para los profesores en activo la formación es optativa", expone Montes.

La portavoz destaca las medidas de protección a estudiantes, personal y docentes transexuales contra la discriminación, exclusión social y violencia por motivos de identidad de género aunque no se han materializado en un protocolo de actuación específico, que sí se elabora en otras comunidades como la andaluza. "En el caso de los menores se trata de conseguir que el entorno no sea hostil hacia el pequeño o pequeña. Se ponen en marcha acciones encaminadas a asesorar a la comunidad educativa. Charlas en el AMPA, charlas entre los alumnos, profesores...", relata Montes que resalta la buena reacción y acogida que reciben los menores y jóvenes transexuales en el ámbito escolar.

"Hasta el momento ha reinado el respeto. Sirva de ejemplo el de la  niña transexual alumna de un colegio religioso. Según declaraciones de la familia, todos obraron con normalidad y se implicaron en la atención de la menor. No conocemos ningún caso en que se hayan sentido discriminados. Pero no por ello hay que bajar la guardia. Es necesario incidir en la educación para que las familias no sientan ese miedo por dar el paso hasta el punto que retrasan hacer pública la condición de sus hijos", insiste Montes.

El Gobierno vasco atiende a quince menores en su proceso hacia su verdadera identidad sexual. Son niños transexuales de entre 5 y 12 años -7 vizcaínos, 6 guipuzcoanos y 2 alaveses-.
El seguimiento sobre la aplicación de las medidas recogidas en la Ley incluye la comparecencia el próximo mes de diciembre del consejero de Salud Jon Darpón, solicitada también por EH Bildu. Según informaciones manejadas por la formación abertzale, la guía clínica de Osakidetza para la atención de las personas transexuales reclamada por el colectivo llegará en el primer semestre del 2015.


Di no a la transfobia

bandera transexualHoy, 20 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Memoria Transexual, dedicado a la memoria de aquellas personas que han sido asesinadas víctimas de la transfobia desde 1998 debido al asesinato de Rita Hester, una transexual afroamericana, desde BoloBolo, colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Castilla-La Mancha, queremos mostrar a la sociedad la problemática que aún viven millones de personas en el mundo debido a la transfobia, ese odio, miedo irracional, desprecio y discriminación hacia las personas transexuales y transgénero basado en su identidad de género, y que la ciudadanía vaya tomando consciencia de la estigmatización, la debilidad y el gran riesgo que sufre este colectivo.
Antes de nada, debemos tener claro qué es la transexualidad y el transgenerismo para que el desconocimiento no nos lleve a confusión y saber ante qué realidad nos encontramos.
Así las cosas, podríamos hacer las siguientes definiciones:
  • Una persona transexual encuentra que su identidad sexual está en conflicto con su anatomía sexual, es decir, se produce una disconformidad entre su sexo biológico y su sexo social y psicológico. Una mujer transexual es aquélla que nace con anatomía masculina y un hombre transexual es el que nace con anatomía femenina, esto es, se les designa por el sexo con el que se sienten identificados y no por el sexo al que al nacer corresponden, por ejemplo, sus genitales. En estas personas suele darse el deseo de modificar las características sexuales que no se corresponden con el sexo con el que se sienten identificados. Por eso, algunas de estas personas suelen pasar por un proceso de reasignación de sexo.

  • Transgénero es un término genérico que se emplea para describir a personas que en diferentes formas se identifican con el género opuesto al de sus características fisiológicas de nacimiento. En ese sentido, su identidad es transgénero. Normalmente son personas que se sienten fuera de las normas de género convencionales. En estas personas no se da el deseo de modificar las características sexuales que no corresponden con el sexo con el que se sienten identificadas. En otras palabras,las personas transgénero no se someten a operaciones de reasignación de sexo.
El número de víctimas en el último año, según la monitorización que Transgender Europe hace de los asesinatos tránsfobos, se sitúa en 226 casos, doce menos que el año anterior, en el que se enumeraron 238 asesinatos. Brasil es el país con más asesinatos registrados (113), seguido de México (31), Honduras (12), EE.UU (10) y Venezuela (10), entre otros países. Estas cifras muestran una situación alarmante que atenta contra la integridad de las personas transexuales y transgénero, situación que viene siendo denunciada por diferentes plataformas de activistas y entidades trans y LGTB de diferentes países, quienes lo consideran un auténtico genocidio, y concretamente un feminicidio, ya que la inmensa mayoría de los actos de violencia contra las personas transexuales se dirige contra las mujeres, lo que puede ser debido a que, según los estudios realizados sobre la estimación de la transexualidad en el mundo, hay una mayor prevalencia de mujeres transexuales. Podemos afirmar que el colectivo trans es el mayor discriminado en todo el mundo, aún más que el colectivo de personas homosexuales y bisexuales.

Con todo, paulatinamente y gracias a las asociaciones trans, como Transexualia y ATA en España, a colectivos LGTB nacionales e internacionales y al apoyo de personajes mediáticos como Conchita Wurst, personaje interpretado por el cantante Thomas Neuwirth, la actriz Laverne Cox, del reparto de Orange is the new black, y Carla Antonelli, actriz, política e histórica activista, que han trabajado incansablemente por alzar la voz y la visualización en pro de los derechos del colectivo trans, en el último año se han conseguido avances significativos, como el reconocimiento y la no discriminación de las personas transexuales. Concretamente, en España se ha dado un paso de gigante aprobando la Ley integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, aprobada por todos los grupos políticos del Parlamento de Andalucía en junio de 2014 y que entró en vigor el pasado 19 de julio.

 (Tomado de Cáscara amarga: http://www.cascaraamarga.es/opinion/68-opinion/10094-di-no-a-la-transfobia.html)

España: 20 de noviembre, Día de la Memoria Transgénero

20 de noviembre, Día de la Memoria Transgénero
Hoy, 20 de noviembre es el Día de la Memoria Transgénero (Transgender Day of Remembrance en inglés). Ese día, en el año 1999, un grupo de personas transgénero se reunieron para honrar a Rita Hester en una vigilia con velas. Rita era una mujer transexual afroamericana que había sido brutalmente asesinada un año antes, el 28 de Noviembre de 1998 en Allston (Boston, Estados Unidos).

Como Rita Hester, cientos de personas son asesinadas en el mundo, o en el mejor de los casos, perseguidas, marginadas o maltratadas física y psicológicamente a causa de su identidad de género. Entre 30 de septiembre 2013 y 1 de octubre de 2014, 226 personas transexuales y transgénero murieron en todo el mundo, según el estudio "“Trans Murder Monitoring”", lo que supone una víctima cada 32 horas.

Hay países donde la situación es más que alarmante, como es el caso de Brasil, donde se cometen la mitad de estos asesinatos, el último de los cuales, hasta la fecha, fue en octubre tal como informó RAGAP. Tras éste, los países que le siguen con más víctimas mortales de la transfobia son Estados Unidos y México.

Poco a poco, la lucha contra la transfobia a nivel mundial se va haciendo más fuerte, pese a que aún haya lugares como Malasia donde en las cárceles a las mujeres transexuales se les afeita la cabeza y se las interna en penales masculinos. O el centro benéfico cristiano de Estados Unidos que exige a los transexuales que vistan acorde a la identidad de género que figura en su documentación para ser atendidos, del que ya informó RAGAP.

En lo que a política se refiere, en España se ha aprobado la Ley integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, aprobada por todos los grupos políticos del Parlamento de Andalucía en junio de 2014 y que entró en vigor el pasado 19 de julio. Además, de cara a las futuras elecciones, el Partido Andalucista ha propuesto a través de su secretaría LGBT una ley que castigue además de la transfobia la homofobia en esta misma comunidad autónoma.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

España: La Junta de Andalucía defiende la Ley Integral de Transexualidad ante las presiones del Gobierno


  • La Junta no va a "cambiar de posición" sobre la ley en el grupo de trabajo que va a crear con el Gobierno de la Nación para proponer una solución a las "discrepancias" expresadas por el Ejecutivo central sobre varios artículos de la normativa.

  • El Gobierno de Rajoy amaga con la posibilidad de recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional.

En rueda de prensa, el secretario de Organización del PSOE-A, Juan Cornejo ha insistido en que las "discrepancias" que puedan existir por parte del Gobierno de Rajoy sobre varios aspectos de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales no van a suponer "ningún cambio" en la posición del PSOE-A ni tampoco del Gobierno andaluz.

Asimismo, ha dicho que la creación de este grupo de trabajo "no deja de ser algo ordinario", ya que, según ha explicado el socialista, es el paso previo que siempre se da cuando el Gobierno de la Nación plantea la posibilidad de elevar un recurso al Tribunal Constitucional.

"La posición de los representantes de la Junta en esa mesa de trabajo va a apoyar la decisión mayoritaria y unánime que hubo en el Parlamento, donde se aprobó la ley con el apoyo de los tres grupos parlamentarios", ha subrayado Cornejo.

Gobierno y Junta decidieron poner en marcha este órgano el pasado 15 de octubre en la Subcomisión de Seguimiento Normativo, Prevención y Solución de Controversias de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Andalucía, según recoge un acuerdo suscrito por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el consejero andaluz de la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios.

En dicho acuerdo, los representantes de Gobierno y Junta en la citada Subcomisión acuerdan "iniciar negociaciones para resolver las discrepancias" en relación con los artículos 2.4, 4.1, 4.2, 9, 10.2, 10.7, 15.2.b, 19.3 y 19.4 de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

Estos artículos regulan aspectos relativos a la concesión de documentación administrativa que refleje la "identidad de género manifestada" por las personas transexuales; el reconocimiento del derecho de los menores "con disconformidad de su identidad de género" a "utilizar libremente el nombre que hayan elegido" o la inclusión en la "cartera básica de servicios" sanitarios de tratamientos para modular el tono y timbre de la voz de las personas transexuales para adecuarlos a su identidad de género.

martes, 18 de noviembre de 2014

México: Una importante reforma en favor de las personas transgénero y/o transexuales

REFORMA / Genaro Lozano
 
La semana pasada la Asamblea Legislativa del Distrito Federal acaba de volver a hacer historia, esta vez poniendo a las personas transgénero al frente del movimiento de la diversidad sexual al aprobar una nueva ley de identidad de género que facilita los trámites para obtener una identificación oficial para estas personas, conforme a su identidad elegida.

La Ciudad de México ha sido desde hace 17 años el centro de las movilizaciones y de los movimientos sociales del país. Aquí se ha despenalizado el aborto, se aprobaron las primeras leyes anti discriminación, se reconoció públicamente a las parejas del mismo sexo con las leyes de Sociedades de Convivencia en 2007 y luego con el matrimonio igualitario en 2009. Estas victorias han sido posibles gracias a la presión de colectivos de activistas organizados, cuyas demandas han tenido eco entre los legisladores de izquierda en la Ciudad y entre los diferentes jefes de Gobierno.

Apenas en 2008 fue aprobada una primera ley de identidad de género que permitía que una persona trans pudiese cambiar sus documentos de identificación mediante un juicio, que en muchas ocasiones era costoso y largo, además las obligaba a demostrar que estaban en tratamiento hormonal o que estaban por hacerse una cirugía de reasignación de sexo para poder cambiar sus documentos. Esa primera ley fue apoyada por colectivos de activistas trans como un primer paso, pero insuficiente porque dejaba sin esa posibilidad a hombres y mujeres trans que no tenían los recursos para contratar un abogado e iniciar los trámites legales. La nueva ley de identidad de género facilita los trámites y ahora ya no es por un juicio, sino mediante un mero trámite administrativo.

Esa nueva ley fue empujada por activistas de la Red de Trabajo Trans, como Diana Sánchez Barrios y Hazel Gloria Davenporth, así como por activistas gay como Manuel Oropeza, entre otros y recibida por la bancada perredista en la ALDF. Desde que el activismo LGBT (lésbico-gay-bisexual-trans) empezó a cosechar victorias legislativas es realmente destacable cómo se ha profesionalizado el activismo a todos los niveles, pero especialmente el activismo de las personas trans.

El movimiento LGBT global debe a una mujer transexual su nacimiento. Sylvia Rivera es considerada la madre de la llamada Revolución de Stonewall, unos enfrentamientos entre la policía neoyorquina con personas LGBT en 1969 que detonaron el activismo de la diversidad sexual en EU y de ahí en todo el mundo. Desde entonces, las y los activistas trans pasaron de la vanguardia del movimiento a la retaguardia. La agenda política del movimiento LGBT no atendió las demandas de las personas trans por varias décadas y no ha sido sino una vez que la agenda del matrimonio igualitario empezó a avanzar que se ha retomado el interés por la agenda trans. Lo mismo ha ocurrido en México.

El movimento LGBT mexicano ignoró las demandas de los colectivos trans durante los 70 porque las primeras demandas eran las de inclusión y no discriminación. A inicios de los 80 vinieron primero las demandas de representación política y luego las de acceso a la salud por el VIH-sida. En los 90 inician los primeros reclamos de reconocimiento a parejas del mismo sexo. En todas esas décadas las activistas trans han estado presentes, acompañando las agendas del movimiento LGBT, apoyándolas, incluso la del matrimonio igualitario en 2009, y esperando pacientemente su turno.

Su turno llegó en 2008 y ahora en 2014. En estos años el activismo trans ha aprendido a ser radical en sus acciones cuando es necesario, a romper sesiones de legisladores, a llenar salas cuando se dictaminan leyes, a marchar de forma lúdica en las marchas del orgullo, a componer canciones de rock de protesta, pero también han aprendido a dialogar con legisladores, a hacer alianzas no solo con el PRD, sino ahora también con el PRI capitalino que en la Ciudad de México empieza a dejar de lado la hipocresía y a sumarse a las agendas progresistas. El activismo trans ha aprendido a buscar el apoyo de los medios de comunicación, a unirse en demanda de una agenda conjunta, a dejar los protagonismos de lado.

Un acta de nacimiento, una credencial de elector, una licencia para conducir. Documentos cuyos trámites todos sufrimos, pero que son fundamentales para abrir una cuenta de banco, para solicitar un trabajo, para hacer el pago de algún servicio público, para sacar un seguro médico. Las personas trans ahora podrán sacar esos documentos de identidad como cualquier otra persona y ello podrá parecer menor, pero es profundamente importante para la dignidad humana.

Al final, Miguel Ángel Mancera podrá estar equivocado en muchas de sus agendas y podrán muchos pensar que "el faro progresista" se está apagando en la Ciudad de México, pero afortunadamente con el tema de las personas trans, que a pocos de esos sectores progresistas les parece importar, Mancera hizo bien en escuchar a l@s activistas trans y a Jacquie L´Hoist, la presidenta del Consejo para Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México, y apoyar la agenda política de las personas trans y eso es una buena noticia dentro del tufo de decadencia política que vivimos actualmente en el país.

domingo, 16 de noviembre de 2014

España: IULV-CA exige a Rajoy "respeto a la soberanía" del Parlamento andaluz con la Ley de Transexualidad y a Junta "lealtad"






EUROPA PRESS. 15.11.2014 La portavoz adjunta de IULV-CA en el Parlamento andaluz y portavoz en la comisión de Justicia y en Igualdad, Alba Doblas, ha reclamado al Gobierno de Mariano Rajoy "respeto a la soberanía del Parlamento andaluz" y a la Junta de Andalucía "lealtad" a la Cámara andaluza, después de conocerse que ambos gobiernos han acordado designar un grupo de trabajo que proponga una solución a las "discrepancias" expresadas por el Ejecutivo central sobre varios artículos de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales que aprobó el Parlamento andaluz el pasado 25 de junio por unanimidad de todos los grupos políticos.

 En una serie de comentarios publicados este sábado en su perfil personal de Twitter, recogidos por Europa Press, Doblas ha instado al Gobierno del PP a tener "sensibilidad" con una ley que asegura que es "justa", toda vez que también ha exigido al Ejecutivo de Susana Díaz "transparencia y lealtad al Parlamento y al movimiento transexual" con un asunto que, como ha recordado la dirigente de izquierdas, "es de unanimidad". De esta manera, Alba Doblas defiende que no se puede hacer "ni una concesión" en materia de igualdad, ya que, a su juicio, la Ley de Transexualidad "no es recurrible jurídicamente", sino que "solo desde la represión y la marginación cabe recurso", ha zanjado.

 Mientras, la creación de este grupo de trabajo que critica la diputada de IU constituye un paso previo a la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) en el caso de que ambas administraciones no alcancen un acuerdo sobre los apartados de la norma en los que mantienen "discrepancias". Gobierno y Junta decidieron poner en marcha este órgano el pasado 15 de octubre en la Subcomisión de Seguimiento Normativo, Prevención y Solución de Controversias de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Andalucía, según recoge un acuerdo suscrito por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el consejero andaluz de la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios.

En dicho acuerdo, consultado por Europa Press, los representantes de Gobierno y Junta en la citada Subcomisión acuerdan "iniciar negociaciones para resolver las discrepancias" en relación con los artículos 2.4, 4.1, 4.2, 9, 10.2, 10.7, 15.2.b, 19.3 y 19.4 de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.
La portavoz adjunta de IULV-CA en el Parlamento andaluz y portavoz en la comisión de Justicia y en Igualdad, Alba Doblas, ha reclamado al Gobierno de Mariano Rajoy "respeto a la soberanía del Parlamento andaluz" y a la Junta de Andalucía "lealtad" a la Cámara andaluza, después de conocerse que ambos gobiernos han acordado designar un grupo de trabajo que proponga una solución a las "discrepancias" expresadas por el Ejecutivo central sobre varios artículos de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales que aprobó el Parlamento andaluz el pasado 25 de junio por unanimidad de todos los grupos políticos.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2297491/0/iulv-ca-exige-rajoy-respeto-soberania-parlamento-andaluz-con-ley-transexualidad-junta-lealtad/#xtor=AD-15&xts=467263

España: "Nadie se imagina lo difícil que es ser transexual en un pueblo"

 

Rosa María Pozo tiene 58 años y aunque nació hombre siempre se ha sentido una mujer. Su infancia la pasó en Mollina, donde estuvo hasta los 12 años, hasta trasladarse con su familia a Cataluña donde residió hasta hace unos años 20 años, cuando volvió a su pueblo materno. Tan sólo hace 12 años que cambió de sexo para que en su carnet de identidad apareciera la mujer que en el fondo siempre fue. El cambio no ha sido fácil para Rosa, que a su edad se ve sola tras la muerte de su madre, sin trabajo y rechazada por muchas personas debido a su condición. Actualmente pasa un mal momento. Tras llevar cinco años sin trabajar las ayudas se le agotaron hace meses y no tiene familiares que le echen una mano para pagar impuestos ni comida. Además, vive en unas pésimas condiciones en una vivienda que tiene humedades y a simple vista deja ver el paso de los años.

El cambio de sexo es relativamente reciente, ¿cómo lo ha vivido?

 
Me he sentido discriminada por muchas personas que conocía desde siempre. Muchas personas me han dejado de hablar en Mollina por el hecho de ser transexual. He sentido transfobia. Nadie se imagina lo difícil que es ser transexual en un pueblo como Mollina. Me conocían de jovencito y me trataban bien. Pero cuando volví hace unos 20 años y comencé a ponerme pendientes y dejarme el pelo largo, empezaron a mirarme mal, como de reojo. Al principio estaban sorprendidos, porque en Mollina yo fui la novedad.

¿Qué ha sido lo más difícil en este proceso?

 
El rechazo social. Hace cuatro años viví ataques a mi casa, me tiraron petardos a la fachada por la noche y a escondidas, hicieron pintadas y tiraban huevos a la casa. Esto lo denuncié y una noche de feria de Mollina los mismos que lo hicieron me lo confesaron, pero en el juicio les perdoné. Lo que desconozco es si recibieron algún castigo porque me desentendí del asunto, no quería seguir sufriendo porque lo que quiero es que no lo hagan más. Este verano pasado también me tiraron petardos sobre mi balcón y lo denuncie, pero aquí no supe quien fue. Esto es un tipo de transfobia directa, y luego está la transfobia solapada, que es cuando te dejan de hablar, te critican, y te desprecian.

¿Cómo se viven esos momentos?

 
Me he sentido ofendida en muchas ocasiones, y he pensado que esa persona era un ignorante, pero me he autoafirmado que voy en buen camino. Habría que dar una educación para que las personas pensaran y comprendieran la transexualidad, porque la mentalidad de algunas personas es aborregada por la educación y más aún en un pueblo como Mollina.

¿Ha sentido discriminación alguna vez en el trabajo?

 
Sí. De hecho ese fue el motivo por el que tardé tanto en convertirme en una mujer. Hace 30 años la mentalidad era muy diferente. Yo vivía con mi madre en Cataluña y trabajé en el sector de la hostelería y en varias fábricas. A los 18 años comencé a hormonarme, pero lo tuve que dejar porque me rechazaron en varios trabajos. Tenía que cuidar de mi madre pero no podía dejar de trabajar. Así que por eso decidí dejar de hormonarme y lo retomé hace unos 12 años. Mentalmente siempre fui mujer, aunque de aspecto no pude serlo para tener trabajo y cuidar de mi madre. Porque mi forma de pensar de actuar, de ser, de sentir era como una mujer. Durante mi vida en Cataluña tenía dos luchas: la política, por la libertad y la democracia, y mi lucha interior por la transexualidad.

¿Alguna vez le hicieron sentir una enferma, tras el rechazo social y en el trabajo?

 
Directamente no, pero sí con las preguntas que en el hospital me hicieron cuando decidí hacer el cambio de sexo a través de la Unidad de Trastorno de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya de Málaga. Sentí que me trataban como si en el fondo tuviera una enfermedad mental. Cuando te hacen tantos test, tantas preguntas, tantas pruebas es porque no están seguros de lo que queremos y esperan descartar alguna enfermedad. Me tuvieron dos años haciéndome pruebas y la identidad de género es un sentimiento natural. Recuerdo que me llegaron a preguntar si cuando me duchaba lo hacía vestida.

Recientemente se ha aprobado Ley Integral para la no discriminación por motivos de Identidad de Género y Reconocimiento de los Derechos de las personas transexuales de Andalucía. ¿Qué significa este avance?

 
La ley es muy importante para mí. Nos reconoce en muchos sentidos en igualdad. Por ejemplo, en sanidad. No hay que ir a pasar dos o tres años haciéndote preguntas para recibir tratamiento hormonal o quirúrgico, todo irá más rápido. Además, personas discriminadas por ser personas transexuales por situaciones de exclusión social serán defendidas por esta ley, además se crearán políticas de empleo activas, también se podrá evitar la discriminación en el trabajo. Sólo pedimos que la ley se aplique y que se creen reglamentos entorno a ella, para que tengamos los mismos derechos que los demás y no haya la discriminación que seguimos sufriendo en el siglo XXI.

Convocatoria

El próximo 28 de noviembre tendrá lugar una manifestación contra la Transfobia en Mollina, ¿Por qué en esta localidad?

 
Porque me siento discriminada en muchos aspectos en Mollina. Llevo cinco años sin trabajar. Cuando llegué al pueblo trabajé en el campo. Y después ya no me han vuelto a contratar. Llevo cinco meses sin ayuda y no tengo dinero ni nadie que me eche una mano. Mis hermanos están en Cataluña y cada uno tiene su vida, y en Mollina no tengo a nadie. Ahora se junta todo la edad, ser transexual, y la crisis, que me impide encontrar trabajo. He pedido muchas veces al ayuntamiento que me ayuden, pero tampoco me han ayudado, y necesito trabajar para comer.




viernes, 14 de noviembre de 2014

Chile: Mujer transexual demandó a gimnasios Energy por discriminación

 
Con el apoyo del Movilh, una mujer transexual, Fabiana Portella, presentó una demanda en contra de la cadena de gimnasios Energy, luego de haber sido discriminada en un local de la empresa ubicado en Mall Plaza Tobalaba.

Según el Movilh, Portella fue acusada por personal del recinto de incomodar a los clientes por su identidad de género, le prohibieron usar las dependencias para mujeres y le subieron arbitrariamente los precios, pasando de tres mil a 30 mil pesos diarios.

La afectada explicó que tras inscribirse al gimnasio en febrero pasado, el gerente del local, Rodrigo Martínez, "me citó a su oficina junto a sus asistentes. En dicho lugar, me señaló que el nombre que aparece en mi cédula identidad no correspondía a mi apariencia, mirándome con cara de asombro y rechazo. Dijo que mi inscripción como mujer suponía un error, y que dado que mi sexo legal era masculino yo debía ocupar los camarines asignados para los hombres".
"Totalmente humillada, y siendo impracticable usar el camarín de hombres ya que mi aspecto físico corresponde por completo al género femenino, la única alternativa que se me ofreció era cancelar mi suscripción y devolverme el dinero, lo que finalmente acepté", relató.

"Con su actuar, la empresa demandada me discriminó y discrimina abiertamente, molestándome continuamente en el uso de sus dependencias; denostándome en razón de mi identidad de género; y subiendo ridículamente los precios de sus servicios con el exclusivo objeto de disuadirme de continuar concurriendo a sus instalaciones", agregó Portella.

El abogado del Movilh, Alan Spencer, indicó que en la demanda se exige que la empresa pague una multa de 50 UTM (dos millones de pesos), la prohibición de volver a subir los precios e implementar un programa de capacitación, todo dentro del marco de la Ley Zamudio.


España: El Gobierno amaga con llevar al TC la Ley de transexualidad

Celebración a las puertas del Parlamento tras la aprobación de la Ley
Foto: EUROPA PRESS/PARLAMENTO ANDALUZ
 

SEVILLA, 14 Nov. (EUROPA PRESS) -  
  
   El Gobierno de la Nación y la Junta de Andalucía han acordado designar un grupo de trabajo que proponga una solución a las "discrepancias" expresadas por el Ejecutivo central sobre varios artículos de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales que aprobó el Parlamento andaluz el pasado 25 de junio por unanimidad de todos los grupos políticos.

   La creación de este grupo de trabajo constituye un paso previo a la presentación de un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) en el caso de que ambas administraciones no alcancen un acuerdo sobre los apartados de la norma en los que mantienen "discrepancias".
   Gobierno y Junta decidieron poner en marcha este órgano el pasado 15 de octubre en la Subcomisión de Seguimiento Normativo, Prevención y Solución de Controversias de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Andalucía, según recoge un acuerdo suscrito por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el consejero andaluz de la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios.

   En dicho acuerdo, consultado por Europa Press, los representantes de Gobierno y Junta en la citada Subcomisión acuerdan "iniciar negociaciones para resolver las discrepancias" en relación con los artículos 2.4, 4.1, 4.2, 9, 10.2, 10.7, 15.2.b, 19.3 y 19.4 de la Ley integral para la no discriminación por motivos de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

   Estos artículos regulan aspectos relativos a la concesión de documentación administrativa que refleje la "identidad de género manifestada" por las personas transexuales; el reconocimiento del derecho de los menores "con disconformidad de su identidad de género" a "utilizar libremente el nombre que hayan elegido" o la inclusión en la "cartera básica de servicios" sanitarios de tratamientos para modular el tono y timbre de la voz de las personas transexuales para adecuarlos a su identidad de género.

   Ante las "discrepancias" expresadas por la Junta sobre la regulación estatal, ambas administraciones han decidido "designar un grupo de trabajo para proponer a la Subcomisión de Seguimiento Normativo, Prevención y Solución de Controversias la solución que proceda", así como comunicar este acuerdo al Tribunal Constitucional (TC) "a los efectos previstos en el artículo 33.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC)".

   Este artículo de la LOTC amplía de tres a nueve meses el plazo que tiene el Gobierno de la Nación para presentar recurso de inconstitucionalidad contra leyes o disposiciones autonómicas si se produce un acuerdo en la Comisión Bilateral sobre "iniciación de negociaciones para resolver las discrepancias pudiendo instar, en su caso, la modificación del texto normativo".


jueves, 13 de noviembre de 2014

La modelo transexual Lea T, rostro de la última campaña de la marca Redken

lea+t+redken
La modelo Lea T hizo historia esta semana después de que la firma americana Redken, una de las principales marcas mundiales de productos de peluquería, anunciase su fichaje, desde enero de 2015, como embajadora de su nueva línea de coloración capilar, Chromatics. De esta forma, Lea, quien también es una conocida activista LGTB, se convierte en la primera modelo transexual que logra ser rostro de una marca global de cosméticos.

Lea T, de nacionalidad brasileña, aseguró estar encantada con su nuevo proyecto como icono de belleza. “Me encanta trabajar con Redken porque aprecian todo tipo de belleza. Ellos creen en la individualidad de la persona, y creo que eso es muy importante“, señaló a la prensa  la modelo. Sin embargo, este no es el primer gran logro profesional de Lea T, bautizada tras su nacimiento como Leandro Cerezo y que comenzó su proceso de reasignación sexual en el año 2008.

Hace ya años que la brasileña se convirtió en la primera mujer abiertamente transexual que conseguía abrirse camino en el complicado mundo de la moda como top model. Además de lograr convertirse en una de las caras más conocidas de la marca francesa Givenchy en 2010, Lea T fue la protagonista de una polémica portada de la revista Love en la que aparecía besándose con la también modelo Kate Moss, a principios de 2011.

Hija del futbolista brasileño Toninho Cerezo, Lea T nació hace 33 años. Antes de ser modelo era asistente de personal de Riccardo Tisci, director creativo de la firma Givenchy y descubridor artístico de la modelo. Para Tisci, Lea T “es una diosa verdadera. Siempre ha sido muy femenina, superfrágil, muy aristocrática”. Fue a partir de ese momento cuando Lea T comenzó a aparecer sobre numerosas pasarelas y a llenar portadas de revistas como Vanity Fair,Lurve o Vogue, lo que llevó a que la misma Oprah Winfrey le bautizase como “la primera top modelo transexual del mundo“.

Está claro que este nombramiento supone un importante salto en la lucha por la diversidad y en la forma en que organizaciones tradicionales como Redken tratan a las personas transgénero. La aparición en los últimos años de referentes transexuales como Lea T o el de la modelo bosnia Andreja Pejić, cotizado modelo conocida por su look andrógino, contribuye de forma importante a la visibilidad del colectivo. Sin ir más lejos, Lea T siempre se ha mostrado encantada con  la posibilidad de ser un referente positivo para las personas transexuales más jóvenes.

AashtaMartinez vía: dosmanzanas.com

sábado, 8 de noviembre de 2014

“No quiero tener que disfrazarme de hombre para poder ver a mi hijo”

 
 Laura Darriba, transexual a la que su ex obliga a vestirse de hombre para ver a su hijo. / Consuelo Bautista (EL PAÍS)

Gerardo Darriba se casó con I.P.M. en 2005. “No me atrevía a salir del armario, a asumir lo que era, y pensé que si me casaba y tenía una familia me podría olvidar de esto. Pero me equivoqué”. Gerardo se sentía una mujer. Cuando ya no pudo más, comunicó a su esposa su intención de cambiar de sexo. “Le propuse que siguiéramos juntos por nuestro hijo, nacido en 2007, pero ella no quiso. Nos separamos en julio de 2012. Entonces yo estaba muy mal, con una profunda depresión. La presión era enorme: de mi mujer, de su familia, de la mía, que nunca me ha apoyado…”.

Por eso, explica, accedió a firmar una cláusula en el convenio de separación que decía que “ante la situación psicológica y personal que estaba sufriendo por sus problemas de identidad sexual” solo vería a su hijo si acudía con “apariencia masculina”. Después de un año recibiendo hormonas asistido por la Unidad de Tratamiento de Identidad de Género de Asturias para convertirse en mujer, eso es imposible.

Gerardo ahora es y tiene la apariencia de Laura. “Hoy no tengo ningún problema psicológico más allá de la enorme pena de no ver a mi niño”, cuenta Darriba, de 43 años. “Este año, por no ir disfrazado de hombre, mi ex solo me ha dejado verle tres veces: una en febrero, otra en abril y la última en septiembre”, asegura.

Su ex niega que le impida ver al pequeño: “Solo le pido discreción. No quiero que vaya a recoger a mi hijo al colegio de curas con una falda o vestido y que se rían de él. ¿Qué le cuesta atarse el pelo y ponerse un chándal? Tengo que proteger a mi hijo”, explica a EL PAÍS.
Su exmujer: “No quiero que vaya a recoger a mi hijo al colegio de curas con una falda o vestido y  se rían de él”

Darriba ha denunciado a su ex para cambiar esa cláusula que le obliga a ver al niño con “apariencia masculina”. “No quiero tener que disfrazarme de hombre para poder ver a mi hijo. Soy una mujer: desde que me levanto hasta que me acuesto. Ahora me llamo Laura, y eso no cambia que mi hijo siempre va a ser mi hijo, mi sangre. Quiero que me quiera como soy”, explica. “Ir disfrazado, mentirle, es mucho peor. Y además, ¿quién va a decidir si voy suficientemente caracterizado de hombre? ¿Un policía? ¿Mi ex?”.

Un juez revisará el régimen de visitas del niño, que ahora tiene siete años. “Lo único que pido es que dejen que mi hijo decida por sí mismo si quiere verme, si me acepta. Y con el apoyo psicológico y el seguimiento que haga falta”, afirma Darriba. “Conmigo el crío está feliz. Con cuatro años empezó a hacerme preguntas, y yo le he ido explicando que ahora soy Laura, que puede llamarme papá... Soy su papá y lo seré siempre. Si no me aceptara o sufriera, yo esperaría. Pero hasta ahora no hemos tenido ningún problema”.

Darriba insiste en que nunca ha querido hacer daño a su exesposa. “Ella se llevó una sorpresa, no sabía lo que me pasaba y yo me equivoqué al pensar que casándome y formando una familia podría olvidarlo. Ella pensó que me echaría atrás, pero esto no funciona así. No es un capricho”.

Su exmujer asegura que lo ha pasado muy mal y que ahora solo le preocupa el bienestar del niño. “Yo me casé con un hombre, tuve un hijo y mi hijo tenía un padre. Era muy feliz. Hasta que un día me dijo: ‘Quiero ser una mujer’. El shock fue tremendo”.

Darriba lleva un año de tratamiento hormonal. Los psicólogos llaman a este periodo “el test de la vida real” (previo a la operación de cambio de sexo), que consiste en comunicar al entorno la nueva identidad y comportarse como una mujer. En su DNI todavía figura como Gerardo porque la ley de identidad de género (2007) permite cambiar el nombre antes de la operación, pero solo tras al menos dos años de tratamiento hormonal. “Esto me ha causado muchos problemas. Si encontrar trabajo es difícil para cualquiera, para las transexuales más. Yo lo tengo especialmente complicado porque me dedicaba a la construcción, un trabajo muy físico, y el tratamiento hormonal debilita mucho”.

La batalla de Alexia

Existen muy pocos casos en España de padres transexuales, pero uno de ellos llegó a Estrasburgo. Alexia Pardo batalló en todas las instancias desde que un juzgado de Lugo estableció, en 2004, que solo podía ver a su hijo en un punto de encuentro, controlado por psicólogos y ante la madre del niño. “¡Vigilada, como si fuera una delincuente, uno de esos padres sospechosos de abusos!”, recuerda 10 años después, aún indignada. “Me arruiné. Cada informe psicológico que aportaba eran 1.500 euros”. Y eso que el abogado que la asistió en el Constitucional y en Estrasburgo, Manuel Ródenas, no le cobró.

Alexia, entonces Alex, se casó en 1997 con Patricia Q. F. En septiembre nació su hijo y en 2001 se separaron. Tres años después, su exmujer solicitó la suspensión de las visitas alegando que el padre de su hijo no se interesaba por él y se estaba sometiendo a un tratamiento para cambio de sexo y que se vestía de mujer. La juez preguntó al niño y este contestó que le gustaba estar con su padre, aunque prefería que no se maquillase, según recoge la sentencia.

El informe pericial elaborado por una psicóloga aseguró que, debido a la “inestabilidad emocional” de Alexia, un régimen normal de visitas podría ser “un riesgo” para el niño y recomendó la vigilancia en el punto de encuentro. La decisión no obedecía “a la transexualidad en sí misma”, aseguraba. Una coletilla que se repitió en sentencias posteriores. El juzgado de primera instancia de Lugo impuso el régimen de visitas que recomendaba la psicóloga, pero negó, como decía la madre, que Alexia hubiera desatendido al pequeño.

Alexia recurrió alegando "vulneración del principio de prohibición de discriminación por razón de sexo".El psicólogo que la atendía desde 2004 declaró que era "emocionalmente estable", pero la Audiencia Provincial de Lugo desestimó el recurso en mayo de 2005 por entender que un sistema normal de visitas "supondría un riesgo para la salud normal del menor", quien, "progresivamente", pronosticaba el tribunal, "se habituará  a la decisión del cambio de sexo adoptada por su progenitor".

Los informes de las psicólogas que vigilaban las visitas en el punto de encuentro eran buenos y se fue ampliando el tiempo que Alexia pasaba con su hijo. "La madre solo fue un día porque las psicólogas se dieron cuenta de que el hecho de que estuviera presente no era bueno, aumentaba la tensión", explica esta transexual gallega. En 2006, Alexia empezó a ver a su hijo sin vigilancia, incumpliendo la sentencia. Pero aún así llevó su caso al Tribunal Constitucional.

“Quería que la justicia reconociera que era una discriminación. Recurrí por las transexuales que vinieran detrás de mí”, explica. En 2008, el alto tribunal admitió su recurso de amparo. El fiscal la apoyó por entender que no había "justificación objetiva" para restringir las visitas y que, pese a negarlo, las instancias anteriores habían decidido hacerlo debido a la orientación sexual del padre, por lo que consideraba "infringida la prohibición constitucional de no discriminación".

El Constitucional, no obstante, falló en contra, argumentando que "cuando lo que está en juego es la integridad psíquica del menor" no es necesario "que se acredite" ese daño psicológico al niño "para poder limitar los derechos del progenitor", sino que basta la posibilidad de que pueda producirse. Es decir, que exista "un riesgo consistente en la alteración efectiva de la personalidad del hijo menor merced a un comportamiento socialmente indebido de su progenitor, bien sea por la negatividad de los valores sociales o afectivos que este le transmite durante el tiempo que se comunican, bien por sufrir el menor de manera directa los efectos de actos violentos, inhumanos o degradantes a su dignidad ocasionados por el padre o la madre".

Alexia recurrió entonces al Tribunal de Estrasburgo, que en noviembre de 2010 avaló la decisión del Constitucional ante el "riesgo para el bienestar psicológico del niño y el desarrollo de su personalidad".

“Afortunadamente, hoy tengo una relación maravillosa con mi hijo”, asegura Alexia. “Él me ha aceptado siempre y cuando cumplió 12 años pidió normalizar la situación. Presenté una nueva demanda y en 2013 su madre y yo por fin llegamos a un acuerdo”. Para entonces, D. P. Q. había cumplido los 16. Cuando sus padres se separaron tenía cuatro años.