jueves, 29 de abril de 2010

Colectivo de mujeres transexuales de Ecuador gana premio internacional por su trabajo social

Colectivo Silueta X obtuvo logro por propuesta de trabajo social en certamen organizado por OEA, BM y BID.

Según el Ministerio de Salud, los y las transexuales masculinos y femeninas son considerados uno de los grupos más vulnerables y propensos para el contagio de VIH-sida e infecciones de transmisión sexual.


Telegrafo/Diario Digital Transexual-. En 35 municipios se han dictado ordenanzas con el objetivo de prevenir y evitar la discriminación a personas que viven con VIH-sida, independientemente de su orientación sexual y de género.

Desde hace dos años el grupo femenino Silueta X promueve en los jóvenes y mujeres trans (transgénero y Transexuales) el tema de los derechos humanos, salud sexual y prevención del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que provoca el sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).

Como resultado de esa gestión, la semana anterior el colectivo que agrupa a mujeres transgénero, dirigido por Diane Rodríguez, obtuvo un reconocimiento en la Feria de Desarrollo 2010 de América Latina y el Caribe, que se realizó del 11 al 14 de abril en Bogotá (Colombia).

El concurso, organizado por el Banco Mundial (BM), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entregó becas para financiar 14 ideas innovadoras que apuntan a “reducir la pobreza, mejorar el nivel de vida, generar ciudadanos sanos y productivos”, precisa un comunicado de la feria.

El proyecto ganador del concurso internacional del colectivo sin fines de lucro se denomina “Inclusión social de jóvenes transgénero y transexuales capacitadas para microempresas, disminuyendo la pobreza, el trabajo sexual y la proliferación del VIH-sida”.

El trabajo fue escogido tras competir con 530 participantes de América Latina y el Caribe. Luego, por selección, el grupo se redujo a 44 finalistas de 11 países.

Pero al final quedaron únicamente las 14 propuestas que recibirán el financiamiento para el emprendimiento juvenil.

Según la página web de la feria (www.lac-developmentmarketplace.org), el valor total de las becas asciende a US$ 365 mil.

Para Rodríguez, la obtención del premio la satisface porque dice que con esos fondos podrán capacitar al grupo en actividades como peluquería, bisutería, marketing, servicio al cliente, entre otras áreas, para que dejen el trabajo sexual de las calles.

“Sacar a las chicas del trabajo sexual fue uno de los motivos para crear el proyecto, ya que muchas solicitaron que las capaciten”, cuenta.

La dirigente de Silueta X explica que el proyecto en expansión, cuyo monto de financiamiento es reservado, empezará en septiembre de este año en Guayas y finalizará en 2011.

La edición del concurso de este año reconoció las ideas de crear “oportunidades de empleo para los jóvenes y que aportan beneficios relacionados a las comunidades y a la sociedad en general”.

La activista informa que el 34% de las 70 compañeras tiene un negocio en la actualidad. La meta del grupo es capacitar aproximadamente a 700 personas del gremio, especialmente a los adolescentes de 13 años de edad, de 25 cantones de la provincia, que están iniciando el proceso de ser trans.

Tiffany Tigrero, de 21 años de edad, hace siete meses abrió una peluquería en su casa, gracias a que se capacitó en los cursos que ofreció la Fundación Kimirina a través de Silueta X. Ella confiesa que le gustaría recibir cursos de gastronomía porque quiere tener un restaurante. “Antes de ser estilista, iba a ser trabajadora sexual, pero decidí hacer los cursos. Me dieron un certificado y luego ahorré dinero para tener mi negocio”, comenta.

De acuerdo con un estudio realizado por Corporación Kimirina (2007), la tasa de prevalencia del VIH-sida en el país es inferior al 5%. Mientras que en la investigación “No soy gay” (2009), en la que participaron 273 personas identificadas como trans de Quito y Guayaquil, se detectó: El 27% de los consultados ejerce trabajo sexual en Quito y el 50% desarrolla esa actividad en Guayaquil.

Así lo corrobora Pilar Rivas, coordinadora de proyectos de Corporación Kimirina, entidad que ha realizado talleres de peluquería, prevención del VIH-sida y correcto uso del preservativo en el grupo gay.

La funcionaria menciona que la mayoría de la población transgénero se dedica al trabajo sexual y pocas tienen una profesión u oficio.

Ella destaca la iniciativa de Silueta X, de sacar a las chicas de ese tipo de vida para que emprendan un negocio sin riesgos. “Pocas asumen el reto de ingresar a la universidad”, indica.

Además, Rivas adelanta que Kimirina y el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizarán este año un estudio de prevalencia de VIH-sida en la población trans. “Queremos que el país cuente con un modelo de atención integral en salud para la población trans”, acota.

María Mite, promotora de los derechos del grupo en Naranjal, dice que a través del proyecto ofrecerán cursos de microempresa a las jóvenes trans que tienen poco acceso a la secundaria y universidad, sobre todo a las que se dedican al trabajo sexual.

A través de los cursos, las jóvenes podrán gestionar créditos bancarios para el negocio. “Si las capacitamos, ellas ahorrarán y abrirán un negocio. Este no generará los mismos recursos del trabajo sexual, pero es una forma sana de ganar dinero y, sobre todo, hay menos riesgos de contraer enfermedades, como VIH-sida, gonorrea o sífilis”, indica Mite.



Ministro brasileño lanza campaña contra la discriminación de transexuales y travestís en la Salud Publica


El ministro brasileño de Salud, José Gomes Temporao, en medio de la foto con personas transexuales; lanzó el miércoles una campaña de combate a la discriminación contra las personas transexuales y travestis en los centros de salud pública del país, afirmando que éstos deben estar preparados para atender las demandas de esa franja de ciudadanos.




AFP/Diario Digital Transexual-. La campaña bautizada "Soy travesti, tengo derecho de ser quien soy" fue elaborada por una asociación con representantes de travestis y transexuales de cinco regiones del país con apoyo del Ministerio de Salud y la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la presidencia.

Su objetivo principal era concientizar a los empleados del sistema de salud sobre la atención adecuada y sin discriminación a brindar a esos ciudadanos.

"Esta es la demanda más importante de las/los travestis, transexuales , que tienten derecho de cuidar de su salud. Ellas tienen problemas específicos y el sistema de salud tiene que atender sus singularidades", subrayó Temporao ante la prensa.

Temporao dijo que muchos/as travestis y transexuales son expuestos a humillaciones en centros de salud: "los travestis sufren agresiones en espacios públicos, por ejemplo ocurren cuando son llamados en público, por profesionales de la salud, por sus nombres de registro y no por el social (adoptado). Muchas pasan así a evitar el servicio de salud".

La campaña busca además informar mejor a las/los travestis y transexuales sobre métodos para prevenir el sida.

Homenaje a Amaranta Gómez Regalado

Elsa Cornejo Vucovich*

Como parte de DIVERCIUDAD: VIII Festival de la Diversidad Amorosa y Sexual, el sábado 17 de abril recibió un reconocimiento por su trayectoria Amaranta Gómez Regalado, investigadora social, activista en la prevención de VIH/sida en poblaciones vulnerables, promotora de la cultura indígena y la diversidad sexual, y la primera mujer transgénero en ser candidata a diputada. Fue seleccionada para ser homenajeada por la Asociación Sonorense por una Ciudad Diversa e Incluyente, A. C. por encarnar lo que significa defender los derechos humanos actualmente en nuestro país.

Amaranta es indígena zapoteca de Juchitán, Oaxaca. Mucho de su trabajo se centra en promover la prevención del VIH/sida en poblaciones indígenas, pero desde un enfoque que refuerza el empoderamiento y no el paternalismo. Amaranta reconoce que las políticas públicas que buscan mejorar la condición de las comunidades indígenas, para tener éxito, deben originarse desde las comunidades mismas, e incluir a personas indígenas en la toma de decisiones, en la definición de qué hacer y cómo hacerlo, en el diseño, implementación y evaluación de proyectos, y en la asignación de recursos.

Además, deben ser sensibles a las diferencias culturales y a las necesidades reales de cada comunidad, y no tratar a los pueblos indígenas como homogéneos, sino reconocer y respetar la diversidad al interior de cada uno.

Amaranta también es muxhe. Así se le conoce en el Istmo de Tehuantepec a un varón con identidad genérica femenina, es decir, a una persona que nace con las características biológicas de un hombre pero que no se identifica con la identidad masculina, sino con la identidad femenina, y asume la vestimenta, el comportamiento y los quehaceres que se esperan socialmente de una mujer.

A diferencia de otras regiones del país, en el Istmo las personas transgénero no son rechazadas, sino que encuentran un rol y una identidad como muxhe (o ngüío en el caso de las mujeres que asumen el rol génerico masculino) que les permite vivir dentro de las normas aceptables de su comunidad.

En 2002, Amaranta perdió un brazo en un accidente automovilístico. Esa experiencia precipitó un proceso de autodefinición, autoaceptación y empoderamiento que la llevó a recuperar su cuerpo y enfocar su activismo. Uno de sus trabajos más importantes es investigar la identidad cultural zapoteca y muxhe en términos de su propia comunidad y más allá de los estereotipos folclóricos.

A las personas indígenas, con capacidades diferentes e incluso a las muxhes se tiende a verlas como personas asexuadas o extrañas, íconos pintorescos sin prácticas erótico-afectivas como cualquier otra persona, y Amaranta promueve la investigación realizada por y para zapotecos y muxhes. También ha dedicado gran parte de su trabajo a explorar cómo las múltiples vulnerabilidades y la discriminación ponen en mayor riesgo a ciertas personas de vivir una vida menos saludable y con mayor violencia.

Amaranta transgrede todas las expectativas denigrantes que todavía persisten con respecto a las personas que son transgénero, indígenas o con capacidades diferentes: que no son normales, que están traumadas, que no pueden funcionar al 100 por ciento en la sociedad, que siempre serán rechazadas, que sufren mucho, que no tienen ímpetu de mejorar su situación, que son amargadas, y una triste y larga lista de etcéteras.

La aceptación de su familia y comunidad, su nivel educativo, y su proceso de introspección y empoderamiento le han permitido a Amaranta, a pesar de los prejuicios y la discriminación que enfrenta una persona como ella, superar muchas desventajas y lograr su potencial. Pero, no obstante los honores que se merece, es importante que su trayecto de vida y sus logros no se consideren insólitos e irrepetibles, sino más bien un común denominador a lograr.

Ninguna persona en este planeta es igual a otra, y sin embargo compartimos los mismos deseos: cumplir nuestras necesidades básicas, ser felices, y poder disfrutar de una vida plena.

Estos deseos no se pueden cumplir sin el ejercicio íntegro de los derechos humanos. Garantizar los derechos humanos para todas y todos implica admitir la dignidad inherente a todas las personas, lo cual conlleva aceptar que las personas indígenas no son ciudadanos de segunda, las transgénero no son personas defectuosas, y las que tienen capacidades diferentes no están incompletas.

Implica reconocer que siempre hay algo que aprender de los demás, cosa difícil si no tenemos la capacidad de reconocer y transformar la ignorancia, el temor, o la lástima hacia los demás que pueden existir en nuestro interior y que nos impiden acercarnos a una persona tan admirable y maravillosa como Amaranta Gómez Regalado, o alguien como ella que quizás no sea tan reconocida pero que también es digna de respeto y amor.

*Asistente de investigación del Centro de Estudios en Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora.
Correo electrónico: ecorne@colson.edu.mx

Legisladora fascita saca del baño a Legisladora transgénero en Italia



Legisladora transexual del partido Refundación Comunista, fue obligada a abandonar el servicio femenino de la Cámara por la vocera de otra colectividad.


ROMA, octubre 27.- Una diputada "transgénero" de Refundación Comunista (PCR) fue echada del baño de damas de la Cámara de Diputados italiana por la vocera de Forza Italia por considerarlo "hombre".


La legisladora Luxuria Guadagno, señaló que es "transgénero y no transexual pues no me he operado", fue sacado del baño de damas por Elisabetta Gardini, vocera de la centro-derechista Forza Italia.

"Este es el toilette de damas, tú no puedes estar aquí", le había increpado Gardini a "Luxuria", ícono del movimiento trans italiano, que nació hombre pero se siente y vive como una mujer.

El tema causó revuelo en el edificio Montecitorio (sede de la Cámara de Diputados). "Soy consciente de ser algo nuevo en el paisaje político. Sabía que iba a despertar perplejidad y furia en compañeros y adversarios", expresó Luxuria.

"Más vale ser fascista que marica", le había dicho en una oportunidad Alessandra Mussolini, nieta del Duce.

La legisladora salió airosa de este "duelo" pues logró la solidaridad del presidente de la Cámara de Diputados, Fausto Bertinotti, de tres diputados de Forza Italia y el apoyo de la gran mayoría de los representantes del mundo gay.

En la vereda opuesta, se ubican férreamente la UDC (demócratas-cristianos y de centro) y AN (Alianza Nacional), que, entre otros epítetos, la llamaron "Cicciolina ridícula".

Ya antes de las elecciones legislativas del 9 y 10 de abril pasados, el vicepresidente del Senado, Roberto Calderoli, se preguntaba sobre la probable llegada al recinto legislativo de Luxuria, cuyo nombre figura en primera fila de las listas del PRC.

Fuente: Orbe


En un fallo histórico en Perú, condenan a dos policías por no auxiliar a una mujer transexual

Fallo histórico. Recibieron cuatro años de pena privativa de libertad suspendida. En el 2007, Yefri Peña, una mujer transexual de 32 años, fue atacada por 5 sujetos. Los efectivos Henry Gamboa y José Ybias vieron el hecho y no la ayudaron.

República/Diario Digital Transexual-. Yefri Edgar Peña Tuanama, ahora siente que todos esos años de lucha sí han valido la pena. Siente que la justicia por fin ha llegado a su vida. Mira a su madre, Nelly Tuanama, y con un beso le agradece ese impulso que le daba para continuar cuando la luz parecía alejarse de su camino. Observa a su abogado, Dante Valenzuela, y con una sonrisa le agradece el haberla apoyado cuando su valentía parecía quebrarse. “Pensé que la justicia no me favorecería. Ahora que lo he logrado sé que mi caso será un ejemplo para las personas con diferentes opciones sexuales”, dice emocionada.

Yefri es una persona transexual, que en el año 2007, con ayuda de la ONG Promsex, entabló un proceso penal contra los suboficiales de la PNP Henry Alberto Gamboa Huamán y José Marcial Ybias Altamirano, quienes, como se ha comprobado, la madrugada del 28 de octubre del citado año, no la brindaron auxilio cuando ella estaba siendo brutalmente atacada por cinco sujetos. Tras un largo y complicado proceso judicial, el 29 de marzo del 2010, el Segundo Juzgado Penal de Chosica falló a su favor, sentenciando a estos dos policías a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida, por el delito de omisión o retardo injustificado de apoyo policial. Primera sentencia en la historia judicial del Perú a favor de una chica trans.

Trágica madrugada

Todo ocurrió cuando Yefri por fin había encontrado un trabajo digno. “Yo me desempeñaba como promotora y educadora de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (Pares). La madrugada del 28 salí a realizar mi trabajo (distribuir preservativos) en Vitarte y de repente a la altura del paradero Tagore cinco hombres me atacaron. Al lograr escapar de ellos corrí al frente porque había una tanqueta de la Dinoes y al pedirles ayuda a estos policías ellos me dijeron que yo solucione mis problemas (…) Los hombres siguieron tras de mí y en una cantina me cortaron la cara y la espalda con botellas rotas. ¡Querían matarme! Solo porque me hice la muerta se retiraron, pero antes me cortaron la yugular”, recuerda.

Producto de esa agresión Yefri ahora tiene cicatrices de hasta 9 centímetros en su cuerpo. Los policías sancionados han apelado el fallo judicial. Ahora solo queda esperar que la Corte Superior de Lima ratifique la sentencia.

Datos

1 Sin acciones. Al no socorrer a Yefri la madrugada del 28 de octubre, los efectivos policiales Henry Gamboa y José Ybias, según lo indicado por Ysabel Marín de Promsex, incumplieron varios artículos de la Ley Orgánica del Policía. Pese a ello estos aún no han sido sancionados por dicha institución.

2 Agresores. Los cinco agresores de Yefri aún no han sido identificados, por lo que la denuncia sigue estancada.

FUENTE : CARLA ANTONELLI.

lunes, 26 de abril de 2010

¿Son las mujeres transexuales maltratadas por el cine?


La comedia Ticked-Off Trannies with knives (si pinchas aqui, en su web, podrás ver su delirante trailer) se ha proyectado en el festival de Tribeca y ha levantado cierto alboroto, incluso se ha pedido que se elimine del mismo.

Según algunos hubo gran protesta por la inclusión de este film descaradamente camp sobre unas guapas y muy sexys transexuales que se vengan de sus agresores, según otros, la cosa no pasó del típico grupo de personas a la entrada de los cines gritando contra el film dirigido por el tejano Israel Luna.

Protagonizada por la debutante Krystal Summers, Willam Belli (a quien se ha podido ver en seriazas como A golpe de bisturí, Mi nombre es Earl y The Shield) y Erica Andrews, en el rol de Emma Grashum (una chica que sueña con trabajar con Almodóvar), la película no parece demasiado agresiva, pero ya hay quienes está poniendo el grito en el cielo por la imagen peyorativa que da del colectivo transgénero y su retrato esterotipado y caricaturesco de mujeres exhuberantes, frívolas y deslenguadas.

Me gustaría verla pronto para daros mi opinión, así que si alguno de vosotros la ha visto, que cuente si la sangre debe llegar al río o no.

Sinceramente, creo que la cosa quedará ahí, en una anécdota más del muy alternativo festival neoyorquino, y las transexuales que se sientan ofendidas quizás deberían tomarse este tipo de films con más sentido del humor.

Porque tampoco todos los gays son asesinos en serie sadomasos como los que retrató Cruising (A la caza), film que bastante polvareda levantó hace décadas.

Soy tolerante , moderna y abierta, pero reconozco que, a veces, estos colectivos reivindicativos se muestran muy sensibles con cada nueva película que sobre ellos se realiza.

No generalicemos, de acuerdo, pero tampoco nos la cojamos con papel de fumar. Porque hay películas, como Boys don´t cry, Transamérica y La ley del deseo, entre otras, que han abordado el asunto con mucho talento.

Y encontes nadie protestó.

A relajarse, disfrutar y reirnos con este nuevo género, el transploitation (homenaje divino, trans y glamouroso al mítico explotation), si es que va más allá de este Ticked-off Trannies...

¿Qué opinas tú?

¿Crees que l@s transexuales son maltratad@s y ridiculizad@s habitualmente por el cine?

(Tomado del Blog de la Dra. Amor)


Ashley, otra mujer transexual asesinada



Por lo general, y en tanto que no soy activista, no suelo colocar noticias sobre la muerte de tantas mujeres transexuales y/o transgeneros.
Eso no quiere decir, para nada, que no me conduele esos actos criminales guíados por el machismo y la transfobia.
Sólo pienso que es mejor que las chicas activistas no vean invadido su excelente trabajo de denuncia y de alternativas.

Sin embargo, de vez en cuando, es necesaria una excepción, como es el caso de la siguiente nota sobre Ashley, una mujer transgenero como tu o como yo, muerta salvajemente en Puerto Rico.


Por Javier Colón Dávila/ jcolon@elnuevodia.com

"Ojalá y todo Puerto Rico fuera como Corozal".

Con esta frase, el abogado Rafael Ruiz, activista de los derechos civiles de la comunidad Lésbica Gay Bisexual Transexual y Transgénero celebró esta mañana la masiva reacción de duelo ante la muerte de
Ashley, una mujer transexual muy conocida en su comunidad.

"Dentro de la tragedia, lo maravilloso es que el pueblo de Corozal está dando cátedra de lo que es vivir en respeto a la diversidad", dijo Ruiz.

Carmen Ocasio levanta una foto de su hija Ashley a la llegada del cementerio


Centenares de personas demostraron su dolor y solidaridad a la familia de Ashley, quien fue enterrada en Corozal Memorial Park.


A las 12:OO p.m., el cuerpo fue llevado por el casco urbano, donde se encuentra el salón de belleza de su propiedad y la residencia en que vivía Ashley. La comitiva fúnebre se dirigió desde la Funeraria Berríos y cruzó todo el casco urbano, provocando una enorme congestión vehicular.

El alcalde de Corozal, Robert Hernández, instó a la ciudadanía a cooperar con las autoridades para resolver el crimen que, según varios entrevistados, ha sido el que más ha conmocionado a este municipio montañoso en época reciente.


“Esto no se puede quedar así”, dijo Hernández, quien al inicio de su alocución fue corregido a coro por los dolientes cuando identificó a Ashley como “Sheila”.


“Todo el mundo la quería. Era honesta y expresaba siempre lo que su corazón sentía. Ella era lo que quería ser y por eso todo el mundo la respetaba”, dijo el primer ejecutivo municipal.

Otros familiares y amigos, incluyendo a la madre de Ashley, Carmen Lydia Ocasio, también se dirigieron a los presentes.

viernes, 23 de abril de 2010

Translatina: Un documental sobre la supervivencia de las personas trans en América Latina


“Ser trans es ser una persona fuerte… significa ir contra lo establecido, es estar en contra del sistema…”. Este es uno de los testimonios que forman parte de las quince historias de Translatina, un documental que recoge las múltiples violaciones a los derechos humanos que enfrentan las personas trans.

Translatina devela la exclusión, perseverancia y esperanza de las trangéneros en América Latina. “Hay dos clases de ciudadanos: los que tienen derechos y los que no, y nosotras estamos dentro de este grupo” indicó Natasha Jiménez de Costa Rica.

Junto a Natasha, existen miles de trans en América Latina que sufren discriminación, no acceden a la educación, trabajo y salud. Esta situación no está alejada de la religión. En uno de los testimonios, en blanco y negro, nos cuenta una persona trans que no le permitieron tomar la Confirmación en la Iglesia Católica, porque en su confesión dijo que era homosexual: “Me sentí lo peor del mundo, soy lo que a Dios no le gusta… la Iglesia se me derrumbó”.

En el documental, a pesar de las dramáticas historias, a medida que avanza surgen también la alegría y esperanza del movimiento trans que en movilizaciones hacen un llamado a los gobiernos para que cambien sus políticas que reprimen a esta comunidad, que además se planteen marcos legales inclusivos y diferenciados para la protección de sus derechos. Estas marchas fueron organizadas en México, Argentina y Chile.

A pesar de un panorama fuertemente marcado por la discriminación se han conseguido avances. En el Ecuador hay una ley que penaliza la discriminación por orientación sexual e identidad de género y se contempla la unión de hecho entre personas independientemente de la orientación sexual. En Brasil las trans acceden a servicios de salud con su nombre femenino.

Organizaciones que trabajan con la comunidad transgénero, como Vía Libre del Perú, afirman que la comunidad participa en espacios donde antes no estaban, y aportan, como por ejemplo en ONUSIDA, la OEA, entre otros; ahora, no son solo visibles en las noches, sino en las calles en pie de lucha.

Estas poblaciones se encuentran más empoderadas y construyen desde sus países ciudadanía, aún sobreviviendo en un contexto de violencia, asesinatos y represión.

A propósito de los debates sobre la libertad de expresión en Latinoamérica, este documental es una oportunidad para mirar y conocer una “realidad” muy distante a cómo la presentan los reality shows, y todo programa radial y televisivo que ridiculizan a esta comunidad.


Carolina Armijos
Equipo de Corresponsales Clave - Lima, 21/11/09




Presentan documental de transexuales en El Salvador para impulsar derechos humanos de esta comunidad

El documental fue producido en Perú pero contiene imágenes de nueve países de América latina, entre ellos El Salvador.

El documental “Translatina” que narra la realidad de los Transexuales, fue presentado esta mañana en el auditorio del Ministerio de Gobernación. El evento fue organizado por la Asociación Solidaria para Impulsar el Derecho Humano de los Trans (ASPIDH/ARCOIRIS TRANS) y auspiciado por la Organización Panamericana de la Saludo (OPS), el Ministerio de Salud y el PNUD.

LaPagina-. La presidenta de ASPIDH, Mónica Hernández, explicó: “En el 2009 se dieron más de 30 asesinatos de miembros de nuestra comunidad por transfobia y queremos realizar a parte de este evento la primera marcha contra la transfobia para que la sociedad nos acepte”.

El documental fue producido en Perú pero contiene imágenes de nueve países de América latina, entre ellos El Salvador, se basa en testimonios de representantes de la población civil quienes hablan sobre los obstáculos que los transexuales tienen para el acceso de la educación, el trabajo, la justicia y la salud entre otros.

El viceministro de Salud, Eduardo Espinosa, fue el encargado de dar las palabras de inauguración del acto: “En las nuevas políticas del Ministerio de Salud tenemos el abordaje en materia de Derechos Humanos y en este enfoque debemos garantizar el derecho a la salud a toda la población salvadoreña, con equidad de género”.

Al evento asistió también María Dolores Pérez, por parte de la OPS, quien enfatizó la importancia de este tipo de documentales: “El sistema de salud pública no cuenta con los herramientas y recursos necesarios para garantizar los derechos de salud de los transexuales y vemos como nuestro deber difundir esta temática para sensibilizar a la población y a la sociedad para que tener más equidad y justicia”.

En las últimas semanas la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano, ASPIDH/ ARCOIRIS TRANS, obtuvo su personería jurídica lo que significa para sus miembros una razón más para luchar por sus derechos y difundir la sensibilización para erradicar la discriminación y la violencia contra ellos.

Antes tenía nombre de varón; hoy de mujer: Gabriela Azar

La Paz, Baja California Sur.- Mientras que en el Distrito Federal hace un año las personas transgénero tienen el respaldo legal para modificar legalmente el nombre y el sexo, en Baja California Sur, quienes viven en diversidad sexual, sufren aún de marginación no sólo social, también de parte de las instituciones gubernamentales; sin embargo, como hito en esta historia, Gabriela Azar es la primera residente sudcaliforniana que logra el cambio de nombre en su acta de nacimiento, sólo que para lograrlo se tuvo que trasladar a la ciudad de México.

Gabriela, quien dice que aunque aún le falta mucho por lograr para obtener el reconocimiento social en forma integral, para ser respetada como persona, como humano y gozar plenamente de todas sus garantías, es un gran primer paso para ella el poder cambiar de nombre, "así me siento plena", expresó, no sin antes suspirar hondamente por el gran camino de sufrimiento que ha vivido a lo largo de su vida por vivir en diversidad sexual.

Aclaró: "No me he cambiado de sexo, o sea que no me operado para cambiar mi sexo, solamente me puse implantes de mamas, es uno de los requisitos que se tienen que cubrir para modificar legalmente nuestro nombre".

Soy nacida en el DF, por lo cual tengo derecho a ser sujeta del artículo 746 bis 2 del Código Civil del Distrito Federal que establece que "toda persona que haya cambiado su sexo, a través de una intervención quirúrgica o tratamientos hormonales, podrá reclamar el cambio de su nombre de pila y dejar constancia de su cambio de sexo".

Gabriela enfatizó que es terriblemente estigmatizante vivir una realidad y formalmente tener otra, sin embargo el nuevo aparato jurídico de la ciudad de México prevé un juicio especial ante el Tribunal de lo Familiar, que es más expedito, cuyo resultado es el levantamiento de una nueva acta de nacimiento que no lleva ninguna nota aclaratoria -antes llevaba una nota marginal que evidenciaba la condición anterior de la persona- una discriminación que generaba dicha identificación y que atentaba contra la dignidad de la persona, ahora es diferente.

La primera residente sudcaliforniana -con 5 años de vivir en La Paz- que sólo hace un par de meses lograra el cambio de nombre y ahora se llama Gabriela Azar, advierte que aunque éste es un gran logro, en Sudcalifornia no se ha avanzado en esta materia y aún hay mucha discriminación, soy sexo-servidora y los policías municipales cada rato molestan a las personas transgénero vestidas de mujer y nos llevan a la cárcel.

Requerimos avanzar en la cultura de la diversidad sexual, es ilegal que un policía me levante y me lleve a una celda con hombres, porque legalmente soy mujer y me llamo Gabriela, concluye tras una larga lucha por buscar una identidad que le permita vivir con dignidad.



jueves, 22 de abril de 2010

Ministra de la Mujer en Chile recibe y apoya a mujeres transexuales y lesbianas

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Schmid, se reunió hoy con lesbianas, transexuales y gays del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) a objeto de dialogar y acordar mecanismos para enfrentar la discriminación que afecta a las minorías sexuales.

En la cita, que se extendió por una hora y media, Schmid expresó un especial interés por el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación y anunció el inicio de gestiones que contribuyan a dar urgencia a la tramitación de esta norma, radicada desde el 2005 en el Congreso Nacional.

Junto con expresar un especial interés por las problemas, demandas y propuestas de las lesbianas y transexuales, Schmid planteó además su interés por contribuir a enfrentar cualquier caso de discriminación que afecte a estas mujeres, sobre todo a las estudiantes dañadas por el bullying en razón de su orientación sexual o identidad de género.

En la ocasión Schmid conoció de cerca la experiencia de la profesora Sandra Pavez, quien relató a la ministra la “cruel discriminación” padecida luego de que la Iglesia Católica le impidiera hacer clases de religión en Chile sólo por ser lesbiana y a pesar de tener un intachable currículo de más de 20 años y de contar con el respaldo de toda la comunidad educativa.

En tanto, las activistas transexuales del Movilh, Karin Avaria y María Isabella Aguayo, precisaron a la ministra los graves problemas que enfrentan en el campo laboral, educacional y de salud, y que obliga a una parte de quienes tienen una identidad de género diversa a ejercer la prostitución para subsistir, “siempre en precarias condiciones”.

“Es tan dramática la situación que vivimos que muchas chicas transexuales para adecuar su cuerpo a su identidad de género se automedican, llegando al extremo de inyectarse silicona industrial con severos riesgos para su vida”, dijo Avaria a la ministra.

En tanto, Aguayo informó a Schmid que “después de muchos años conseguimos bajo el gobierno anterior que se implementara un plan piloto de atención en salud para las personas transexuales, pero a la propuesta le faltan muchas etapas por cumplir”.

En ese sentido, Schmid señaló además que explorará las vías necesarias para mantener el Plan Piloto de Salud. Acto seguido se comprometió a analizar el Decreto 924 que faculta a la Iglesia a emitir un certificado de idoneidad donde autoriza a los profesores de religión a hacer clases, siendo esta la norma usada para discriminar a la profesora Pavez.

Por su lado, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, hizo entrega a la ministra del proyecto de ley Pacto de Unión Civil (PUC) y de la Ley de Identidad de Género, la cual permite a transexuales cambiar su nombre si necesidad de cirugías, con el fin de que el gobierno se interiorice sobre ambas norma y analice la viabilidad de apoyarlas.

Igualmente, fueron entregados a la ministra diversos volantes y cartillas informativos sobre la ley contra la discriminación y el PUC.

La ministra valoró y aplaudió, por último, la labor efectuada por el Movilh contra la discriminación que afecta a la diversidad sexual y rescató que los sectores más jóvenes de la sociedad ya han comprendido que nadie debe padecer exclusiones por su orientación sexual o identidad de género.

“Las lesbianas y transexuales del Movilh estamos tremendamente satisfechas porque la Ministra de la Mujer hubiese escuchado y atendido con tanto interés nuestras necesidades y propuestas. Ello, de una u otra forma, implica un reconocimiento claro de que la discriminación contra las lesbianas existe y de que las transexuales somos mujeres”, puntualizó Avaria.

Donna Milo, una Mujer Transgénero que aspira al Distrito 20 en Estados Unidos

MIAMI, Florida.- Donna Milo es una candidata congresional que aspira a llegar al puesto de la demócrata Debbie Wasserman. Su historial es igual al de muchos cubanoamericanos que viven en el exiio: Donna salió de Cuba con su familia en los 60s. Sin embargo, Milo hace 10 años tomó una radical decisión. Y que es Milo era un EL y no una ELLA.

Cambios

Milo explica en su página web de campaña que es "la firme creencia del principio de la honestidad que me permitió enfrentar este gran reto, el ser honesta conmigo, honesta con mis seres queridos y enfrentar mi verdadera indentidad".

Milo, quien es republicana y tiene un historial en el área de construción, quiere que los votantes la ayuden a llegar al puesto de Wasserman Shultz para lograr cambios en Washington D.C.

El pasado miércoles, Milo celebró una fiesta para dar inicio a su campaña y dejar claro su aspiración al Distrito 20 que representa Debbie Wasserman Shultz.

De acuerdo a su sitio en Internet, Milo espera enfocarse en incentivos para los contribuyentes para mejorar así la economía y ponerle fin a la dependencia con el petróleo.

"Yo abogaré por el respeto de nuestros principios como estadounidenses," expresó Milo en su página.

Milo actualmente es parte de la Junta de Consejo de Planeamiento para la ciudad de Miami.

Aún se desconoce como el cambio de sexo afectará la campaña o la opinión de Republicanos conservadores.

Milo, quien es republicana y tiene un historial en el área de construción, quiere que los votantes la ayuden a llegar al puesto deWasserman Shultz para lograr cambios en Washington D.C.

martes, 20 de abril de 2010

Señoras y señores: Eva Ayllon........... !! LA MUJER !!

Un tributo a una mujer hecha canción, una maravillosa exponente de la musica peruana.

A través de ella, un tributo a otras voces de mujeres extraordinarias como Lucha Reyes y Veronika. Simplemente....disfrutenlas!!























sábado, 17 de abril de 2010

Servicios integrales de salud contra estigma y discriminación


Los actos sexuales entre personas del mismo sexo son penalizados en 13 de los 15 estados del Caribe anglosajón: una de las herencias de la colonización británica y sus leyes de sodomía.

El panorama para la población transgénero en el Caribe hispano y francófono no es más halagüeño: la discriminación e invisibilización en los centro de salud, los altos grados de automedicación, la escasa información brindada sobre los procesos de reasignación sexual a personas transgénero masculinas y la negación de cobertura en los planes de salud, aun cuando son similares a las fases de conversión de las transgénero femeninas, son algunas de las denuncias realizadas por organizaciones de la región.


Como consecuencia, uno de los principales reclamos radica en que se implementen programas de salud que mejoren la calidad de la atención a las personas Lesbianas, gays, transgénero y bisexuales (LGTB) que tengan en cuenta las especificidades de cada identidad.


En este sentido la Asociación de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex de América Latina y el Caribe (ILGALac) alerta en un reciente informe, titulado A 40 años de Stonewall Inn: Transfobia, Lesbofobia, Homofobia, Bifobia en Latinoamérica y el Caribe, que “sólo intervenciones aisladas caracterizan este ámbito. Personas gays y trans femeninas han movilizado procesos de sensibilización de personal médico y administrativo, a modo erradicar la discriminación de los centros de salud, lo que ha estado basado en su prevalencia frente al VIH y el sida”.


En busca de soluciones a corto plazo que mejoren el acceso a los servicios de salud, John Walters, médico del privado Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), de República Dominicana, llegó a Cuba para realizar un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el acceso a los servicios de salud de poblaciones marginadas en el Caribe, que incluye a las personas transgénero por conformar uno de los grupos más vulnerables de la región.

A su paso por Cuba, Walters indagó sobre el tema entre las personas transgénero vinculadas al Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) en La Habana.


— ¿Hasta ahora cómo evalúa la situación de las personas transgénero en el Caribe?


—Definitivamente es la población más discriminada. Quizás Cuba sea la excepción del Caribe, gracias el trabajo que ha hecho el Cenesex de empoderamiento de esta población porque conoce sus derechos.


Algo tan importante como esto no ha sucedido en el Caribe inglés. Estamos hablando de islas pequeñas donde ser trans es muy difícil, con la excepción de Trinidad y Tobago, Surinam y República Dominicana. En este último país existe una comunidad muy grande y ha habido un cambio de percepción y un mayor empoderamiento que se ha logrado con el apoyo de la psicóloga cubana Mayra Rodríguez Lauzurique, una de las pioneras en el trabajo con esta población en Cuba.


Muchas de estas personas terminan ejerciendo el trabajo sexual a falta de oportunidades. He conversado con trans muy capacitadas que dicen que nadie las va a emplear por su calificación. Eso las lleva a tener necesidades de cuidados médicos muy importantes. Sin embargo, no tienen donde ir ante una infección de transmisión sexual (ITS) o un problema primario de salud.

— Además de los problemas de salud que compartimos todos los seres humanos, ¿qué tipo de situaciones afectan más la salud de las personas transgénero?


—Como muchas veces practican el sexo transaccional o el trabajo sexual, son maltratadas, tienen baja autoestima y eso conduce a comportamientos de riesgo.
He conversado con trans que me han dicho que han tenido sexo sin protección cuando las personas se han mostrado realmente interesadas en ellas, cuando las han atendido bien.

Eso es un reflejo de una baja autoestima.
También tienen necesidad de transformar su cuerpo con cirugías y con hormonas que no están cubiertas dentro del sistema de salud público. Como consecuencia tienen que buscar estos tratamientos a nivel privado que resultan muy costosos. Por este motivo, el trabajo sexual se convierte, a veces, en una manera de cubrir esos gastos. Esta es una necesidad particular de salud de esta población.

— ¿Qué tipos de servicios sueñas para las personas transgénero?


—Hay que pensar en servicios integrales para estas personas porque, cuando ha habido esfuerzos, nos hemos concentrado en la prevención del VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida) y en las ITS. Esto tiene consecuencias en el aumento del estigma y discriminación de esta población porque la vemos como vectores de transmisión. Entonces, cualquier otro problema de salud que tengan no va a estar cuidado.

Sueño con servicios sociales que las atiendan por el rechazo familiar, por la automedicación con hormonas y su dosificación inadecuada y por la violencia cotidiana que las lleva a tener problemas de depresión y a necesitar asistencia médica de urgencia.


Por ejemplo, me ha tocado atender en Santo Domingo a personas trans que en la madrugada son apuñaladas por sus clientes y no tienen asistencia. Todos esos aspectos tendremos que tomarlos en cuenta para diseñar los programas. Nos gustaría llegar ahí. Es un proceso y este estudio esperamos que de resultados concretos.

—Hablabas de una especie de especialización del personal médico y paramédico ¿Por qué?


—El problema muchas veces no es el médico, sino las personas que tienen que ver antes de llegar a él. Puede ser desde una recepcionista hasta la enfermera. Es ahí donde están las barreras. Hay que tomar eso en cuenta cuando se hagan las sensibilizaciones con el personal. En sondeos realizados, este tipo de personal han sido señalado como las “personas problemáticas”.


En Trinidad y Tobago, la Asociación de Planificación Familiar es muy progresista y empezó un programa para trabajadores sexuales. El historial clínico estaba muy enfocado en la mujer que asistía para planificación familiar. Luego, me invitaron para revisar cómo estaban manejando el tema de las ITS/VIH/sida, y si realmente estaban haciendo evaluación de riego adecuada.

A raíz de los resultados se hicieron una serie de adaptaciones en los protocolos porque el grado de riesgo es diferente para cada grupo. Así el programa incluyó a trans y abrió necesidad de otros servicios y se comenzó a reconocer la necesidad de ampliar el programa.


—¿Crees que las legislaciones específicas para este grupo ayudarán a que se resuelva el problema del acceso a la salud?


—Es un paso en una buena dirección porque generalmente decimos que hay transgéneros. Sin embargo, ninguna de las categorías capta la diversidad existente. Es importante reconocer que existen transgéneros masculinos y femeninos.

Hay muchos problemas con la terminología porque incluso entre especialistas los mismos términos tienen diferentes significaciones y puede ser bastante confuso.


Me gusta hablar de trans de manera general porque implica que no es ni una cosa ni otra y capta una serie de subpoblaciones que no se sienten identificadas con su sexo biológico. Es importante reconocer esa manera de definirse porque sino caemos en errores de programación.

Me acuerdo que conversé con un trans de mujer a hombre que estaba en una discoteca gay y la habían abordado unos promotores de salud que consideraron que era un joven gay y le hablaron de sexo seguro. Esa persona me dice que se sintió molesta porque nadie se preocupó por preguntar quién era.


Si uno no contempla el género vamos a seguir cometiendo errores. Esa persona se fue de la discoteca sin la información que le podía ayudar.
Tengo un paciente trans que cuando era pequeño todos pensaban que era gay, a pesar de que siempre le gustaron sexualmente las mujeres. En términos de orientación sexual sería lesbiana.

—Indagas sobre la relación entre mayor apoyo social y percepción de riego ante el VIH/sida, ¿por qué?


—Una de las cosas que se han dicho es un arma de doble filo porque gracias al hecho de que están accediendo a antirretrovirales y tratamientos ha existido un cambio en el enfoque en el que el VIH no se ha visto como un problema de salud mayor, y con eso viene un cambio de comportamiento porque todos sabemos que no es fácil llevar las cosas como hay que hacerlo en estos tiempos de VIH. Muchas veces sucede que cuando empiezan a ver el VIH como una enfermedad crónica tienen cambios de comportamiento muy riesgosos y son menos vigilantes. Eso es preocupante.


—¿Cuál es el saldo del encuentro con las personas transgénero que entrevistaste en el Cenesex?


—Básicamente, la preocupación mayor que tienen es en cuanto a los aspectos de transformación del cuerpo.
Cuando alguien se pone esto como planteamiento principal sugiere que muchos de los problemas de base de salud están resueltos y eso habla acerca del buen trabajo del Cenesex.

Obviamente, esto es muy importante para cualquier persona trans en el Caribe o en la India, porque cuando más pasable eres en la identidad sexual que has asumido menos problemas tienes. (2010)


miércoles, 14 de abril de 2010

!! Primer Congreso Mundial de Transexuales y Derechos Humanos se celebrará en España en el mes de junio !!


Human Rights Watch, junto a los Ministerios de Asuntos Exteriores de España, Los Países Bajos y Noruega, además del Ministerio de Igualdad, Hivos, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona, apoyaran y subvencionaran la celebración del Primer Congreso Internacional sobre Identidad de Género y Derechos Humanos, que se celebrará en España - junto a una amplia coalición de asociaciones TRANS y LGTB- para el reconocimiento de los derechos del colectivo transexuales-trans y/o transgénero internacional y español.

Nota de prensa enviada al Diario Digital Transexual-. La Conferencia Internacional tendrá lugar del 4 al 6 de Junio de 2010 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, enlazando con la Pre-Conferencia, que se celebrará en el mismo escenario entre el 1 y el 3 de Junio.

Se realizará -por primera vez- una Conferencia Mundial con personas transexuales-trans y/o transgénero, por personas transexuales-trans y/o transgénero y para las personas transexuales-trans y/o transgénero. Este Encuentro Mundial tiene como objetivo final reunir y dar voz a un colectivo escasamente representado en la sociedad. Oír por primera vez, con la participación de miembros de todo el planeta y de todas las culturas, una reflexión global de sus problemas y sus reivindicaciones y propuestas de solución. Finalmente, se aprobará un documento de base con las demandas del colectivo dirigido a los Estados, Organizaciones Internacionales, Asociaciones y Organizaciones no Gubernamentales que sirva de documento de trabajo, línea de orientación y documento de objetivos en la implantación de políticas legislativas y de tutela de los derechos humanos que se han de aplicar al colectivo de personas transexuales y/o trans. Además de constituir una Red Global Trans de coordinación para el seguimiento de la situación de los derechos humanos de las personas transexuales y/o transgéneros, el intercambio de información, la coordinación de campañas globales y la formación de activistas y organizaciones.

Se crearan varios grupos de trabajo que tienen como misión desarrollar temas como son: violencia, criminalización y relaciones institucionales, identidad de género y acceso a los servicios de salud, la discriminación legal o de facto en el acceso a los servicios sociales, el proceso de cambio de documentos de identificación o cambio de sexo legal y la creación de una Red global “Trans”. Se debatirá también –entre otros temas- la despatologización de la transexualidad y su incidencia en todas las leyes.

Activistas internacionales de todo el Planeta

Con asistencia confirmada hasta esta fecha: Tamara Adrián, Belisa Andía, Andrés Rivera, Luisa Paz, Mariana Casas, entre otras y otros de Latinoamérica. Representantes de África; Víctor Mukasa, Skiper Mogapi y Audrey Mbugua, son algunos/as de ellos/as. Vienen de países como Uganda, Botswana, Kenya, Sudáfrica, en algunos de estos países existe una represión feroz donde se les condena incluso a la muerte. Por parte de Asia, activistas como Agniva Lahiri de India, Khartini Slamah de Malasia y Sass Rogando de Filipinas. De Oceanía, Nueva Zelanda, vienen Jack Byrne y Dorothy Gartner, el primero buen conocedor de las culturas tradicionales en las que existía tolerancia hacia la transexualidad; esperándose también algún representante de esas culturas aborígenes. Asimismo presentes; Justus Eisfeld de Estados Unidos, Nada Chaiyajit y Preempreda Pramoj de Tailandia, Hender Gercio y Naomi Fontanos de Filipinas, Lukman Surahman de Indonesia, Anna Kirey de Kyrgyzstan, Suben Dhakl de Nepal, Charles Nigel de Sri Lanka, Emerson Emmanuel del Caribe, Jorge A. Cortés y Bernabé Ruiz de Panamá; y representaciones de todos los países que a continuación se mencionan:

Alemania, Argentina, Armenia, Bahamas, Bangla Desh, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Botswana, Brasil, Burundi, Camerún, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guayana, Holanda, Hong Kong, India, Indonesia, Kenya, Kyrgyztan, Liberia, Malawi, Malasia, Méjico, Mongolia, Myanmar, Namibia, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Perú, Portugal, Republica Dominicana, Ruanda, Santo tomé y príncipe, Servia, Sierra Leona, Sri Lanka, Suecia, Sur África, Tailandia, Turquía, Uganda y Venezuela.

Todas y todos ellos/as con un magnifico historial en la reivindicación de derechos fundamentales, prevención del sida, trabajadoras sexuales e integración social. Representan a organizaciones con numerosas personas involucradas en las mismas. Muchas/os de estas mujeres y hombres también están sometidos a fuertes presiones sociales en sus lugares de origen. La última reunión que se pretendía realizar en Surabaya tuvo que ser suspendida por amenazas islamistas

Colectivos participantes:

Acathi, Acera del frente, Acgil, Apnsw, Aptn, Área de personas transexuales y familiares de Cataluña-GAG, Así Somos, ATA, ATC, Bolo Bolo, Casal Lambda, Cias, Cogailes, Cogam, Col:lectiu Lambda, Confetrans, Dgti, Discapacitats Gai, Diverlex, FecyLGTB, FELGTB, FIG, Fundación Triángulo, GAG, Gais Positius, GATE, Gehitu, Coordinadora Girasol, Grit, Grup Jove, Human Rights Watch, Iglhrc, Movilh, OTD, Benjamin, Plus Kolkata, Proyecto Transgénero, PT Foundation, Ramapo Colege, Runa, Sampoorna, Sentimos Diverso, Strap, Trans Gender Europe, TLPI, TNN, Xarxa d’acció Trans-Intersex de Barcelona; entre decenas de ellos que se espera la carta de confirmacion.

Inscripción

Para la organización, inscripción, participación o simplemente información del evento, se ha creado una página Web Oficial a la que se puede acceder mediante la siguiente dirección: www.congenid.org



martes, 13 de abril de 2010

Un sindicalismo de Vanguardia !!

Fiorella Cava, una mujer extraordinaria !!

El derecho a no querer tener vagina y seguir siendo una Mujer

I encuentro nacional de mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales progresistas en España

El municipio de Torremolinos acogerá a partir de mañana y durante los próximos tres días el I Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (LTB) Progresistas que organiza el PSOE de Málaga en coordinación con las direcciones regional y federal socialista en el que “queremos plantear soluciones a la doble discriminación, por género e identidad sexual, a la que se enfrenta este colectivo”, según manifiesta la secretaria de Movimientos Sociales y ONG’s del PSOE malagueño, Estefanía Martín Palop.

El encuentro se centrará “en la realidad de las mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales”. “Es una buena oportunidad para abordar esa realidad desde una perspectiva progresista, una buena oportunidad para el encuentro, el diálogo y el intercambio de opiniones.

En la inauguración de este primer encuentro nacional sobre visibilidad lésbica y mujer bisexual y transexual, que tendrá lugar mañana viernes a las 18:30 horas en el albergue Inturjuven de la Música en Torremolinos, está prevista la participación de Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE; Soledad Cabezón, secretaria de Políticas de Igualdad del PSOE; Micaela Navarro Garzón, Consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; Felipe Sicilia, secretario de Ciudadanía del PSOE de Andalucía; y Miguel Ángel Heredia, secretario general del PSOE malagueño. SUR