sábado, 30 de abril de 2011

Despatologización de la transexualidad: Entrevista a Miquel Missé


Entrevista a Miquel Missé sobre la despatologización de la transexualidad en el programa radial Discursos del Caos en:

http://www.upf.edu/upfradio/2010/discursosdelcaos.html

La doceava emisión de Discursos del Caos trae una entrevista con Miquel Missé, sociólogo, especialista y activista en el tema de la transexualidad. A lo largo de esta conversación, Missé nos habla sobre la identidad transexual, los prejuicios que se han construido en torno a ella, y las movilizaciones y actividades de diversa índole que en los últimos años han surgido para luchar por la despatologización de la transexualidad, un movimiento social que ha tenido un importante eco en Barcelona.

Vía Colorado

EE.UU: Activistas transexuales se reunen en la Casa Blanca

Por Alexander Rocha Estados Unidos. Numerosos activistas de la comunidad transexual se han reunido en la Casa Blanca para debatir acerca de la situación actual del colectivo y establecer metas a conseguir en los próximos años para mejorar las condiciones de vida existentes.

Ayer se reunieron en la Casa Blanca representantes de los colectivos transexuales para debatir y establecer una agenda política con la que luchar contra la transfobia.

En las últimas semanas han sucedido numerosos altercados violentos motivados por la transfobia, lo que demuestra la necesidad imperante de establecer medidas concretas para luchar contra dicha violencia.

La reunión ha sido acogida con gran orgullo por los colectivos LGTB, ante la preocupación política que demuestra celebrar dicho acto.

Es la primera vez en la historia que los activistas transexuales se reúnen en la Casa Blanca.




miércoles, 27 de abril de 2011

Alumno transexual es agredido por el director del colegio en Rancagua, Chile


Jueves 22 de abril, siendo las 16:30 hrs., en el Establecimiento Educacional de Rancagua, Liceo Comercial Diego Portales, el Director Sr. Ángel Soto Olave, desato su furia y transfobia en contra de un alumno transexual, menor de edad, empujándolo contra la pared, azotándose el alumno la cabeza en 3 ocasiones contra la pared, posteriormente lo empujo violentamente a una oficina para seguir maltratándolo, cierra la puerta aprisionándolo espalda, brazo y rodilla, lo grita constantemente diciéndole que “‘El ES LA AUTORIDAD Y DEBE RESPETARLO”, todo esto con alumnos y apoderados de testigos, para finalmente entre el Subdirector Sr. Claudio Inostroza a calmar la situación y sacar al alumno de esa sala, quien ya estaba con un ataque de pánico y llanto.


Prensa OTD-. Ni el Sub Director ni los Docentes, llamaron a la madre o llevaron al menor a constatar lesiones, haciéndose parte de ocultar una situación grave, de violencia y discriminación.

El Alumno desde el año pasado que esta siendo apoyado por OTD, incluso con atención psicológica. El año pasado ya se habían tenido problemas con el Director y Subdirector, razón por la cual fuimos como OTD ha hablar con ellos, solo nos recibió el Sub Director, ya que el director NUNCA HA QUERIDO CONVERSAR CON OTD, en esa ocasión pedimos respetar la identidad de genero, y que el alumno pudiera usar uniforme masculino, el Sub Director en una actitud déspota y prepotente, no quiso entender, por lo que tuvimos que llegar a la Corporación Municipal y al Alcalde con los reclamos, y finalmente a través de ellos conseguimos que fuera respetada la identidad de genero y usara pelo corto y uniforme de hombre. (Recordemos que en Chile, los uniformes están clasificados según el sexo, hay uniformes de hombres pantalones y mujeres usan faldas o Jumper).

El Director siempre ha mostrado una actitud discriminadora, prepotente, los acuerdos fueron logrados producto de la presión que hicimos con el Alcalde.

En la tarde junto con el menor y la madre nos trasladamos al Consultorio a constatar lesiones, que constan en el examen realizado y certificado de lesiones leves, emitida por el doctor lo atendió. Posteriormente fuimos a la Policía de Investigaciones de Rancagua, quienes tomaron declaración al menor y la madre e iniciaron el procedimiento investigativos. Durante todo el momento OTD ha estado con la madre y el menor, asesorando con el abogado de la Organización y respaldando esta acción legal en contra del Director del establecimiento. Junto con esto el día lunes pediremos las sanciones administrativas contra quienes resulten cómplices de dicho acto inhumano y transfobico en contra del menor. Ya que hay responsabilidades compartidas del Sub Director y Docentes, que no denunciaron el hecho ni siquiera antes sus superiores.

Hoy en día cuando se está debatiendo por los actos de violencia entre alumnos, cuando las políticas publicas apuntan a mejorar la educación, cuando hay manuales de buenas practicas y convivencia escolar promovidos desde le Ministerio de Educación, es irónico que sea un Director de Establecimiento educacional, quien maltrate, violente, discrimine y ataque a un alumno. Ningún cambio o crecimiento educacional será efectivo sino expulsan a los docentes y directivos que son verdaderos delincuente que atacan haciendo uso de su poder a quienes son indefensos y menores.

Condenamos y repudiamos este acto violento, y seguiremos adelante con todas las acciones hasta que sean castigados y sancionados, todos los responsables sin excepción.

Candy Darling, mujer transexual, y una de las superestrellas de Warhol, revive en documental recién estrenado


La filiación del Registro Civil no dice nada: James Lawrence Slattery, nacido en 1943 en Forest Hills-Queens (Nueva York), hijo de una empleada de biblioteca y un alcohólico violento y sin oficio.

20 Minutos-. Un niño triste, como tantos otros, sentado frente a la televisión, la ventana de los sueños en Technicolor. Frente a Lana Turner, Yvonne de Carlo, Joan Bennet y, sobre todo, ante Kim Novak, James supo que era mujer.

Otras referencias son más efectivas para despertar la memoria. Por ejemplo, Candy Says, la canción de The Velvet Underground, los mejores narradores de los antros de sexo, champán y cocaína del Nueva York de finales de los años sesenta: "Candy dice: he llegado a odiar mi cuerpo".

Walk on the Wild Side

Una segunda cita musical es todavía más esclarecedora. Walk on the Wild Side, el tema de Lou Reed que pasa revista a la tropa canalla para convertirse en un documento de carácter fotográfico.


Segunda estrofa: "Candy llegó de fuera de la isla / En el cuarto de atras fue la 'darling' de todos / Pero no perdía la cabeza / Ni siquiera cuando estaba haciendo una mamada".

Hay algunas notas más en el imaginario pop: los Rolling Stones hablan de ella en Citadel ("Candy y Taffy, espero que ambas esteís bien"), el esponjoso Antony Hegarty (Anthony and The Johnson's) eligió una de sus fotos para la portada del disco I'm a Bird Now...

Todo parece tan tranquilo aquí. Y sin

Candy Darling. Así ha pasado a la historia el niño que deseaba ser Kim Novak. Se hormonó pero no llegó a la cirugía transexual. Quienes le echaban en cara que no era del todo mujer, que se había quedado en travesti, recibían la misma respuesta: "No te enteras de nada, darling".

El documental Beautiful Darling. The Life and Times of Candy Darling, Andy Warhol Superstar, que está de estreno en los cines de los EE UU, recupera la memoria del personaje y su tiempo, una época de excesos y risas. El director, James Rasin, ha echado mano de los diarios personales de la superestrella, los testimonios de amigos y familiares, escenas de las películas en las que actuó y descartes o grabaciones caseras.


Candy Darling lanzada al estrelleto off por el factotum Andy Warhol, que frecuentaba con su pandilla el club The Tenth of Always, donde ella trabajaba como go-go y no dejaba de tirarle los trastos a Lou Reed cada noche.

Warhol, que en aquellos días ejercía el mecenazgo para no aburrirse, la fichó para The Factory, el taller de arte y disolución más movido de su tiempo. Le dió un papel en Flesh (1968) y la incorporó a su guardia de corps de freaks, desarrapados y glamourosos moradores del lado salvaje de Nueva York.

Amiga de Jane Fonda y Sofía Loren

Carismática pero buena persona, Candy Darling desentonaba bastante con aquella pandilla de cínicos profesionales. Se apartó del underground e hizo una modesta carrera en el cine, con un cameo en Klute (Alan J. Pakula, 1971), con Jane Fonda, y un papelito en Mortadela (Mario Monicelli, 1972), con Sofía Loren. Con una y otra actriz cultivó una profunda amistad.

Murió prematuramente de leucemia en marzo de 1974, a los 29 años. Dejó escrita una carta dirigida a Warhol. Decía: "Estoy aburrida de todo. Tú dirías que estoy mortalmente aburrida. Sabías que no podía durar, ¿verdad? Yo siempre lo supe".

Así la fotografiaron ya fallecida, en una imagen que dio la vuelta al mundo, casi en homenaje póstumo:

Trailler





*

martes, 26 de abril de 2011

El 'ochomil' de dos mujeres transexuales

Un ochomil es una elevación del terreno por encima de los 8.000 m sobre el nivel del mar. El término ochomil se ha extendido y consolidado en la terminología alpinística para designar las catorce montañas independientes que sobrepasan esa altura.

Sonia Bañeza llega a la cita con el álbum de fotografías bajo el brazo. Han pasado casi cinco meses desde que esta irunesa de 42 años decidiera dar el paso en EL PAÍS y hacer público el camino emprendido para ser mujer y dejar atrás su pasado como Carlos Bañeza.

A diferencia de entonces, sus facciones son más suaves y femeninas, unos rasgos que está logrando tras someterse en estos últimos meses a una cirugía facial que le acercan un poco más a la imagen de mujer que quiere proyectar. Su lenta pero decidida metamorfosis le va alejando de ese chico que aparece en las fotografías escalando paredes de hielo en Pirineos.

Viene acompañada de su mentora y amiga, una transexual que va un paso por delante de ella y que le ha ayudado a afrontar los problemas que implica en el ámbito social y familiar romper con los moldes convencionales. También se llama Sonia, de apellido Bustillo. Las dos son empresarias y tienen familia. Bañeza dos hijas menores de cinco años y Bustillo un hijo de 21. "Cuando decides dar el paso siempre buscas algún punto de referencia de alguien que te sirva como guía", explica Bustillo.

La transexualidad, vista como la disociación entre la realidad biológica del cuerpo y una identidad sexual que va en dirección contraria, genera polémica. Por eso, estas dos mujeres luchan para que la situación de las personas transexuales se haga visible. Quieren romper con la imagen que rodea a la transexualidad con la prostitución. "Es difícil hacer entender a la gente lo que nos pasa, por eso hay tanto sufrimiento. Imagina lo que es cuando te miras al espejo y lo que ves no está reflejado con lo que sientes. No encontrarte a ti misma", explican.

Sonia Bustillo, de 44 años, gerente de un taller mecánico en Deusto, recuerda con orgullo un día en la Asociación Errespetuz de Bilbao: "Vinieron los padres de un hijo transexual de 24 años y se alegraron de ver que éramos gente normal. ¿Qué se pensaban?". Bañeza, responsable de una empresa de pinturas añade: "Es más fácil meterse con un grupo por morbo que explicar la realidad. Existe la prostitución, pero no es la única salida".

Las dos se han sometido a un tratamiento hormonal y en cuanto cumplan los dos años que obliga la ley desde el inicio del proceso cambiarán el nombre y el sexo en el Registro Civil. Quieren someterse a una reasignación de sexo pero cada una lleva diferentes ritmos. El de Sonia Bañeza está marcado por el reto de ser la primera transexual en subir un ochomil. Desde que se inició en el montañismo ha subido 162 cimas en Pirineos.

En octubre quiere viajar a Nepal y subir un 6.500 para aclimatarse. Si todo va bien ascenderá en la primavera de 2012 el Cho Oyu (8.201), la sexta montaña más alta del mundo y uno de los ochomiles más fáciles. La figura de Jan Morris sale en la conversación. La escritora transexual inglesa que cubrió para The Times en 1953 la gesta de Hillary y el sherpa Tenzing cuando escalaron por primera vez el Everest.

"De alguna manera ya he subido mi propio ocho mil para lograr ser mujer, pero es un reto personal y un sueño para cualquier alpinista con el que quiero mostrar el espíritu de lucha de los transexuales", concluye.

"Lo primero siempre es mi hijo"

Sonia Bustillo ha tenido que romper muchos moldes sociales para poder mirarse en los espejos del portal de su casa y reconocerse tal y como se siente: una mujer que intenta ser "moderadamente feliz". Pertenece a una familia de mecánicos de coches de tres generaciones que es dueña de un taller en Deusto desde 1920. No esconde que su familia lo lleva mal. "Yo aplico la siguiente fórmula; antes tenía un problema. El problema lo he solucionado, ellos tienen un problema si quieren solucionarlo que lo solucionen. No van a vivir mi vida, la única persona que va a pasar toda la vida conmigo soy yo. Ahora que por fin me siento a gusto conmigo misma por primera vez en mi vida no voy a renunciar a nada". Y añade tajante: "Mi hijo es feliz y me acepta, el resto del mundo, sinceramente, me da igual".

Para esta mujer reacia a las operaciones si no son necesarias y pragmática, no da un paso si el anterior no está bien asentado, su hijo de 21 años ha estado siempre por delante de cualquier decisión: "Esperé a que fuera mayor para dar el paso. Desde los diez años ha estado conmigo. Después de separarme luché para que así fuera. A los 17 años le dije lo que me pasaba. Me lo tomé con mucha paciencia porque lo primero era mi hijo, por encima de mí. Ahora ya está empezando su camino y por eso haré el mío", explica contundente Bustillo, responsable de Sanidad en la Asociación Errespetuz.

La dualidad que vive esta mujer entre Sonia y José María, su nombre real, le ha originado situaciones curiosas en el trabajo. "Los clientes me dicen: ¿Me vas a reparar igual el coche que antes?". Bustillo se ríe al recordarlo: "Claro que sí, no hay que dudar de la profesionalidad porque seas mujer". Tiene las uñas pintadas de oscuro pero las manos siguen siendo fuertes: "Soy la jefa pero cuando hay que mancharse de grasa soy la primera".

Cronología del cambio

- Sonia Bañeza inicia en agosto de 2010 el tramiento hormonal.

- En enero de 2011 se somete a una cirugía facial.

- En octubre de ese año quiere viajar a Nepal para entrenarse y escalar el Cho Oyu, en primavera de 2012.

- En diciembre de 2011 se cambiará el nombre y el sexo en el Registro Civil tras cumplirse dos años desde el inicio de la hormonación.

- En otoño de 2012 quiere someterse a una reasignación de sexo en Tailandia.

El paso definitivo de Sonia

Sonia Bañeza pide tiempo para retocarse el maquillaje antes de posar para el fotógrafo. No solo es coquetería. Mientras se coloca el pelo, el gesto encierra toda una reivindicación femenina tras decidir después de 25 años dar el paso definitivo y salir a la luz con nombre y apellido. Para esta vecina de Irún de 42 años han sido dos décadas de silencio, de lucha contra su naturaleza biológica, intentando encajar en los patrones que dicta la sociedad para un hombre. Sonia, quien nació como Carlos, vivió ocho años con su ex esposa y tiene dos hijas menores de cinco años. "Esta parte es la más difícil. Mi mujer no se lo esperaba y cómo explicas a un niño que su papá va a ser mamá. Hay que ir muy despacio", reconoce.

Lleva dos años separado y ha decidido encarar su futuro como mujer. "Hay transexuales que con 16 años lo tienen claro. Yo pensaba que estaba enferma. Pasé muchas etapas de mi vida negando lo que realmente eres, pero me dí cuenta de que era ir contranatura. Me siento mujer y quiero serlo. Por eso doy la cara como mujer", confiesa.

Desde hace cinco meses, Sonia se viene sometiendo a un tratamiento con hormonas femeninas (estrógenos y progesterona, entre otras).

En su DNI todavía figura como Carlos Bañeda. La Ley de Identidad de Género de 2007, una de las más progresistas del mundo, establece que tienen que pasar dos años desde el comienzo de la hormonación para comenzar la tramitación del cambio legal de nombre y sexo. Sin embargo, en su tarjeta de visita se presenta como Sonia Bañeza, empresaria autónoma de pinturas y decoración.

"Una salida siempre es irte de tu ciudad y hacerte el tratamiento fuera, pero, aunque huyera, tarde o temprano la gente va a saber lo que soy", explica esta empresaria, quien confía en que hacer público su sexo "sentido", como suelen decir los transexuales, no le haga perder clientes.

De momento, Sonia responde de igual forma cuando le llaman Carlos. Es consciente de que, igual que ella ha necesitado una adaptación muy larga y se encuentra en pleno proceso de transformación, las personas de su entorno, principalmente su familia, también lo precisan. "Según vaya transformándome en lo que quiero ser, me verán como Sonia. Pero es verdad que en mi trabajo las clientas lo han entendido mejor, porque te has pasado a su bando. En cambio, para los hombres es una traición a su masculinidad. Lo único que les digo es que soy igual de profesional", insiste.

El informe que el Ararteko realizó el año pasado sobre la situación de los transexuales en Euskadi fija su número en 108, con tres casos nuevos cada año. La discriminación social y laboral, junto con el escaso conocimiento por la sociedad de lo que supone realmente ser transexual, se alzan como los principales obstáculos a los que se enfrentan quienes se identifican con un sexo distinto al de su nacimiento.

En el caso de Sonia, ha querido esperar a tener una estabilidad económica y laboral para poder afrontar los dos años de transformación que tiene por delante hasta la modificación legal del nombre y el sexo.

"Desde que he empezado a decirlo, el descanso ha sido tremendo", cuenta. "Llevaba veintipico años guardándolo. Lo llevaba dentro y ha reventado este año. Ahora lo estoy normalizando, pero nunca he tenido vidas paralelas. Cuando tenía un tiempo para mí lo dedicaba a sacar mi lado femenino", abunda.

Desde 2008, funciona en el Hospital de Cruces una Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Identidad de Género. Osakidetza cubre el diagnóstico diferencial, el tratamiento hormonal y la cirugía mamaria y de gónadas internas. Desde el año pasado, la sanidad pública vasca también se hace cargo de la cirugía de genitales externos -ya se han intervenido ocho personas-, pero hasta hasta hace dos años los transexuales debían realizarla en alguna otra comunidad autónoma o en el extranjero.

Sonia lleva tiempo ahorrando 50.000 euros con los que cubrir los gastos de su cambio. No tiene claro todavía si se va a operar en Cruces o acudirá a alguna clínica privada, "con equipos médicos que llevan años de experiencia con este tipo de cirugías". Calcula que la cirugía genital le puede costar unos 25.000 euros; la depilación láser cerca de 8.000 y 10.000 más la cirugía del rostro para suavizar las facciones masculinas. Ha conseguido que Osakidetza le cubra un tratamiento con una logopeda con la que está trabajando el cambio del timbre de voz.

¿Compensa pasar por tanto quirófano y poner del revés una vida familiar para conseguir ser mujer? Ella responde: "Es un sentimiento contra el que no puedo luchar. Quiero pasar por una chica normal, integrarme en la sociedad, estar junto a mi familia y seguir con mi trabajo, que para eso lo he peleado durante muchos años".

La mayoría de los transexuales lamentan el desconocimiento generalizado que existe en torno a ellos. Los estereotipos más generalizados son que solo existen mujeres transexuales, que se dedican al mundo del espectáculo o a actividades como la prostitución y que ser transexual supone ser homosexual. "El mundo de las drag queen nos ha hecho mucho daño. La gente no sabe lo que es ser transexual. Por eso quiero contar mis historia", concluye Sonia.

El proceso

- La Ley de Identidad de Género de 2007, una de las más avanzadas, establece que para el tratamiento es necesario ser mayor de edad, a pesar de existir criterios para el diagnóstico de la disforia de género en la infancia y la adolescencia.

- Los cambios legales correspondientes a la modificación del nombre y el sexo en el Registro Civil se realizan tras dos años de tratamiento hormonal. No es imprescindible la cirugía genital para el cambio legal. Las asociaciones de transexuales ven muy amplio ese plazo, porque ya a partir de los seis meses se tiene una apariencia que no se corresponde con el sexo de nacimiento y ello genera conflictos.

- La ley navarra de 2009 es un referente de modelo integrador de no discriminación por motivos de identidad sexual y de reconocimiento de los derechos de los transexuales.

- Existe una polémica en torno a la evaluación de un psiquiatra que debe realizarse para iniciar los tratamientos. Los transexuales exigen que no se les vincule a una enfermedad mental como lo recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que no tenga que haber un informe psiquiátrico.

- Osakidetza asume desde el año pasado la prestación de la cirugía de reasignación sexual, que se realiza en la Unidad de Género del Hospital de Cruces. Hasta ahora, la sanidad pública cubría el diagnóstico, el tratamiento con hormonas y la cirugía mamaria y de gónadas internas, pero remitía a otras comunidades autónomas la cirugía genital.


La transexualidad es "anti-familiar" sostiene un Senador de los EE.UU.

Estados Unidos. Un senador del país ha expresado que un proyecto de ley que buscaba prohibir la discriminación hacia las personas transexuales no ha conseguido ser aprobado porque es "anti-familiar". Realizó otras declaraciones en contra de la transexualidad.

Un proyecto de ley que impediría discriminar a las personas transexuales en sus puestos de trabajo nació hace varios meses en el estado de Maryland.


Dicha iniciativa, a pesar de conseguir los suficientes apoyos en la Cámara de Representantes, no ha conseguido ser aprobado en el Senado estatal.

Un senador, Mike Miller, ha expresado a los medios de comunicación los motivos por los que él votó en contra y por los que instó a los demás a votar negativamente el proyecto.

"Es anti-familiar", alegó Miller antes de manifestar que "el problema es el siguiente: conozco senadores que no contratarán a personas con los órganos sexuales masculinos y que llevan un vestido para que sirvan como recepcionistas, ¿vale?, por lo que si no lo haremos nosotros, los senadores y miembros de la Cámara no queremos contratar a personas de esa categoría, ¿cómo podemos decir a los empresarios que tienen que hacerlo?".

lunes, 25 de abril de 2011

Planean revertir ley en Texas sobre matrimonio de personas transgénero


Austin
– Dos años después de que Texas se convirtió en uno de los últimos estados en permitirle a las personas transgénero que utilizaran una prueba de su cambio de sexo para obtener un acta de matrimonio, los legisladores republicanos están tratando de regresar el tiempo.

Defensores de las personas transgénero dijeron que la propuesta para prohibirle a estas personas que se casen es como una bofetada de discriminación y podría poner en peligro a los matrimonios que cuentan con un permiso legal, ya que podrían ser anulados si cuestionan la decisión de la corte.

Uno de los republicanos que propusieron esta legislación dijo que simplemente está tratando de limpiar la ley del 2009 en un estado que prohíbe matrimonios de personas del mismo sexo de acuerdo a la constitución.

“La Constitución de Texas”, dijo el senador Tommy Williams, “claramente define el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer”.

Esta legislación, propuesta por Williams de Houston y el representante Lois Kolkhorst de Brenham, podría prohibirle a los secretarios de condado y distrito que acepten una orden de la corte en donde se reconozca el cambio de sexo como un documento para poder casarse, el estado debe reconocer la decisión de una corte estatal de apelaciones tomada en 1999 respecto a que en el matrimonio, el género es asignado en el momento en que se nace y se queda en la persona durante toda su vida, aún cuando se someta a un cambio de sexo.

La mayoría de los estados le permiten a las personas transgénero que se casen utilizando una orden de la corte que también les permite cambiar su licencia para manejar, dijeron los expertos.

Algunos defensores de las personas transgénero dicen que la propuesta de Texas podría no sólo impedir futuros matrimonios sino también abrir la posibilidad de que sea anulado cualquier matrimonio actual.



España: Area Transexual realizará Primer Encuentro de Personas Transexuales de la FELGTB en Valencia próximo sábado

El Área Transexual de la FELGTB realizará en I Encuentro de Personas Transexuales de la FELGTB, que se celebrará en Valencia los días 30 de abril y 1 de mayo, con el Colectivo Lambda como entidad anfitriona.

Recibido en el Diario Digital Transexual-. En este Encuentro abordaran la situación legal de la transexualidad, los derechos conquistados y los que quedan pendientes, la situación laboral y las políticas de inserción, el trabajo sexual, la atención en la sanidad pública, las diversas identidades, la sexualidad, la prevención, los avances en cirugías, la autoestima y la educación.

Por todo ello, ha animado a todas las personas transexuales y no transexuales de la FELGTB (o no de la FELGTB) a participar de este I Encuentro, para que sea el mejor inicio de los que seguro vendrán en el futuro, el plazo de inscripción finalizó el 15 de abril.

Lugar: Centre de Cultura Contemporánea de Valencia (c/ Sant Ferran, 12).

Alojamiento: Albergue Center Valencia. http://www.center-valencia.com. Habitaciones de 4 y 6 personas.

Transexual busca convertirse en senadora

Por El Nuevo Día

Christina Hayworth, activista de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT) que asiste a muchas conferencias de prensa del Capitolio, acudió el jueves pasado al Partido Nuevo Progresista a buscar los papeles necesarios para radicar la candidatura a senador por el distrito de Carolina.

La información fue confirmada por el portavoz de prensa de la colectividad, Tulio Endi.

Esta no es la primera vez que Hayworth muestra algún interés en aspirar a un escaño legislativo. Estuvo a punto de radicar su candidatura para aspirar por el escaño que dejó Jorge de Castro Font tras ser acusado de corrupción.

El cargo que ahora podría buscar es el que ocupaba Héctor Martínez. Este fue acusado y encontrado convicto por soborno en el foro federal.

Según se desprende de su ficha biográfica, Hayworth estuvo presente en la discoteca Stonewall de Nueva York en el 1969 cuando la Policía cometió actos violentos contra los gays. Ese evento desencadenó en diversas protestas en Estados Unidos que marcaron el comienzo del Movimiento Gay.

Además de Hayworth, han mostrado interés por el escaño Roger Iglesias, William Loundo, Haydeé Calderon y Jorge Mercado. Ninguno ha radicado su candidatura.

Por otro lado, el PNP también tiene una vacante para representante por acumulación. Para este cargo han ido a recoger los documentos Rómulo Burgos, Nelson de la Cruz Rebollo, José “Quiquito” Meléndez, Raul E. Vélez y Fernando Martínez Román.

De este grupo solo ha radicado candidatura Meléndez.

Mañana es el último día de radicar candidaturas para las elecciones especiales por delegados, que el PNP pautó para el 26 de junio.

La paliza a una joven transexual fue un crimen de odio


NOTA:
Hace un par de días, vi este aberrante video. Decidí no colgarlo en el blog por que no estaba completamente segura de que la persona agredida era una chica transexual, pero por sobre todo, me negaba a creer que otras personas (hombres o mujeres) pudieran desarrollar y ejercer tanto odio contra las mujeres transexuales. Hoy leo con estupor que la chica salvajemente golpeada es, efectivamente, una chica transexual, y lo peor, que efectivamente, !! se trató de una salvaje agresión que constituye un crimen de odio!!


!!Ya basta, por Dios!! !!basta de tanta indolencia e inhumanidad!!



Por Alexander Rocha

Estados Unidos. Las continuas agresiones que sufrió una mujer transexual en un Mcdonald's del país fue un crimen de odio. La víctima lo ha contado todo durante una entrevista. La cadena de restaurantes de comida rápida a despedido a uno de sus trabajadores por el suceso.

El pasado fin de semana llegó a los medios de comunicación un alarmante suceso: en un restaurante de comida rápida de McDonald's en Baltimore, Estados Unidos, una mujer transexual de 22 años había sido brutalmente golpeada sin recibir la ayuda de los empleados de la tienda.

Dos chicas, de 14 y 18 años, fueron quienes agredieron a la mujer, ante la complicidad del personal de McDonald's que además de no ayudar a la víctima, grabaron un vídeo del suceso entre risas y avisando a las criminales para que huyeran antes de que llegase la policía.

Hasta el momento desconocíamos el motivo por el cual se había iniciado la agresión, ya que pese a que la violencia carece de justificación alguna, si estuviese relacionado con la transexualidad de la mujer, además de los delitos correspondientes, debería ser juzgado también como un crimen de odio.

La chica agredida, Chrissy Lee Polis, habló con el diario 'The Baltimore Sun' sobre el suceso.

Polis manifestó que todo comenzó cuando quiso entrar al baño de las mujeres, algo que enfureció a las chicas que le impidieron el paso alegando que era un hombre y tras ello comenzaron a golpearla.

Sobre la falta de actuación de los empleados de la tienda alegó que "yo sabía que me estaban grabando, incluso le dije al chico que parara. No me ayudaron. No hicieron nada por mí".

Polis, sobre su transexualidad, expresó al diario estadounidense sus intenciones de someterse próximamente a la cirugía de reasignación de género.

Las fobias sociales acerca de la identidad de género no solo ha producido este dramático suceso, sino que ya ha sido golpeada y violada por ello en otras ocasiones, según confesó ella misma durante la entrevista.

McDonald's, que ha visto como su popularidad en todo el mundo ha quedado dañada por la violencia contra la chica, emitió un comunicado disculpándose por el suceso y manifestando que el empleado que lo grabó todo fue despedido pocos días después y que están investigando al resto del personal para esclarecer los hechos.

domingo, 24 de abril de 2011

Mujeres repudian violencia machista contra otras mujeres transexuales

Las portavoces del MAMPR (Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico) catalogaron el ataque contra la transexual Francheska González Vázquez como un crimen de odio, al tiempo que manifestaron su indignación con las autoridades del País sobre como han manejado estos casos.

Según Adriana Alonso, portavoz del MAMPR, “la violencia machista se ensaña contra los grupos más vulnerables y, en el caso de las transexuales, se convierte en crímenes de odio. Ya es hora de que la Policía atienda con seriedad estos casos y deje de revictimizar a quienes debe proteger”.

Alonso añadió que este tipo de acción es el resultado de la violencia machista. “Porque estos crímenes contra las jóvenes transexuales responde a un entramado ideológico, institucional y económico de subordinación de la mujer por parte del “macho” – incluyendo conceptos como el “honor” masculino que debe ser vengado . Por eso es que este término también abarca los crímenes de odio contra lesbianas, gay, bisexuales y transgénero y que es un producto de la ideología machista”.

Es por esto que las portavoces Sara Benítez Delgado, Adriana Alonso y Amarilis Pagán exigieron a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres que tomen cartas en el asunto y ordene una investigación sobre los episodios de violencia que han sido reportados en los pasados meses. Además, las portavoces coincidieron en estar preocupadas e indignadas por la forma en que la Policía de Puerto Rico y Municipal de San Juan manejan estos casos y por ello ordenan que se realicen sendas investigaciones sobre cómo llevan estos casos ambos cuerpos policiacos.

Asímismo, reclamaron que se utilice todo el rigor que estipula la Ley 46 de marzo de 2002, en la cual se ordena procesar como crímenes de odio a todos aquellos delitos que se cometan por prejuicio a la orientación sexual o la identidad de género de la víctima.

“Desde el primer momento, la Policía tiene que manejar estos casos como crímenes de odio y su investigación tiene que enfocarse en recopilar la evidencia necesaria para su procesamiento exitoso. No están ahí para juzgar. Están ahí para hacer cumplir la ley”, expresó Amarilis Pagán.

Sobre la violencia en la Isla, Alonso dijo que “estamos viviendo situaciones extremas de violencia machista a pesar de que tenemos legislación de vanguardia y políticas públicas desarrolladas para atender adecuadamente esta situación. Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo? Lo que sucede es que el grupo de personas a cargo de implantar y hacer valer dichas leyes y política pública le está dando la espalda a las víctimas, se han convertido en sus verdugos y sobre todo, son cómplices de la violación de nuestra Constitución, de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas de este tipo de violencia".

¿Qué es la Transfobia?

Según el portal de la Fundación Santa María, en Colombia, la transfobia es el conjunto de creencias, opiniones, actitudes y comportamientos de agresión, odio, desprecio, ridiculización, etc. que se producen contra las personas que nacen hombres y se cambian a mujeres y viceversa.
Se trata de una discriminación por Identidad de género y expresión de género, similar en importancia al racismo, la xenofobia o el machismo, cuyo fundamento son los fuertes estereotipos sociales, el odio hacia las personas y la no aceptación de la diversidad humana.

Donde las actitudes transfóbicas imperan, las sociedades que las padecen son sistemas no plenamente democráticos pues una parte de su ciudadanía –Mujeres Trans y Hombres Trans tienen negados o muy limitados los que deberían ser sus legítimos derechos.

¿Por qué no se utiliza la palabra Homofobia?

No se utiliza esta palabra para describir la fobia de personas contras personas que se cambian de sexo o visten del sexo opuesto porque son travestis, transexuales y transgéneros. Incluso los homosexuales podrían tener este tipo de fobia.

Expertos unidad especializada analizan los aspectos psicológicos y sociológicos de las personas transexuales

Hace cuatro años que Susana Cifuentes comenzó a amoldar su cuerpo a lo que su mente le indicaba desde que tuvo uso de razón. Y aunque aún no ha terminado el proceso, a sus 47 años, "al fin" es una mujer. Las agonías y el daño psicológico que ha sufrido durante este tiempo es difícil de cuantificar. Todavía tiene que soportar que en el bar donde se produce la entrevista la envíen al baño de caballeros. "¿Te enseño mi DNI?", le contesta al camarero.

Publico-. La Unidad de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) del Hospital Carlos Haya de Málaga publicó recientemente un informe sobre aspectos psicológicos y sociales en personas transexuales. De su estudio se extrae la importancia de la Ley de Identidad de Género. "Para muchas personas el cambio de nombre ha supuesto un hito tan o más importante que la propia cirugía" porque "la identidad permite a las personas ubicarse en el mundo", reza el documento.

Susana se llama Susana, oficialmente, desde hace menos de un mes. Y está feliz. Cree que eso puede abrirle las puertas de su futuro laboral.

Discriminación laboral

"No te contrato porque se te nota que eres transexual", escucha Susana a menudo en sus entrevistas de trabajo. Llevaba toda la vida trabajando en la hostelería y cuando comenzó a hormonarse, en 2008, su jefe no renovó su contrato.

"Todavía hay rechazo en los trabajos. La gente no quiere una imagen grotesca en la que se note que eres transexual", denuncia Noelia Mariane, presidenta de la Asociación Española de Transexuales-Transexualia. "Los hombres lo tenemos más fácil que las mujeres porque la testosterona es muy fuerte y se nos nota menos. Es más fácil embrutecer que embellecer", bromea Ismael, portavoz de El Hombre Transexual.

El estudio de la UTIG malagueña confirma sus opiniones. Mientras que sólo un 48,8% de los transexuales que realizan el cambio de hombre a mujer tiene trabajo, en el caso contrario el dato asciende al 70,9%.

Para la mayoría del colectivo transexual, a la discriminación también se une otro grave problema: la falta de formación. "Las dificultades de integración académica, familiar, social y laboral que les conducen a interrupciones tempranas de la escolarización" suponen después "desventajas sociolaborales" para los transexuales, manifiesta el estudio de la UTIG.

Por eso, las asociaciones reclaman más financiación para programas de inserción laboral. "Las transexuales de más de 30 años son los que aún se dedican a la prostitución y las de 50 y 60 ya no saben hacer otra cosa", explica Noelia.

A Susana, que alguna vez pensó en suicidarse, no le ha quedado más remedio que "hacer la calle". "Era esto o robar y yo no quiero hacer daño a nadie", manifiesta. Un día, un cliente le robó lo poco que tenía y le dio una paliza que le costó una operación de rodilla. Por eso sale con miedo a trabajar.

"Yo no he tenido grandes problemas, pero envidio lo fácil que lo tienen los jóvenes ahora", reflexiona Susana. Su familia creía que jugar a ponerse los tacones y vestidos de sus hermanas era "cosa de críos". En el colegio la llamaban "maricón", pero ella nunca dio importancia a los insultos. Cuando se independizó, hizo sus primeros pinitos como mujer en su tiempo de ocio. Después cometió "el mayor error" de su vida. Se casó y tuvo un hijo, al que no ve desde hace 16 años. Susana completará su cambio de sexo en año y medio.



México: Se inaugura el primer Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual


Con el objetivo de reiterar el compromiso del Gobierno del Distrito Federal con la comunidad Lésbico-Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual de la Ciudad de México se inauguró el primer Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual para impulsar el respeto a los derechos humanos de esta comunidad.

El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, calificó la creación de este centro como un paso necesario en los derechos de la diversidad sexual con la que se completa una política de equidad en la ciudad.

El centro, que estará ubicado en el número 30 de la calle de Génova, en la Zona Rosa de la delegación Cuauhtémoc, será un modelo a seguir porque dependerá de su éxito para que en cada una de las 16 delegaciones se instale uno de estos centros comunitarios, mencionó el funcionario.

Las personas que acudan a este recinto podrán denunciar si han sido víctimas de discriminación, pues también albergará una Unidad Especializada de Atención LGBTTTI de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

Asimismo, el titular de la PGJDF, Miguel Ángel Mancera, calificó la inauguración como un paso más en el respeto a los derechos de los capitalinos, uno de los puntos que más trabaja la administración de Marcelo Ebrard Casaubon.

“Los derechos son inherentes a las personas, sólo que este gobierno se ha ocupado de hacer un reconocimiento de esos derechos. Se habla de la necesidad de que vayamos todos juntos”, comentó Mancera al tiempo que afirmó que “la idea del Gobierno, del Jefe de Gobierno, de la Secretaría de Gobierno, es que todas las organizaciones estén representadas dentro de un consejo”.

Destacó que la dependencia a su cargo tiene la obligación de cuidar los derechos en esta ciudad, por lo que el personal designado a esta agencia entenderá y atenderá con sensibilidad los problemas de la comunidad LGBTT.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, afirmó que este logro es una demostración más de que el programa de derechos humanos de la capital tiene efectos “no sólo en términos de cambios legislativos, sino también en políticas públicas”.

Reconoció la voluntad política del GDF por que ha tenido una actitud y activismo centrado en el reconocimiento de los derechos de los capitalinos.

Durante su participación, el ombudsman capitalino consideró que este centro “es un punto de llegada, pero también es un punto de partida, que debe reproducirse en otras instancias de la ciudad, “hasta el punto que centros como este, dejen de ser necesarios”.

En el evento estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, el diputado David Razú Aznar; el jefe delegacional en Cuauhtémoc, Agustín Torres Pérez; en representación de la Secretaría de Salud, Andrea González y el subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas de la PGJDF, Luis Genaro Vázquez Rodríguez.



Mujer transexual británica, piloto de la RAF, entre los mil invitado a la boda real del año entre William y Kate

Ayla Holdom, Teniente de la Real Fuerza Aérea Británica y mujer transexual, ha sido invitada por el Príncipe William y Kate Middleton para asistir a su próxima boda, pasando a formar parte de la ultra exclusiva lista de 1000 invitados a la ceremonia que romperá el record Guiness como la boda más vista a través de la televisión en la historia.

Traduccion de Rava para el Diario Digital Transexual-. Holdam forma parte junto con el Príncipe William y otros especialistas, del Equipo de Búsqueda y Rescate de la RFA.

El tabloide del Reino Unido “The Sun” que reporto la excusiva, utilizó un titular transfóbico que omitía mencionar que se trataba de una mujer con logros profesionales, en favor del manejo sensacionalista de su condición transexual, diciendo: “Príncipe Williams invita a sus compañeros de la RFA y a un Transexual.”

Holdon, de 29 años, quien ha afirmado que se encuentra en un proceso de transición que espera finalizar este año, sigue casada con su esposa y desarrolla su vida con normalidad. (*)

Además conservó su posición de piloto de helicóptero de la RFA y sigue siendo miembro de un equipo élite con el aval del Ministro de la Defensa, quien dijo “No es ningún problema para la RFA, ni para el cumplimiento de las tareas que ello implica, si se trata de una persona transexual/transgénero o de una persona homosexual.

“A nosotros lo único que nos interesa es si la persona puede hacer el trabajo, ¿puede cumplir con su puesto de piloto de búsqueda y rescate?”

Traducido por Rava con información de LGBT Weekly San Diego y PinkNews, para Diario Digital Transexual.


(*) Nota. Ya va siendo necesario escribir algo sobre este importante tema de mujeres transgenero y/o transexuales que estamos casadas con mujeres no transexuales. Y es que en la realidad, !!somos muchas las mujeres en esa condición!! Por qué?, ¿comó se da esta situación?, ¿es "normal"?, ¿es una relación "homosexual"?, ¿lésbica?.

viernes, 22 de abril de 2011

En el Nombre del Padre

Por Mauro Cabral

“El ‘transexualismo’ ofrece al psicoanalista una irrefutable prueba de su extravío en la psicopatología.”
Jean Allouch

Las buenas noticias son como todo lo bueno en esta vida: un* se acostumbra. Y en la Argentina ya nos estábamos acostumbrando a las buenas noticias sobre reconocimiento legal de la identidad de género. El 30 de marzo pasado, un fallo judicial golpeó las esperanzas de la actriz Maiamar Abrodos, negándole tanto aquel reconocimiento como la autorización judicial que precisa para operarse. Y sacudió la buena nueva de la costumbre.

No sólo nos habíamos habituado a la celebración de cada amparo exitoso. Los propios términos del debate se habían convertido en habituales: reconocimiento, despatologización, pleno acceso a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas. Dignidad: desde el principio y hasta el final de todo el proceso judicial. El fallo firmado por el juez Miguel Güiraldes desmiente cada uno de esos términos, inscribiéndose explícitamente en una deleznable tradición jurídico-normativa argentina. Se trata de una tradición que combina un derecho natural que bien podría adjetivarse canónico, un psicoanálisis lacaniano devenido policía del deseo y una bioética humanista que combina por igual moralina y paternalismo, una tradición que ha degradado y degrada a las personas trans y sus demandas, como dice Geoffroy Haurd de la Marre, “en nombre del interés general, el orden simbólico de la sociedad y, sobre todo, de la sacrosanta diferencia de los sexos”.

***

Durante los últimos años hemos aprendido a reconocer y combatir una manera particular de definir la transexualidad en términos patológicos, es decir, como trastorno de la identidad de género, tal y como la reglamenta la cuarta versión revisada del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (conocido también como DSM-IVR). Y hemos emprendido la tarea de construir colectivamente los argumentos que hagan posible acceder a modificaciones hormonales y quirúrgicas del cuerpo sin el paso obligado por aquel diagnóstico.


Blas R. es el primer hombre trans en obtener el cambio de identidad. Fue el 29 de diciembre de 2010.

A diferencia de muchas otras sentencias contemporáneas, el fallo de Güiraldes se posiciona decididamente a favor de una definición de la transexualidad como patología (en su vocabulario, como transexualismo). Sin embargo, esa definición tiene un fundamento distinto, e incluso fuertemente crítico respecto del DSM-IVR y de la cosmovisión que lo produjo. Ese fundamento es el psicoanálisis lacaniano francés identificado por lo general con los nombres de Catherine Millot (autora de Exsexo), Patricia Mercader (autora de La ilusión transexual), Henry Frignet (autor de El transexualismo) y otr*s vari*s (como la tristemente célebre Colette Chiland, de cuya transfobia psicoanalítica parece habernos salvado, por ahora, de la falta de traducción de sus libros al castellano). La recepción vernácula de ese psicoanálisis ha estado a cargo de autor*s explícitamente convocad*s a sostener argumentativamente el fallo de Güiraldes (tales como Marina Camps Merlo, autora del libro Identidad sexual y Derecho. Estudio interdisciplinario del transexualismo, y Mauricio Mizrahi, autor del libro Homosexualismo y Transexualismo, entre otr*s genuinos exponentes del psico-jurismo de derecha en la Argentina).

***

Jean-Pierre Lebrun, en sus “Palabras preliminares” al libro de Frignet, declara: “Desde la noche de los tiempos, el ser humano está obligado a aceptar su sexo y admitir que pertenece sea al bando femenino, sea al bando masculino. Aunque esta situación le disguste, no tiene otra elección: nace hombre o nace mujer y debe adaptarse a ello”. Esta es la posición de Güiraldes. Y es también la posición de Camps Merlo, Mizrahi y de tod*s los psicoanalistas a l*s que invocan. Desde esa posición, las personas trans no haríamos más que (intentar) rehuir esa obligación, negándonos a admitir la verdad sexual de nuestro ser y afirmando que, ante el disgusto, hay otras elecciones. Cambiar de sexo, por ejemplo. Esa vendría a ser, precisamente, la “ilusión” transexual que denuncian Millot & Cía. Nuestra imposibilidad, claramente patológica, de asumir la “diferenciación sexual”; nuestra urgencia por escapar de lo humano, escapando primero de la “bipartición sexual humana” (Mizrahi). Porque hay que decirlo: lo nuestro es la psicosis (más o menos compensada). La así llamada “Forclusión del Nombre del Padre”. Nuestra palabra con D no es “demanda”, ni tampoco “Derecho”: es “delirio”. Definido por Marina Camps Merlo, “el transexualismo es una alteración sociopsicológica del desarrollo de la identidad sexual”.

A pesar de su incongruencia manifiesta, nuestr*s juristas les dan espacio en sus textos a las versiones más disímiles del transexualismo psicoanalizado. Es posible entonces acusarnos, al mismo tiempo, de ignorar la naturaleza significante del sexo y de reducirlo a lo meramente anatómico. Y somos culpables tanto de pretender convertirnos en seres del sexo opuesto como en miembros de un tercer sexo y, en el fondo (cito a Mizrahi, quien cita a Millot), de encarnar el deseo de “pertenecer al sexo de los ángeles”. Para el juez Güiraldes, la demanda transexual por el reconocimiento de la identidad de género y el acceso a modificaciones corporales no es más que un intento condenable de “enajenación de sí mismo” y, por lo tanto, jurídicamente inviable.

(Si acabás de suspirar con alivio porque no sos transexual, la Dra. Camps Merlo te recuerda que el transexualismo “se asimila al exhibicionismo parafílico, ya que le interesa cómo es visto por los otros”. Ahora seguí leyendo.)

***

La fobia psico-jurídica hacia el transexualismo como enajenación no se detiene en el sí-mismo individual, puesto que el cambio de sexo es uno de los tantos síntomas que pondrían en evidencia una profunda patología social occidental.

¿De qué está enfermo Occidente? Está enfermo de cientificismo (y, quién lo diría, la sumisión del inconsciente a una nomenclatura de diagnósticos psiquiátricos en el Manual vendría a ser otro de sus síntomas, fogoneado por la industria farmacéutica norteamericana). El fallo de Güiraldes lo dice claramente: “Tan acostumbrados estamos a que las cosas funcionen con sólo oprimir botones y mover palancas, que creemos que podemos descansar en el avance tecnológico para solucionar nuestros problemas existenciales”. Y desde el atavismo de esta posición, las intervenciones hormonales y quirúrgicas destinadas a encarnar la identidad de género se le aparecen como “arte de magia”.

Las objeciones psico-jurídicas a la “magia” biotecnológica son, otra vez, paradójicas. Una y otra vez se desmiente la capacidad de la tecnología para producir cambios de sexo exitosos, o bien porque los desarrollos de la técnica son insuficientes (para crear, por ejemplo, genitales masculinos), o bien porque hay rasgos esencialmente inmodificables (como los cromosomas). Y sin embargo, esa incapacidad parece necesitar del constante reaseguro de una advertencia tan antigua como la Divinidad y su Ley: “No crearás”. Citando una vez más la prosa inspirada de Güiraldes, “ese espíritu de autosuficiencia, que incluso se considera capaz de modificar lo inmodificable, se sustenta en un claro voluntarismo que prescinde de los datos que nos aporta la realidad dada, realidad que nosotros podemos percibir, pero no crear”. La paradoja empeora cuando se trata de la relación histórica –y actual– entre medicina y transexualismo.


El 14 de diciembre, Flor de la V consiguió que en su DNI figuren su nombre y apellido: Florencia Trinidad.

De acuerdo con el juez de la causa, a sus juristas y a l*s psicoanalistas que un* y otr*s leen, la “ilusión” transexual se ha configurado en una demanda cuya fuerza se sostiene no sólo en el “proselitismo” transexual sino, también, en la “fascinación” mediática por el cambio de sexo. Esta demanda ha terminado por reducir a la medicina a un estado de franca impotencia: l*s profesionales hacen lo que l*s transexuales piden. Ya lo dice Lebrun: debemos interrogarnos “sobre una práctica médica que para responder a la demanda acepta ni más ni menos que mutilar a hombres y mujeres de manera irreversible”. Esta lectura –coincidente, sin saberlo, con la que proponía Bernice Hausman en su Changing Sex– concuerda, no obstante, con otra bien diferente. L*s transexuales, a la sazón enferm*s mentales graves, están a merced de la omnipotencia médica y sus ansias irrefrenables de experimentación. Lo dice el propio Güiraldes: “Los médicos que realizan esas operaciones hacen una manipulación del organismo humano indigna de su profesión (...). Pareciera que quien propugna tales prácticas, se encuentra imbuido del espíritu cientificista de omnipotencia que considera que nada es imposible para el saber de la ciencia y que, en consecuencia, tales operaciones constituyen un desafío que los incita a seguir experimentando con seres humanos como si fueran animales carentes de dignidad”.

Por suerte los animales, dignos y sujetos del derecho a no ser sometidos a experimentación, se vengan poblando sus pesadillas. “La pregunta ineludible (dirá Mizrahi) es, entonces, si la ciencia no se ha convertido en una amenaza para el hombre, si no ha dado a luz una ‘serpiente’.” Y, hablando de serpientes, ya es hora de reconocer que la culpa de la ilusión transexual no sólo la tiene la ciencia sino también, por supuesto, el feminismo.


La semana pasada, el juez Miguel Güiraldes le negó a la actriz Maiamar Abrodos el cambio de sexo mediante intervención quirúrgica y la modificación de sus datos registrales.

Sí, el feminismo. L*s psico-juristas de derecha le tienen horror al feminismo en general y al género en particular. Un horror nada original, hay que reconocerlo, puesto que se parece, como dos gotas (o la misma gota) de agua al horror que le tiene el Vaticano. Para Frignet, por ejemplo, el transexualismo se produce en “la borradura de la noción de sexo, progresivamente reemplazada, bajo la influencia de teorías socioantropológicas recientes, por la noción de género” (la cual, como es sabido, es claramente sintomática del “rechazo social de la diferencia de los sexos”). La perspectiva de género, según Marina Camps Merlo, “es una visión meramente subjetivista e individualista de la propia sexualidad, así como de la persona humana”. La única capaz de sostener “una concepción de la libertad personal entendida como radical autonomía”. A lo que hemos llegado.

Con razón que al bueno de Güiraldes todo esto le da “escalofríos”.

***

Dado que el transexualismo es una patología, se encuentra, como dice Mizrahi, “fuera de la órbita del libre accionar”, puesto que “el derecho fundamental que asiste a quien sufre una patología no es el ejercicio de una libertad, de una autonomía para dar rienda suelta a su enfermedad, sino básicamente un derecho a la salud”. (Otra vez la venganza animal. Esta vez, la del caballo desbocado.) A partir de esta caracterización es sencillo comprender por qué para este psico-derecho es fundamental tutelarnos: nuestro cuerpo es suyo.

Volvamos al principio, porque no todas son malas noticias. El transexualismo es ciertamente curable, y lo es a través de la Palabra (es decir, de la psicoterapia concebida como lugar de restitución de la Ley). Eso sí, en ningún caso, a través de cirugías y hormonas (ni siquiera en aquellos casos en los que la Palabra pudiera no obrar milagros). Dirá así Mauricio Mizrahi: “Las operaciones mutiladoras no deben permanecer como latentes, ni constituir una opción viable ante el eventual fracaso de los tratamientos psicoterapéuticos. Ello es así porque la posibilidad de ejecutar aquéllas pronostica el probable fracaso de éstos. El transexual debe saber que en ningún caso podrá acudir a las cirugías de transformación”. Cualquier parecido con argumentos anti-divorcio y anti–aborto es, por supuesto, intencional.

En este sentido, el fallo de Güiraldes es ejemplar. No se conforma solamente con proteger a la demandante contra los engaños de su propio deseo y contra el canto de sirenas de la profesión médica. Tampoco con proteger el bien común, amenazado por la puesta en circulación de quimeras sexuales legalmente reconocidas como mujeres u hombres. Tampoco con pronunciarse a favor de desandar el camino tortuoso y traumático que viven los transexuales, volviendo cuidadosamente sobre nuestros pasos, ya que pretender enderezar la dirección de la propia vida mediante un atajo puede conducir a un abismo sin retorno (sí, eso dice). Güiraldes se transforma de operador jurídico en operador ecológico, protegiendo el equilibrio de la naturaleza en “nuestro propio cuerpo y alma”, así como en el mundo. Coincide ahí mismo con Camps Merlo, para quien el transexualismo pone en jaque el propio ecosistema natural humano: “Conlleva una traición al ser más íntimo de la persona, su ser familiar”.

***

Uno de los aspectos más llamativos de esta peculiar intersección nosológica y normativa entre psicoanálisis y Derecho es la preocupación (sí, la preocupación) del psicoanálisis por el Derecho. A Henry Frignet, por ejemplo, le preocupan “las sorprendentes contorsiones que el transexualismo impone al Derecho” (al obligarlo, por ejemplo, a reconocer que es posible una verdad distinta a la partida de nacimiento médicamente certificada). En este clima epocal de declive del Nombre del Padre, las leyes se constituyen en oportunidades abiertas para la puesta en crisis de la Ley. Y es allí donde este psicoanálisis revela su orientación policíaca, argumentando cada una y todas las veces a favor de la restitución de la diferencia sexual perdida entre tanta proliferación de sexos. La Ley y el Orden, París-Buenos Aires. Y es que, para Marina Camps Merlo, “la identidad sexual personal ha ido perdiendo la trascendencia jurídica que le es innata”. Y lo que es peor: “La orientación sexual ha ido ocupando progresivamente el lugar que poseía la identidad sexual”. Así no hay Derecho que aguante, ni derecha que resista.

Escribiendo acerca del psico-jurismo francés y su activismo público en contra de los derechos de las parejas del mismo sexo en Francia, Judith Butler señalaba, en su texto sobre el parentesco, la ironía cruel de esa posición: su despliegue habla de las fronteras existentes y de quienes están dispuest*s a todo por defenderlas. Y habla también, y sobre todo, de las mil y una maneras en las que esas fronteras están dejando de existir. El fallo de Güiraldes es una injusticia y una tristeza más en la vida de Maiamar, y en la de tod*s nosotr*s; y un día muy próximo será un documento de tiempos pasados en su vida y en la nuestra.

***

Todo esto me recuerda a una mala, malísima, película norteamericana, con perdón del Bafici. Se llama Constantine. Su protagonista, encarnado por Keanu Reeves, encara cotidianamente la difícil tarea de impedir que seres del Cielo y del Infierno entren a este, nuestro mundo. Es decir: la Tierra, su mundo. Y a pesar de que los límites existen, y están bien marcados, ángeles y demonios no cesan en su empeño. Peor aún: ángeles y demonios no cesan de bajar o subir al espacio terreno, de contaminar ese territorio tan bien custodiado con su ambigüedad insoportable (ambigüedad corporal, genérica, sexual). En suma, ambigüedad moral. Llegan, siguen llegando. Es precisamente por eso que Constantine y sus amigos tienen trabajo. Mucho trabajo. Un trabajo de esos que no se acaban nunca. Tal es así que hacia el final de la película –y de su vida–, el protagonista obtiene una prórroga. Ha muerto, pero puede seguir viviendo. Y trabajando. Trabajando en lo mismo, contra toda evidencia: el mundo ya no es el mismo y el tiempo de su Reino ha durado, francamente, demasiado.

maulesel@gmail.com

Transexualidad vrs intersexualidad


ADVERTENCIA: EL SIGUIENTE ARTICULO NO PRETENDE SER UNA HERRAMIENTA ACADEMICA, SINO MAS BIEN UN ESPACIO QUE PERMITA EL DIALOGO, DONDE SE ANALIZA LAS NUEVAS DINAMICAS EN LAS RELACIONES SOCIALES, SEXUALES Y POLITICAS DE LAS PERSONAS, PARTIENDO DE LA VISION DE SU AUTOR. EXISTE LIBERTAD DE ODIARLO, DESTROZARLO O APORTARLE.

FERNANDO REYES

Me llamo mucho la atención el último artículo que leí en un periódico local en donde su titular era: HONDURAS NO ESTA PREPARADA PARA EL CAMBIO DE SEXO. (1)

Me puso a pensar en todos y cada uno de los crímenes de odio cometido hacia la comunidad transexual en los últimos meses, que solamente en enero del 2011 fueron 7. De hecho la semana pasada fue apuñalada por segunda vez una conocida, XIOMARA. Quien es una transexual que se dedica al trabajo sexual en Tegucigalpa.

Partiré diciendo: Es importante entender la diferencia entre transexualidad y hermafroditismo. Lo digo por el contenido del artículo.

En términos políticos según referencias académicas para hablar de hermafroditismo se utiliza correctamente el término: INTERSEXUALIDAD.

El articulo hace una referencia a través del mundo de la transexualidad, sus dificultades, la discriminación, el estigma, pero lo hace haciendo referencia a la ambigüedad sexual. O sea ¿los Transexuales podrían tener 2 sexos?

Tengamos claro que los transexuales NO necesariamente son INTERSEXUALES, o como se utilizaba en el pasado HERMAFRODITAS.

¿Porque?

TRANSEXUAL SON:
Aquellas personas donde su sexo psicológico no es correspondiente con su sexo biológico, entendiendo que un HOMBRE que posee un pene, se siente, vive y desea ser una MUJER, y desea en algún momento o no, realizarse una cirugía de reasignación de sexo. A lo que me refiero con que podría ser posible que no, al hecho que sentirse hombre o mujer sea un asunto que va más allá de un pene o una vagina.

Muchas veces ocurre el caso de muchas personas transexuales que viven su vida con su sexo biológico natural, ya sea un pene o una vagina, y esto(as) se visten, se peinan, hablan, viven su sexualidad y su vida como Mujeres u Hombres, y para eso el pene o la vagina no les impide nada. (2)

Referencia que utilizo cuando al final del documental hondureño EN MIS TACONES del programa Agentes de Cambio de la FES HONDURAS del 2010, se ve una escena del entrevistador preguntando: ¿Como te sentís cuando te vistes de mujer? Y la persona transexual y activista responde: MUJER.

INTERSEXUAL ES: Condición de una persona que presenta de forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas, en grados variables.

Generalmente se confunde los términos transexualidad con intersexualidad por el hecho que muchas personas que son transexuales se sometieron a un procedimiento de corrección de su intersexualidad. Pero se entiende que son conceptos muy diferentes.

Por ejemplo: en la película argentina XXY Se discute la temática de la intersexualidad, Es la historia de una joven que poseía ambos genitales, femeninos y masculinos. No se observa en el desenlace si ella decide o no, un sexo sobre otro, pero deja abierta la opción.

Si esta persona deseara establecer características de un sexo en particular, sería una persona transexual. Por qué decidió escoger su sexo biológico en correlación con su sexo psicológico. O sea tener 1 sexo que se encuentre en relación y armonía con lo que piensa, siente y desea.

Ahora nos encontramos con la necesidad de responder, ¿cuándo una persona pasa de ser transexual, para ser considerada y definida como un hombre o una mujer simplemente?

Ser mujer, ser hombre, como ser transexual son categorías también políticas. Ser transexual, como ser gay, ser lesbiana en mi opinión y en la de muchos colectivos internacionales de temática lgtttbi son categorías políticas y la intersexualidad es una condición netamente biológica y anatómica. Nadie es anatómicamente gay o lesbiana.

Se puede entender así ejemplificando:

Un hombre que se define socialmente como GAY, no quiere ser reconocido eternamente por ser EL GAY, sino por ser un hombre que disfruta tener relaciones afectivas y/o sexuales con otro hombre y que eso no sea asunto de discusión, estigma o discriminación. El termino gay se introduce históricamente como una categoría política, que se utiliza para acuerpar el reconocimiento de ese hombre o esa mujer cuando se le impide que pueda disfrutar con libertad su sexualidad, en donde se le discrimina y estigmatiza por su preferencia u orientación sexual.

En el caso de una persona que es hombre y decide ser mujer, esta persona solo posee 1 sexo: genitales de hombre. Al decidir realizarse la reasignación de sexo a mujer, ocurre solamente 1 cambio, de hombre a mujer, su sexo psicológico de mujer (o sea la forma en la que esta persona se autodefine en el interior) pide correlación con su sexo biológico.

En cambio en la intersexualidad debe existir una decisión tomada por la presencia de 2 sexos biológicos presentes. Esta persona nace biológicamente con 2 sexos, y se debe escoger uno u otro si así lo desea.
Obviamente que por razones de estigma es importante visibilizar el tabú que existe hacia la comunidad intersexual, pero se debe entender que ser intersexual no es igual que ser transexual, al igual que ser gay no es igual que ser lesbiana. Para eso existen las categorías en las que las personas desean vivir, disfrutar y ejercer su sexualidad.

Ahora bien, el artículo del periódico menciona que HONDURAS NO ESTA PREPARADA, en contexto, se han cometido más crímenes de odio en los últimos 2 anos que lo que se cometió en 5 años antes del golpe de estado. Para enero del 2011 se reportaban 31 asesinatos definidos por la comunidad (3), de los cuales la mayoría eran transexuales activistas lgtttbi en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Definitivamente que el asunto no es si Honduras esta lista a que las personas decidan cambiar su sexo. Estoy más que seguro que la prioridad es el respeto a la vida, a su dignidad y su reconocimiento social, político y cultural.

Un compañero de argentina me pregunto ¿Por qué la comunidad lgtttbi hondureña no luchan para contraer matrimonio? Le conteste: por que luchan para que no les asesinen por ser miembros de la comunidad.

HONDURAS, en su coyuntura político y social, no es que no esté preparada para que las personas decidan hacerse cambios de sexo, es solo que según la perspectiva de este artículo es obvio que la mayoría de las personas le teme a lo desconocido. Entendido por la mayoría HETEROSEXUAL, y no por que quieran ser particularmente homofóbicos o transfobicos, sino porque han sido históricamente programados para desconocer esto, parte al final del patriarcado culturalmente arraigado que nos consume.

ES CULTURAL, está cambiando, pero esta ahí. Es difícil pedirle a alguien que nunca entendió la homosexualidad, que ahora entienda todas las siglas LGTTTBI.
No es que los hondureños y hondureñas seamos violentos, tiene que ver con la manera y la dinámica en la que las personas se relacionan, se caracteriza por las prácticas contra lo que tememos, o lo que desconocemos.

Interpretar que Honduras no podría estar preparada, es evidenciar la falta de interés por parte del gobierno, el estado, y las instituciones correspondientes en la UNIVERSALIDAD de la información, en la importancia de crear un entorno con inclusión de género, en donde lo diferente existe, en donde no existe la NORMALIDAD, y donde somos capaces de poder respetar los derechos del otro y la otra. (4)

Donde vuelvo al punto que, ser transexual, gay, o lesbiana, no es solamente eso, hablamos de personas, que sienten, viven, y ejercen su sexualidad fuera de lo que culturalmente se designo para todos nosotros y nosotras, no se puede tener control sobre la sexualidad de las personas, no se puede imponer a las personas a quien amar, ni de quien gustar.

Una persona que es transexual, estoy seguro que políticamente no le molesta ser reconocida(o) como tal, pero: ¿cuando llegara el momento que vemos solamente a un hombre o una mujer?

REFERENCIAS

1.
http://www.latribuna.hn/2011/04/19/honduras-no-esta-preparada-para-el-cambio-de-sexo/
2. Guía para facilitadores(as) del video documental EN MIS TACONES 2010 Fernando Reyes, HONDURAS.
3. http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/02/23/los-asesinatos-de-homosexuales-se-disparan-en-honduras/
4. Ser miembro de la comunidad lgtttbi y no ser revolucionario(A) es una contradicción hasta biológica, resistediverso.blogspot.com
http://resistediverso.blogspot.com/2011/04/transexualidad-vs-intersexualidad.html

COMENTARIO: Me gusto el artículo. Bien centrado. Lo unico malo (aunque tambien pueda interpretarse como una virtud) es la falta de claridad sobre los factores materiales y no solo subjetivos de la transexualidad. Ello es logico, por que las investigaciones no son muchas y por que además, debido a las características de las áreas corporales y anatómicas que están implicadas, quizás nunca tengamos un resultado o una prueba suficientemente clara al respecto.

Pero me parece que reducir la condición transexual a una mera categoría política, es tan igual como reducirlo a un mero hecho cultural, o a un mero hecho subjetivo, ideológico o mental, lo que no deslinda suficientemente con la manida idea de un "trastorno de la identidad sexual". Y con ello se vuelve a la figura esquizofrénica de un "sexo psicológico" que anda separado de un "sexo anatómico".

Yo pondría la hipotesis de que mientras en la intersexualidad esta en debate un asunto con respecto al sexo y más precisamente, su manifestación orgánico y corporal, en un plano de los organos sexuales, ya sea externos o internos, o en ambos, en el caso de la transexualidad esta en debate un asunto de procesamiento del género, que implica a las dimensiones subjetivas, intersubjetivas y corporales de la persona en su integralidad, y que por ahora, suponemos en términos de hipótesis, tiene su ubicación en la forma de constitución e interrelación, entre ciertos conjuntos neuronales. La hipótesis apuntaría a que siendo dos cosas diferentes, ambos se producirían durante la diferenciación sexual del feto humano.

De hecho, como lo señala este artcículo y he sugerido en otras entradas, hay casos en las que en una misma persona pueden coincidir la intersexualidad con la transexualidad. Pero tambien se ha sugerido, que frente a dudas en lo que respecta al "sexo", las personas intersexuales para ser más felices, se han guiado no tanto por el aspecto físico, es decir, por sus genitales, sino por su género.

De hecho, la primera reivindicación de las personas intersexuales, es que ningún niño intersexual sea operado en sus genitales, hasta que esta persona pueda decidir por ella misma, y guiandose por su genero, en que sexo considera será feliz. Es más, una reivindicación fundamental de las personas intersexuales es son ellas las que deben decidir si deciden someterse a cirugias que transformen o modifiquen sus organos sexuales y no otras personas, lo que para mi supone que independientemente de la forma o presencia de genitales (ambiguos o no), lo importante seguirá siendo el género.

Finalizó con otra posibilidad: el hecho de que pueda coincidir el caso de una intersexualidad con una condición "transgénero" en general, es decir, que la misma persona se siente más comoda sin necesidad de identificarse con uno u otro de los géneros convencionales.