viernes, 30 de diciembre de 2011

En Salta, se otorgará el primer DNI con cambio de identidad a una mujer trans


SALTA.-
La Coordinadora de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Salta y Presidenta del Grupo Transparencia Salteña, Mary Robles, será reconocida como mujer ya que la Justicia salteña resolvió el cambio de identidad de género, otorgando el primer documento de identidad a una persona transexual.

Al respecto Robles manifestó: “Este precedente que ha dejado la doctora Inés Marcuzzi nos da la oportunidad de incluirnos socialmente”.

Seguidamente comentó que ahora resta presentar los papeles pertinentes “para que se haga una partida de nacimiento nueva. Luego eso va a Buenos Aires y después ya tengo mi documento en mano”, completó.

“Ahora voy a ser reconocida como Mary Robles no sólo en mi documento sino también en lo social, en lo cultural y en todas partes. Esto es muy importante para mí y para todas mis compañeras”, enfatizó y a su vez agregó: “Esto va a sentar un precedente para que las chicas y chicos trans puedan en un futuro hacer un trámite y que no tengan un problema burocrático”.

En la misma línea señaló que ahora podrá seguir en su carrera política como una mujer. Ya había sido reconocida por su nombre actual por la Junta Electoral de Salta cuando fue candidata del partido Memoria y Movilización y ahora representará al Frente Plural, encabezado por Matías Posadas, en ese bloque en el Concejo Deliberante.

Su abogado, Marcos Piorno, contó que en julio pasado se presentó una demanda en la cual se solicitaba el cambio de nombre y sexo registral en el documento nacional de identidad, en la partida de nacimiento y en toda otra documentación de carácter público o privado que conste en diferentes registros.

“Fue un proceso por suerte bastante rápido y logramos el objetivo de que se produzca ese reconocimiento en la provincia de Salta”, expresó el letrado.

“La idea de este proceso fue la de sentar un precedente para sumar una voz más a favor de la aprobación de la Ley de Identidad de Género”, que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, explicó el letrado y agregó que una vez sancionada la normativa, “ninguna de las personas que quieran obtener el reconocimiento de su cambio de nombre y de sexo registral tendrán que acudir a sede judicial, realizar gastos y trámites para el reconocimiento y efectivizar un derecho”.



miércoles, 28 de diciembre de 2011

Una mujer transexual de Chicago ha denunciado a la empresa en la que trabaja por su transfobia


Por Alexander Rocha

Hamed Khan, una mujer transexual de la localidad norteamericana de Chicago, se ha convertido en la última persona transexual en iniciar una demanda en Estados Unidos por la discriminación que estaría sufriendo en su puesto laboral.

Khan, que trabaja en un restaurante del Aeropuerto de Midway, ha presentado una denuncia contra la empresa en la que lleva a cabo su labor por no impedir el acoso por homofobia y transfobia que lleva sufriendo la empleada desde hace meses.

La denunciante comenzó a trabajar en el restaurante en el año 2002, momento en el que aún conservaba un físico masculino, comenzando posteriormente su tratamiento de reasignación de sexo.

Tras varios años en el trabajo, cuando comenzó a tener un aspecto femenino, los compañeros de Khan en el restaurante comenzaron a acosarla e insultarla por su identidad de género, manifestando distintos insultos vinculados con la homofobia y la transfobia.

Khan, cuando comenzó la discriminación que está sufriendo, pidió a los encargados del restaurante que intervinieran para impedir que la situación continuara de dicha forma, aunque los mismos no hicieron nada para solucionarlo.

Tras nueve años en la empresa, Khan ha decidido presentar una demanda contra el restaurante, exigiendo a los dueños del mismo el importe de 200.000 dólares por los daños y perjuicios vinculados con la discriminación que ha sufrido durante años en la compañía sin que los encargados y dueños de la misma hayan intervenido para impedirlo.


*

Una trabajadora social será la primera candidata transexual a las elecciones de Escocia

Por Alexander Rocha

Carol Mapley, una mujer transexual de 53 años de Escocia, ha presentado su candidatura a las elecciones que tendrán lugar el próximo año 2012 en la región británica para elegir a los nuevos miembros del Consejo de Representantes escocés.

La candidatura de Mapley supone la primera vez en la historia de Escocia en la que una persona transexual opta a un cargo político de tan alto nivel, por lo que distintos activistas han valorado la visibilidad que aporte Mapley a la comunidad transexual en la región europea.

La candidata transexual ha defendido ante la prensa que su candidatura supone un paso más para ayudar a la normalización de la población transexual, recordando que pese a que todas las minorías sexuales son discriminadas en la actualidad, los colectivos transexuales sufren la peor parte de la discriminación existente.

"Las personas transexuales estamos muy marginadas. La sociedad es mucho más tolerante con las personas gays que con las transexuales. Quiero aportar a la comunidad transexual la visibilidad que se merece para sacarla de las sombras en la que se encuentra en la actualidad", ha defendido Mapley a los medios locales.

"Hay jóvenes de 14 y 15 años por ahí que tienen miedo a ser quienes realmente son. Jóvenes que tienen miedo a llamar la atención, a las repercusiones en la sociedad frente a sus identidades", ha recordado Mapley.

*

sábado, 24 de diciembre de 2011

Mi marido es travesti (*)

Aunque son de Youtube, encontre estos bonitos videos sobre las personas "travestistas" casadas en la página titulada "Diario de una Princesa Estelar" . Espero que les guste y se los dedico a todas chicas tv de closet y de no tan closet.











--------

(*) Nota: Como siempre, me permito recordar y hacer la aclaración que la palabra "travesti" es complicada y varia de un lugar a otro. En América Latina, se usa más para personas que visten de mujer, se han auto-hormonado y ejercen, por lo general, la prostitución callejera, lo cual, no es el caso de los protagonistas de este reportaje, que para diferenciarlas de las primeras, es preferible usar el término de "travestistas".

Estas dos identidades, son diferentes, pero igual de respetables, que las identidades de la mujer transgénero y/o mujer transexual.

*

viernes, 23 de diciembre de 2011

España – Mujer transexual de Canarias, años combatiendo el Sida y la marginación

Se le hace tarde y lo sabe. Su enfermedad le acosa y su salud se resiente a pasos agigantados: Manoli Trujillo Guedes, 39 años, mujer transexual, sufre VHI-Sida desde hace 17 cuando tenía 22, un diagnóstico el suyo que con los años se hizo resistentes a los retrovirales y que le ha situado de forma permanente en el filo de la navaja. De hecho, desde hace tres años, Manoli recibe un tratamiento médico cuyos fármacos son de «uso compasivo» y que se enviaban directamente desde los EE.UU. al SCS pero ya se comercializan en España. «Mi médico me dice que me cuide mucho porque si me organismo se hace también resistente a ellos, pues eso…».

Canarias7/Diario Digital Transexual-. Manoli vive en un barracón de latón y tiene por vecino las inclemencias del tiempo, el azufre de los tomateros que se cuela por las rendijas, ratas y un piso que se hunde, como su salud. Para ella todos los cuidados médicos y de convivencia son pocos para evitar que la enfermedad explosione y acabe con su vida. «Soy una de veteranas de sida…», comenta echándole humor a su estado.

Sin inconvenientes. La atención médica que Manoli recibe en la Unidad de Infecciosos del Hospital Universitario Insular del SCS es magnífica y gracias a ello ha podido rebasar situaciones de salud que le han colocado al borde de la muerte en dos ocasiones, 2006 y 2008.

Pero sin embargo no ha recibido la misma generosidad por parte de la administración municipal de San Bartolomé de Tirajana, municipio en el que habita, ni del Gobierno canario para poder disponer de una vivienda que le permita combatir su estado de salud en condiciones de dignidad. No sabe bien las razones de ese rechazo, ni tampoco por qué vecinos suyos han sido agraciados con una viviendas y a ella, «que estoy muy malita», ni «puto caso».

Cuando el olor de azufre con el que fumigan los tomateros, a cincuenta metros de su vivienda, se cuela por las rendijas del barracón Manoli se mete en el baño diminuto para proteger mínimamente sus enfermos pulmones. «¡No hables, no hables…!…¡escucha…!», dice.

Los ratones se han instalado en el techo del barracón y sus carreras se escuchan con nitidez.

Lo cierto es que frente a esta situación nadie, ningún político de su ayuntamiento, especialmente Mari Pino Torres, una excaldesa que conoce bien la situación que sufre Manoli, ha movido un dedo.

Sectarismo. Manoli sabe que a los políticos no les hace mucha gracia que los medios se hagan eco de la marginación y el sectarismo del que ha sido objeto, tal vez por su condición de transexual. «Un día fui me enfadé mucho y me fui al ayuntamiento. Es que otra vez me habían dejado fuera de las listas. Les dije que eran unos sinvergüenzas y eso me cerró más puertas pero es que ya no sé qué hacer».

Los Amigos Contra el Sida de Vecindario han batallado en los despachos para que Manoli tenga, por fin, un techo pero han salido con el fracaso bajo el brazo. «Promesas, promesas y mentiras. Nada…».

Manoli habla poco pero se expresa aunque cuando más cómoda – Mi DNI dice que soy una mujer, así que trátame con en femenino» -se siente es cuando saca decenas de informes médicos, recursos y peticiones. «Llevo más de 15 años viviendo así y se más de papeles que una gestoría. Al año que me dijeron que tenía sida, en 1994, me tuve que ir a vivir a una cuartería. Tenía 24 años, un chiquillo, y ni una peseta. Allí viví hasta que el ayuntamiento las tiró abajo y me dijeron que me metiera en este barracón solo por un par de meses. Han pasado 14 años y aquí sigo».

Ignorancia. Cuenta Manoli que su sida es producto de la ignorancia, de la falta de precauciones.

Cuando tenía 22 años, en 1994, se fue a Lanzarote para trabajar y reunir el dinero que le permitiera ponerse pechos: «Ejercí la prostitución, no lo niego. Cuando tenía el dinero suficiente me vine a Las Palmas para operarme. En el primer análisis me dijeron que tenía sida; recuerdo que yo no sabía bien qué enfermedad era ésa pero tenía claro que era algo malo. Mi pobre madre fue conmigo y lloramos las dos. Desde ese día cambió para siempre mi vida, por siempre le a la gente que tome precauciones para que les pase lo mismo que me pasó a mí».


lunes, 19 de diciembre de 2011

La transexualidad en China

Han pasado ya 28 años desde la primera operación de cambio de sexo en China, el caso de Zhang Kesha. Sin embargo, la transexualidad sigue catalogada como un desorden mental según las autoridades médicas del...

Chen, 24 años, no está muy preparada para la operación de reasignación de sexo, pero vive ya como una mujer a tiempo completo. Durante toda su vida, se ha sentido atrapada en un cuerpo de hombre.

Ya en la escuela pública, Chen se sentía diferente y los demás la consideraban débil y rara. “Las chicas pensaban que era rara, los profesores querían que fuera un machote y los chicos hacían toda clase de bromas sobre mí”, cuenta Chen, quien ahora trabaja en una corporación de aparatos médicos donde se siente algo más comprendida.

“A mi jefe no le preocupa la cuestión del género mientras haga bien mi trabajo”. Sin embargo, con los compañeros de trabajo es distinto. A menudo, algunas colegas la juzgan, pero Chen no deja que los comentarios a su alrededor la molesten. “Si no te importa, no the hace daño”, afirma.

Trabajando para informar

Chen también actúa como voluntaria en una web para transexuales que ofrece servicios culturales, educativos y legales para miembros de la comunidad LGBT. “Queremos proporcionar un lugar donde los transexuales puedan conocerse entre sí, aprender a protegerse y luchar por mejores recursos médicos para este grupo”, explica.

Han pasado ya 28 años desde la primera operación de cambio de sexo en China, el caso de Zhang Kesha. Sin embargo, la transexualidad sigue catalogada como un desorden mental según las autoridades médicas del país asiático. “Dicen que somos anormales y que la cirugía de cambio de sexo es la cura”, afirma Chen, quien se pregunta, siendo ese el caso, por qué el tratamiento no está más fácilmente disponible.

“No hay un número exacto sobre cuántas personas transgénero se han operado en China, porque ningún departamento lo cuenta”, explica.

Li Yinhe, célebre sexóloga, cuenta que, mientras que China sí ha eliminado la homosexualidad de la lista de desórdenes mentales, no está segura de que el país esté preparado para acabar con la misma discriminación contra los transexuales. “En China tenemos leyes que protegen a mujeres, niños y grupos étnicos, pero no hay leyes que protejan la orientación sexual de las personas. La sociedad aún necesita tiempo para considerar si puede protegerlos”.

Chen tuvo su “revelación” justo después del instituto, cuando viajó a Lhasa junto con su madre. Su primera compra fue una camiseta rosada de 39 yuanes. “Había estado deprimida durante tanto tiempo, necesitaba explotar. Cuando le dije a la vendedora que la compraba para mí, no paraban de reír”, recuerda. “Aunque me quedaba extraña, me sentí un paso más cerca de la chica que soy”.

Chen se encontró con la oposición de sus padres y tuvo la oportunidad de contarlo en cuatro ocasiones. Finalmente, lo contó, pero no lo tomaron bien. Chen sigue viviendo con ellos, pero apenas se comunican. “Después de contárselo, mi padre dejó de hablarme, y mi madre no paraba de llorar e intentar que cambiara”.

Ahora, cuando sus padres ven a su hijo salir de casa vestido de mujer, apenas hablan. “Evitamos tocar este tema sensible y estoy planeando mudarme fuera después del Festival de Primavera”, cuenta Chen.

Experiencia médica cuestionada

Zheng Xi, 28 años, llevó a cabo su operación de implante de pechos en mayo en Chengdú y marchará a Tailandia para otra operación en febrero. Zheng ha estado bajo un tratamiento de hormonas desde hace 18 meses.

Fue difícil encontrar un médico que le suministrara hormonas. Zheng supo sobre la transexualidad a través de una web y un foro chinos. Según los estándares médicos del país, una persona que solicite cirugía de cambio de sexo debe proporcionar una serie de documentos y permisos. Deben mostrar que no cuentan con antecedentes penales, un examen psiquiátrico y certificados de transexualidad que se obtienen tras un examen psicológico, así como permiso escrito de sus parientes.

Zheng no pudo convencer a los doctores del Hospital del Oeste en Sichuán para que realizaran la operación, ya que ningún cirujano quiso asumir la responsabilidad. Desde entonces, el hospital se ha convertido en uno de los pocos aprobados por el Ministerio de Sanidad para realizar operaciones de cambio de sexo.

Los estándares restringen la cirugía a 10 hospitales

Ante las dificultades para obtener aprobación en un hospital público, Zheng tuvo que empezar el tratamiento por su cuenta. “Fui a un hospital de cirugía estética y gasté 20 mil yuanes en unos implantes de pecho”, explica. Se trata de la única operación que pueden llevar a cabo los cirujanos plásticos de China.

Antes de la adopción de estándares médicos, muchos de estos cirujanos realizaban operaciones de cambio de sexo en clínicas privadas, pero muchas de esas operaciones resultaban “chapuzas”, según Chen. Tras la regulación en 2009, no más de 10 hospitales en toda China han sido autorizados a realizar dicha cirugía.

Zheng gastará 60 mil yuanes en cirugía en Tailandia, que incluyen una convalecencia de ma´s de tres semanas. “Tras una operacion de seis o siete horas, estaré en el hospital durante cuatro días y luego otros 20 en un hotel donde tendré a una enfermera que me acompañe, antes de regresar a China”.

Zheng cuenta que ha leído que en China puede realizarse la operación por sólo 20 mil yuanes, pero “es sólo un tipo terrible de castración”, añade.

Zheng vive con su novio, quien la apoya por completo, en Wuhan; se conocieron a través de un amigo y se enamoraron inmediatamente. “Él me quiere como chica” afirma.

El Ministerio de Sanidad permite a los transexuales cambiar el género en sus documentos de identidad, pero siguen sufriendo obstáculos para vivir libremente con su nuevo género. Zheng afirma que es difícil cambiar el género en los documentos obtenidos antes de la operación, pero quiere contratar a un abogado que le ayude a cambiar sus certificados académicos.

En Hong Kong, el gobierno permite también a los transexuales cambiar de género en sus documentos de identidad, pero no en los certificados de nacimiento. Esto impide a aquellos que hayan cambiado de sexo contraer matrimonio con un compañero del sexo opuesto, ya que, por certificado de nacimiento, son considerados del mismo género y el matrimonio homosexual no está legalizado en Hong Kong.

Este otoño, un juez hongkonés desestimó la apelación de una mujer transexual a la que se negó el derecho a casarse con su novio. El juez Andrew Cheung Kui-nung sentenció que permitir a la pareja casarse sería una contradicción de la prohibición de los matrimonios homosexuales en la región.

“La ley no me afecta, porque soy lesbiana”, dijo Joanne Leung, 48 años, quien cambió de sexo en 2005 mediante cirugía. En un extraño e imprevisto giro legal, el tribunal decidió permitir a Leung casarse con otra mujer porque había nacido hombre. (Global Times).


*

México: Suman 13 homicidios de transgénero en la capital de Chihuahua


Chihuahua, Chih (elpueblo).- Mercedes Fernández, presidenta de la Comunidad Lésbica-Gay en Chihuahua, declaró que en lo que resta de este año, la asociación tiene el registro de 13 asesinatos brutales a personas de transgénero en esta capital, por lo que hace un par de meses se interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Cedh), en contra de las autoridades de investigación debido que a la fecha no han resuelto ni un solo caso.

Es así como este 2011 podría cerrar con un total de 20 homicidios en todo el estado (13 en la capital y el resto en otros municipios), a diferencia del 2010, dónde fueron 16 muertes violentas, principalmente en Ciudad Juárez.

La representante de la referida Comunidad Lésbico-Gay en esta ciudad, aseveró que el último caso se presentó el pasado 13 de diciembre, justo en la Plaza de Armas, situada entre la Catedral y la Presidencia Municipal. Ahí localizaron sin vida al parecer a una persona del sexo masculino que se presumió por parte de la autoridad que levantó el cuerpo que el sujeto era homosexual.

La defensora del transgénero chihuahuense manifestó que este es un caso difícil de admitir, puesto que no confían en los medios de comunicación que tajantemente lo señalaron como homosexual, sin embargo, de haber sido una persona con preferencias sexuales distintas, esto quiere decir que sería el caso número 13.

“La orientación sexual no tiene por qué determinar la causa de un homicidio, el principal argumento por parte de las autoridades es que según ellos no hay homosexuales en Chihuahua, pero se tiene que educar a la ciudadanía”, añadió.

Fernández agregó que a parte de estos asesinatos suscitados en el 2011, hay otros más que tienen archivados desde años pasados, uno de ellos es el caso de Luisa Fernanda, estudiante de la Universidad Autónoma de Chihuahua, que fue asesinada al interior de su casa y a la fecha la Fiscalía General del Estado, no les ha enviado a los familiares algún dato de la investigación.

Por su parte, la activista recordó que en el mes de julio, a nivel nacional se hizo una denuncia en contra de los gobiernos de Chihuahua y Guerrero por hacer caso omiso a las denuncias que corresponden al transgenero, pues a mitad del 2011 en dichos estados aumentó el nivel de homofobia, según destacó el periódico La Jornada.

Un ejemplo fue el de Thalía, una colega transgénero quien fue asesinada la madrugada del 4 de julio en la capital del estado, y denunciaron también las extorsiones a mujeres transgénero por parte de la policía municipal y estatal, donde se les exige sexo a cambio de liberarlas.

Finalmente recalcó que seguirán insistiendo a la autoridad, realicen las investigaciones correspondientes, pues de no ser así, serían ellos mismos quienes caen en la homofobia.


*

viernes, 16 de diciembre de 2011

Venezuela: Comunicado de Fuvadis sobre muerte de la transexual “Loba”


La Fundación Venezolana de Apoyo a la Diversidad Sexual (FUVADIS) y su Director Presidente Luis Meneses condenan el terrible asesinato de una Transexual de veinte años de edad en la ciudad de Maracaibo. Consideramos que se trata de un hecho particularmente repudiable que debe ser investigado y castigado adecuadamente.

Condenamos también, Al pretender relacionar así un crimen particularmente odioso con la presunción del robo de esta al cliente se busca crear en la mente del lector una relación entre dicho crimen, y relación que sólo puede existir en una mente delirante o en el más profundo odio; además que la desinencia “ismo” pretende patologizar esta preferencia afectiva, no siendo el caso.

Cabe destacar que la Transfobia, hace referencia a la discriminación hacia la transexualidad y las personas Transexuales o Transgeneros, basada en su identidad de género interna. Intencionada o no, la transfobia puede tener consecuencias graves para el objeto de la actitud negativa. Es más, todos los estudios demuestran que este tipo de comportamiento se atribuye mayoritariamente a hombres heterosexuales

Tomando en cuenta estas consideraciones, nos preguntamos si ante un caso de los numerosos que ocurren en los que los involucrados son exclusivamente hombres, o como en el caso que nos ocupa, ya que la mayoría de los presuntos involucrados serían heterosexuales.

Podríamos multiplicar los ejemplos en los que la referencia a un grupo vulnerable pretende crear o afianzar el odio, desprecio o rechazo en su contra, vinculándolo con crímenes, delitos o acciones. De este tipo de “vinculaciones voluntariamente veladas” está llena la historia, y todas ellas han llevado a generar o agravar las persecuciones raciales, religiosas o sociales.

Cabe destacar que la libertad de la orientación sexual y la Identidad de Género, está constitucionalmente protegida y nadie tiene el derecho a señalar esa condición legítima para vincularla o relacionarla implícitamente como agravante de un delito, como tampoco podría hacerlo por el hecho de ser afrodescendiente, indígena, judío o católico. Igualmente protestamos enfáticamente por el relacionamiento del trabajo sexual con el robo, que pretende agravar la situación de vulnerabilidad y exclusión de estas personas.

Esta tragedia que conmueve a todo el país y en especial al estado Zulia sin excepciones, no puede usarse como excusa de discursos de odio, que se empeñan en usar como chivos expiatorios a sectores excluidos con la finalidad de profundizar esa exclusión y el injusto estigma social que tratan de superar por medios legítimos. No es momento de generalizaciones retorcidas y aviesas. Es tiempo más bien de reflexionar acerca de las causas reales de este tipo de hechos, que no son aislados, sino que demuestran problemas más profundos y estructurales.

En virtud de lo anterior, exigimos una Investigación Profunda por parte del CICPC, Defensoría del Pueblo y Ministerio Publico. Dando con el Responsable del Hecho y Castigándolo con Todo el Peso de la Ley

A continuación, referimos el marco legal que consideramos violado por este tipo de cobertura de prensa:

  • Sentencia 190 Sala Constitucional:

La CRBV prohíbe toda discriminación contra los individuos por su orientación sexual

  • Art.57 CRBV:

Prohíbe los mensajes discriminatorios y el lenguaje de odio entre las personas.

  • Art.19 CRBV:

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

  • Art.20 CRBV:

Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

  • Art.21 CRBV:

Todos somos Iguales ante la Ley y En consecuencia No Puede haber Ningún Tipo de Discriminación.

  • Ley Orgánica del poder Popular Art.4

Contempla la NO DISCRIMINACION por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Genero en la participación en los asuntos públicos.

En consideración a todo lo anterior, exigimos una Investigación Profunda por parte del CICPC, Defensoría del Pueblo y Ministerio Publico. Dando con el Responsable del Hecho y Castigándolo con Todo el Peso de la Ley

Luis Meneses

Presidente de la Fundación Venezolana de Apoyo a la Diversidad Sexual (FUVADIS)

Una empresa estadounidense ha despedido a una trabajadora por discriminar a una mujer transexual

Por Alexander Rocha

La cadena de tiendas de ropa Macy's ha dado a conocer el despido que ha llevado a cabo en la región estadounidense de San Antonio contra una empleada que discriminó a una clienta transexual.

La empleada, Natalie Johnson, fue despedida por la empresa norteamericana después de negar el acceso a los probadores de mujeres a una clienta transexual, la cual, junto a otros clientes presentes en el local, comenzó a discutir con la empleada por la discriminación que estaba llevando a cabo.

La decisión ha sido aplaudida por distintas organizaciones representativas de la comunidad LGTB, aunque podría conllevar una denuncia por parte de una organización religiosa, la cual alega que el despido supone un ataque a las "creencias religiosas" de la empleada.

La Liberty Counsel, una organización religiosa vinculada con el Partido Republicano, ha anunciado que estudiará detalladamente el caso para presentar una demanda contra la empresa por discriminar a la empleada por defender su religión.

"Macy's quiere permitir que los probadores de mujeres estén abiertos a los hombres. La agenda de la comunidad LGTB se ha convertido en un teatro de lo absurdo", ha defendido la organización religiosa.

La Liberty Counsel ha pedido a los ciudadanos que se pongan en contacto con la empresa y den a conocer su negativa al despido de Johnson, alegando que la misma lo único que hizo fue defender sus supuestas creencias religiosas.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Brasil – Mujer trans es encontrada muerta en la orilla del lago

Un mujer trans identificada como Esmeralda fue encontrada muerta el viernes por la mañana, día 9, flotando en las aguas del lago Mundaú, Vergel en los alrededores del Lago.

El cuerpo fue encontrado por pescadores cerca del puerto de los barcos, que se encuentra a lo largo de la Palm Avenue Senador Rui. Debido a la posición del cuerpo, no se puede determinar la causa de la muerte.

Oficiales del Batallón primero esperar la llegada de la experiencia de mover el cuerpo. De acuerdo a los populares, 'Emeralda' residía en la región y había dada por desaparecida desde el pasado miércoles, día 7. No hay información si la víctima tenía relación con ilícitos.

El cuerpo será enviado a evaluación de expertos y el Instituto de Medicina Legal Eustacio, donde será sometido a autopsia y posteriormente puesto en libertad para el entierro. La muerte será investigada por la policía judicial.

Alagoas ocupa el primer lugar en el ranking de los crímenes por homofobia. Sólo este año, 15 los homosexuales han sido asesinados.

Habla la mujer trans que se cambiará el nombre en su DNI

El juez Alejandro Defranco le dio la razón al pedido de las mujeres. Ambas esperan que el DNI les facilite el acceso al trabajo digno, la vivienda y la cobertura social a una población cuya expectativa de vida son los 35 años.


Una vez más le tocó hacer frente a un desafío y salir airosa: después de varios intentos frustrados, Brenda Manchot se convirtió en una de las dos primeras mujeres transgénero de Chubut que antes del fin de semana tendrá su DNI con nombre femenino.

La decisión la tomó el miércoles 7 de diciembre el juez penal de Trelew Alejandro Defranco, quien hizo lugar al recurso de amparo presentado por el abogado local Hugo Abraham. En su texto, el magistrado le dio al Estado un plazo de 48 horas para corregir el DNI y la partida de nacimiento.

Brenda no estuvo sola en la iniciativa: la otra protagonista es Antonella, quien no pudo estar presente para celebrar la victoria por encontrarse fuera de la zona.

Más allá del reconocimiento del derecho a la identidad de género, la importancia de este trámite es que facilitará el acceso al trabajo digno, la vivienda y la cobertura social a una población marginada que tiene una expectativa de vida de 35 años en el país.

“Un logro importante”

Brenda está acostumbrada a luchar. Le tocó recibir insultos, golpes, burlas y hasta piedrazos por su condición de trans (transgénero, es decir una persona cuya identidad no se corresponde necesariamente con el género asignado al nacer, sin que esto implique la necesidad de cirugías). Le prohibieron el ingreso a la mayoría de los boliches e incluso a sentarse en la mesa de un restaurant, pero nunca se dio por vencida.

Hoy, a punto de tener su DNI, asegura: “Es un logro muy importante para todos y todas. Es fundamental por la necesidad que vivía la comunidad trans al no tener acceso a la educación, a un trabajo digno, a tener una vivienda, a tener los derechos y privilegios de cualquier persona”, dijo Brenda. En su caso particular se traducirá en “una oferta de trabajo o ingresar a la universidad, porque al no tener mi documento de identidad hoy soy una persona básica, y no quiero conformarme con eso”.


La situación legal de Brenda y Antonella se repite en al menos unos 16 casos en Trelew: “Al haber sido castigadas durante tanto tiempo, las personas trans han perdido un poco la fuerza, e incluso muchas chicas trans no vivieron para ver este logro. Pero siempre nos habíamos aferrado a la ilusión”. “Espero que ahora las chicas puedan animarse”, confió.

Con respecto al promedio de vida de las personas trans, explicó: “Lo vinculo a la falta de educación. Si no tenés información no vas a saber protegerte de algunas cosas. O si a vos te inculcan que si por tener cierta condición sexual no servís más que para prostituirte, o si no sabés leer y no podés saber qué dice una caja de preservativos. Yo conocí chicas trans de trece años con HIV”, ejemplificó.

Por su parte la ginecóloga Stella Manzano, integrante de Mujeres Autoconvocadas, aportó: “También HPV, el virus que da cáncer de cuello de útero a las mujeres da cáncer de ano y de recto y es muy difícil de curar, también por falta de protección. El uso de las hormonas que ellas necesitan para modificar su cuerpo es otra causa. Por vergüenza de ir al hospital circulan hormonas que ya no se usan, con aumento de riesgo de daño cerebral y de hígado”, ilustró.

La profesional agregó: “En el caso de las siliconas, que necesitás para modificar tu cuerpo, se usan industriales si no podés pagar una cirugía plástica”.

“Y no nos olvidemos de los abusos y asesinatos por el tema de la profesión”, apuntó Brenda. “Al ver que no teníamos quién nos defienda ocurrieron casos de asesinato a chicas que se habían “portado mal”. Hace años atrás se encontraron chicas trans muertas pero la noticia no tuvo repercusión”.

Por su parte expresó: “Este es un ejemplo para las chicas y chicos que recién se están formando, que no están haciendo nada malo, que se atrevan a vivir su sexualidad como corresponde, o de la educación mal formada que les inculcó que esto es algo malo y que deben ocultarlo”.

“Hay que dejar de generalizar –continuó-, encasillar con términos vulgares. Si buscás información siempre hay, así que sería importante que la gente aprenda a hablar con propiedad con respeto a la sexualidad de todos”, expresó.

También pidió a la sociedad “que nos de posibilidades de trabajo. Por lo general la gente pasa por la calle y dice ‘cuántas prostitutas, cuántos trans”, pero ¿qué otros ofrecimientos laborales tenemos? Ni tampoco acceso a la capacitación. Sería muy importante que se pueda conseguir algo así para nosotros”.

Finalmente Brenda agradeció la ayuda incondicional de Hugo Abraham, Stella Manzano, Inclusur y Mujeres Autoconvocadas. “Toda esa gente nunca bajó los brazos y con ellos vamos a seguir luchando por muchas otras cosas”, finalizó. #



Niño transgénero: gemelos nacieron varones, ahora son hombre y mujer


Por Elvira de las Casas

Wyatt y Jonas Maines nacieron varones, como gemelos idénticos, pero Wyatt, un niño transgénero que vive como niña y usa un nombre de mujer, nunca se sintió igual que su hermano. Mientras que Jonas jugaba a los piratas y con Spiderman, su hermano prefería hacerlo con muñecas y trajes de bailarina.

Desde pequeño Wyatt no se sentía identificado como varón, y sus padres, Kelly y Wayne, comenzó a vivir como una niña. Cuando estaba en cuarto grado comenzó a tomar hormonas para detener el proceso de la pubertad, y hoy en día, identificado como Nicole, es una niña de 14 años con un gran parecido con su hermano Jonas, pero sin la musculatura y el bigote que luce éste.

"Yo siempre he sabido que era una niña. Mi objetivo es someterme a una cirugía para tener el cuerpo físico femenino que se corrsponda con la imagen que tengo de mí misma", dijo Nicole al Boston Globe.

Los padres de Nicole han tenido que afrontar batallas legales, discriminación, acoso, y hasta cambiar de casa, mientras su hijo atraviesa por la transición del cambio de género. Para el señor Maines fue un poco más difícil comprenderlo todo, pero dice que al ver cómo los ojos de su hija brillaban de alegría, decidió aceptar la ayuda del Children's Hospital Gender Management Services Clinic de Boston, donde Nicole recibe tratamiento de parte de ginecólogos, urólogos, trabajadores sociales y siquiatras.

La clínica es la primera de su clase en los Estados Unidos que se concentra en niños y adolescentes con problemas de identidad de género. Usando terapias hormonales, los especialistas detienen la pubertad en los niños transgénero, bloqueando el desarrollo de características como el crecimiento de senos o de barba, según sea el caso, lo que hace menos costoso y doloroso el paso final hacia el cambio de género.

El efecto de las inyecciones de hormonas es evidente cuando se compara a Jonas con Nicole: el primero mide 5 pies 6 pulgadas y pesa 115 libras, ya ha alcanzado la pubertad y tiene vello facial. En cambio Nicole mide 5 pies 1 pulgada y pesa solamente 100 libras. Pero eso no impide que se sigan queriendo igual que antes. Cuando le preguntan sobre su hermana, Jonas responde:

"Me encanta tener una hermana. Tenemos una relación muy fuerte".




domingo, 11 de diciembre de 2011

Primera mujer transexual en usar el uniforme femenino de la policia en Argentina


Una mujer transexual, Angie Beatriz Álvarez de 40 años de edad, quien se desempeña en la División de Bomberos de la Policia en Rosari
o, provincia de Santa Fe, ingresó en el cuerpo en 1998 con su nombre de hombre, unos años después empezó un tratamiento hormonal, según cuenta en una entrevista a BBC Mundo, “Yo ya sabía que era transexual cuando fui a la policía, pero necesitaba el trabajo. Ocho años más tarde comencé la terapia hormonal y mis pechos crecieron. También empecé a llevar el cabello largo y uñas largas, siempre arregladas".

Aunque estos cambios no fueron bien vistos por sus superiores, ella hizo pública su situación ante los medios lo que le sirvió para ser más aceptada, aunque hace la salvedad de que "Nunca sentí prejuicios por parte de mis colegas ni de la gente a la que le doy socorro”, "No me gustan las mentiras y creo que este hecho es bien aceptado".

La situación de Angie, una verdadera precursora, está avalada para todas las personas transexuales a partir de la Resolución 1181/2011 que dispusiera la Ministra Nilda Garré, titular del Ministerio de Seguridad, tal como informamos en Universo Gay, en la que se estipula que las personas transexuales serán reconocidas por su género autopercibido, sin que se les pueda exigir tratamientos hormonales o quirúrgicos.

Cuando un o una integrante de las Fuerzas desee realizar la adecuación registral del género, deberá solicitarlo al Centro Integral de Género de la institución que forma parte y, desde allí, se estipularán las condiciones de trabajo adecuadas, respetando vestimenta y uniforme, utilización de baños e instalaciones acorde a su identidad.

La media sanción de la Ley de Identidad de Género en la Cámara de Diputados, se tratará en Senadores para convertirse en Ley, y dará solución a los muchos problemas que sufren a diario las personas transexuales, para que no deban recurrir a juzgados como en estos momentos.

El presidente de la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT), Esteban Paulón, dice que Álvarez fue una "pionera" y que su ejemplo sirvió para presentar el proyecto ante el ministerio de Seguridad, parte del Plan de Ciudadanía.

"La decisión del ministerio es un paso importante hacia un mejor tratamiento de los transexuales. La medida se aplica a la policía nacional, pero queremos que también sea implementada por la policía provincial", explica.

Un gran paso contra la transfobia, y para que las personas transexuales puedan llevar una vida digna con todos los derechos, tal como les corresponde en una sociedad que avanza cada día más hacia la Igualdad.






*

Argentina: Mujeres trans aconsejan en hospitales

Guaymallén (Diario Uno)

Por Paola Alé

Brindan asesoramiento sobre enfermedades de transmisión sexual. La iniciativa pertenece a la fundación Redes Nueva Frontera y la Comuna de Guaymallén, y busca ofrecer trabajo genuino a personas trans.

Vangie, María Victoria y Kuky son tres chicas trans. A las tres les ha costado encontrar su lugar en el mundo. No es fácil vivir y superar la discriminación, buscar trabajo, querer ser parte de una sociedad que no acepta fácilmente lo diferente. Ellas lo han logrado y ahora forman parte de un proyecto que lleva adelante la Comuna de Guaymallén, a través de la fundación Redes Nueva Frontera, que busca la inserción laboral de travestis, transexuales y transgénero.

Ellas, junto con otras siete travestis, se desempeñan en las consejerías de los hospitales Central, Lagomaggiore y Lencinas. Su actividad consiste en dar contención y asesoramiento sobre enfermedades de transmisión sexual, especialmente, a personas que son recientemente diagnosticadas con VIH. A cambio de la prestación de este servicio, reciben una beca. En un diálogo abierto cuentan su experiencia y aseguran que este trabajo les ha servido para sentirse útiles y a la vez, para brindar parte de su experiencia a quienes necesitan ser escuchados.

Ellas dicen

Para Vangie, la solidaridad no es sólo una actividad para algunos días de la semana, sino una actitud de vida. Ella formó en Mendoza una filial de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA). Actualmente, la sede local funciona en su casa, lugar donde se brinda asesoramiento a las personas que lo soliciten. Ahora, Vangie forma parte de este proyecto de inserción laboral.

“Lo que hacemos es aconsejar a los pacientes que son diagnosticados con el VIH. Desde que comenzamos a trabajar, hemos incorporado asesoramiento a chicas trans, las aconsejamos en cuánto a convivir con el virus y realizamos un seguimiento sobre la adherencia al tratamiento que realizan, además de otro tipo de información, como la de los trámites para conseguir pases libres en colectivo”, explicó Vangie.

Ella contó, además, que el contacto con sus pares le ha servido para detectar algunos problemas graves, como la falta de oportunidades laborales, que hacen que para una travesti o transexual las opciones se reduzcan a la prostitución, o el ejercicio de algún oficio, como peluquería, por ejemplo. En cambio, obtener un título de Nivel Medio para luego seguir una carrera no es común entre personas transgénero. Sin embargo, la proximidad del debate por la ley de identidad de género, que está en el Congreso, le otorga una luz de esperanza (ver aparte).

Por último, habló del trabajo que realizan organizaciones como Redes Nueva Frontera. Dijo que es fundamental y por esto debería ser más difundido, se ocupa de aspectos que muchas veces el Estado olvida abordar.

La experiencia de María Victoria es similar. Ella acaba de obtener sentencia para su nuevo documento en el que se respetará su identidad femenina. Vive orgullosa de su elección sexual y por esto, cree que puede ayudar a personas que se encuentran en una situación similar a la suya. María Victoria, quien se ha desempeñado como docente durante muchos años, está convencida de que es indispensable brindar oportunidades educativas y para esto, además de trabajar en la consejería, está incluida en otro proyecto de autoría de Redes, sobre terminalidad escolar para trabajadoras sexuales que se desempeñan en el carril Rodríguez Peña (ver recuadro).

Para Kuky, este no es el primer trabajo que tiene en consejería de salud. “Es la segunda vez que asesoro en cuanto a enfermedades de transmisión sexual”, dijo y agregó que al ser VIH positivo, puede ayudar a personas que son recientemente diagnosticadas para que tomen la situación de otra manera.

Reino Unido avanza en los derechos de personas transexuales


Los derechos de las personas transexuales recibieron un nuevo impulso ayer en el Reino Unido, después de que la ministra de igualdad, Lynne Feathertone anunciara un plan para hacer frente a los crímenes de odio, la discriminación laboral y el acoso en las aulas.

Reino Unido avanza en los derechos de personas transexuales

“Las personas transgénero se enfrentan, todavía a los prejuicios en todas las etapas de su vida”, dijo Featherstone, de acuerdo a Pink news. “Estoy orgullosa de anunciar la estrategia del Gobierno para abordar las barreras específicas a las que se enfrentan las personas transgénero.”

El plan compromete al gobierno a elevar la pena mínima de 15 a 30 años de los asesinatos motivados por la condición transexual de la víctima.

En lo referente a las otras cuestiones planteadas por la ministra, sus acciones pasarán por atajar el acoso escolar a través de la información a los estudiantes, promover la contratación de personas transgénero mediante el asesoramiento a empresas y redactar unas directrices para enviar a los profesionales de la salud.

“Hoy hemos dado un paso importante, pero reconozco que el gobierno puede ir más lejos”, dijo Featherstone. ”Así que vamos a trabajar con las escuelas, negocios y comunidades con el fin de que juntos podamos impulsar el cambio y ayudar a consignar que la transfobia sea algo del pasado.”

Los activistas LGTBI dieron la bienvenida a las propuestas planteadas por la ministra. April Lauren, que fue la primera persona en someterse a la operación de reasignación de sexo en 1960 en el Reino Unido comentó sobre la noticia: “Creo que hay muchos grupos de apoyo ahora, cuando yo me hice la operación hace 52 años, no había apoyo alguno. El Anuncio de hoy demuestra que estamos avanzando para romper las barreras y educar a la gente.”

Jay Stewart, co-fundador del grupo Inteligencia de Género, dijo que el plan del gobierno llegó con la participación de esta organización y otros activistas transgénero. Que ”demuestra el compromiso de todo el gobierno para asegurar un trato justo a las personas transexuales” y es “una magnífica noticia para nuestra comunidad”, dijo Stewart.

Otros países como Holanda disponen de políticas de protección para el colectivo transexual que van desde leyes anti discriminación en el trabajo hasta planes específicos para incluir la reasignación de sexo en los programas de salud privados.

Hemos dejado que nuestra sociedad sea educada por una panda de retrógrados fundamentalistas religiosos y encima los hemos subvencionado con miles de millones. Ahora toca invertir en normalizar lo que es normal, lo que ocurre a nuestro alrededor, la verdadera diversidad de la raza humana. Esperemos que cunda el ejemplo en el mundo hispano.


*

Lesbofobia y transfobia en Sudáfrica

Las lesbianas y los hombres transgénero de raza negra en los municipios y las zonas rurales de Sudáfrica se enfrentan a un clima abrumador de discriminación y violencia a pesar de la protección que se les prometió en la Constitución del país, Human Rights Watch señaló en un informe publicado esta semana.

lesbiana09/12/2011 | El informe de 93 páginas, “‘We’ll Show You You’re a Woman’: Violence and Discrimination Against Black Lesbians and Transgender Men” (“‘Te demostraremos que eres mujer’: Violencia y discriminación contra lesbianas y hombres transgénero de raza negra”), se basa en más de 120 entrevistas llevadas a cabo en seis provincias. Human Rights Watch descubrió que las lesbianas y los hombres transgénero se enfrentan diariamente a una discriminación y violencia generalizada, tanto por parte de particulares como de funcionarios gubernamentales. Los abusadores de personas que se sabe o se asume son lesbianas, bisexuales o transgénero actúan con casi total impunidad, Human Rights Watch concluyó.

"La amenaza de violencia que domina las vidas de las lesbianas, mujeres bisexuales, y hombres transgénero, especialmente en las zonas más pobres y no urbanas es increíble", dijo Nath Dipika, investigadora del programa de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) de Human Rights Watch. "Sudáfrica, al frente de la lucha por la igualdad jurídica sobre temas LGBT a nivel internacional, está desesperadamente fallando internamente a las personas lesbianas y transgénero en su vida cotidiana".

El informe revela una ignorancia generalizada acerca de las lesbianas y los hombres transgénero y los prejuicios profundamente arraigados contra la inconformidad sexual y de género. Casi todos los entrevistados por Human Rights Watch afirmaron vivir con el temor de un asalto sexual.

"Había visto a mis amigas lesbianas venir a casa y habló sobre la forma en que todas nos vestimos como hombres", dijo Dumisani (pseudónimo), de 22 años de edad, a Human Rights Watch. "Me arrastró hasta los arbustos. No había nadie alrededor. Me dijo que me quitara los pantalones. Yo me negaba pero él me golpeaba. Me violó hasta altas horas de la noche. ... Vi al tipo después de eso, también. Una semana después me enteré de que había violado a otra chica. Fue arrestado, pero salió tres días después y la golpeó tan severamente, que estuvo en el hospital durante tres semanas. Me sentí aterrorizada".

Casi todas las personas entrevistadas por Human Rights Watch dijeron que eran reacias a acudir a la policía para pedir protección o reportar crímenes. De los pocos casos de violencia sexual o física contra las lesbianas que han sido procesados, la importancia de la orientación fue reconocida en uno solo.

En muchos casos, los entrevistados dijeron que la policía no respondió adecuadamente cuando los entrevistados buscaron justicia, e incluso agravaron el dolor del abuso inicial. Prácticamente todos los entrevistados que trataron de denunciar violencia física o sexual ante la policía enfrentaron burlas, acoso y victimización secundaria por parte del personal policial.

Human Rights Watch descubrió la existencia de cuestiones discriminatorias aunadas a la violencia física y sexual y la falta de reparación. Las personas entrevistadas dijeron que habían sido objeto de discriminación en el ámbito de la educación y el empleo y servicios denegados. Las lesbianas y los transexuales que no siguen las pautas convencionales de vestimenta y apariencia y que sufren la falta de apoyo familiar son especialmente vulnerables al abuso y la discriminación.

Las leyes y políticas existentes sobre orientación sexual no han logrado proteger a las personas o proporcionarles reparación. La policía, los fiscales y los tribunales necesitan priorizar de manera más efectiva la implementación de esas leyes y políticas, dijo Human Rights Watch.

Si bien el informe documenta la vulnerabilidad de las lesbianas y los hombres transgénero, en particular, su tratamiento es parte de un problema más amplio y crónico de la violencia de género en Sudáfrica, Human Rights Watch señaló.

El informe presenta las recomendaciones:

A los Servicios Policiacos de Sudáfrica: Desglosar por motivos los datos sobre la violencia física y sexual por para dar seguimiento a los incidentes de violencia homofóbica y transfóbica.

A las Autoridad Fiscal Nacional: Garantizar que todos los casos de violencia sexual y física contra las mujeres y las personas transgénero sean llevados a juicio de una manera oportuna, y que los fiscales den prioridad a los casos que involucren delitos sexuales.

Al Departamento de Educación: Establecer sistemas de vigilancia para garantizar la aplicación efectiva de políticas de no discriminación, como una línea telefónica gratuita para que los estudiantes denuncien discriminación y abuso verbal, físico y sexual por parte de los maestros y otras autoridades escolares.

"Los derechos legales son importantes y pueden dan fuerza, pero no tienen sentido frente al abuso, la intimidación y la violencia de género que las personas de género o expresión sexual poco convencionales enfrentan diariamente", dijo Nath. "El trabajo del gobierno no termina con la aprobación de una legislación que proteja los derechos, sino que también tiene que garantizar que las leyes se traduzcan en derechos sustantivos para todos, incluso para los grupos e individuos más marginados".

Testimonios de víctimas (todos los nombres que aparecen en este comunicado así como en el informe referido son seudónimos):

"Caminaba de regreso del club. Cuatro hombres me violaron. Yo gritaba. Ellos me dijeron, 'Nosotros sólo queremos demostrarte que eres una mujer". Pensé que era mi culpa. Pensé que tal vez yo los provoqué al decir abiertamente [que] era lesbiana. Eso es todo el asunto. Ellos creen que las mujeres [sólo] deben estar con hombres". -Puleng, 23 años de edad

"Otro hombre que conocí en la escuela me dijo: 'Si yo tuviera un grupo de hombres, te sacaría de tu casa y te llevaría al Cruce [una concurrida intersección en el municipio de Katlehong] para violarte y matarte'". -Katlego, 21 años de edad

"En las paradas de taxi, hay un constante abuso verbal. Ellos dicen, '¿Cómo te satisfaces con un dedo y lengua? Necesitas es un pene. Una vez un hombre se sacó sus partes íntimas y me dijo: 'Esto es lo que necesitas". ... Dicen que no quieren a Sodoma y Gomorra". -Vicki, 35 años de edad

"Mi madre vino a la escuela para quejarse. Habló con el director acerca de lo sucedido con [otro alumno] que me llamó stabane [literalmente, una persona con dos órganos sexuales y un concepto despectivo para homosexuales]. Ella no le dijo que soy lesbiana. El director dijo: "No hay tal cosa como un stabane. Dios no hizo stabanes. Los stabanes no irán al cielo". Los profesores también dicen estas cosas. Una maestra dijo que si ella diera a luz a un stabane, lo mataría. Trató de sacarme de su clase porque no quería enseñar una stabane". -Tanesha, 13 años de edad

"Cuando eres lesbiana ... no puedes ir a la policía. Hay una lesbiana mayor que yo que fue violada. Su caso no fue tomado en serio. Alguien me va a violar porque soy lesbiana. Me dan ganas de quedarme encerrada. ... Mi amiga permanece sola, todo el mundo lo sabe. Claro que [los hombres del vecindario] están planeando algo. Sólo que el día todavía no ha llegado". -Nombeko, de 18 años

"Todos pensaban que tenía demonios, que Satanás se había apoderado de mí. Yo no me entendía a mí misma. La iglesia ... me hizo aceptar a Jesús. Dijeron que yo he sido demonizada, pero que ahora ya estaba a salvo. Me obligaron a tener un novio. Cada vez que me tocaba sentía miedo". -Tendai, 28 años de edad

Fuente: Human Rights Watch


Argentina: Una policía transexual de Rosario podrá vestirse de mujer


Sucederá gracias a la resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación de respetar la identidad de género dentro de las fuerzas armadas y policiales. Se trata de una uniformada de 40 años que manifestó haber tenido coraje para “salir del armario”.



Angie Beatriz Álvarez, pertenece al Cuerpo de Bomberos de Santa Fe.

Una policía transexual rosarina podrá vestirse de mujer e ir al baño femenino, en lo que se conoce como el primer caso tras la resolución puesta en marcha la semana pasada por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

La uniformada en cuestión es Angie Beatriz Álvarez, de 40 años, quien de esta manera se beneficia con la nueva resolución que aumenta los derechos de los efectivos transexuales.

La medida adoptada por la cartera de Seguridad, a partir de la Resolución número 1181/2011, con fecha del 25 de noviembre, es "para respetar la identidad de género adoptada por personas travestis, transexuales y transgénero" y la ministra Nilda Garré instruyó en ese aspecto a las Fuerzas Policiales y de Seguridad federales.

"Las personas trans deberán ser reconocidas por la identidad de género adecuada a su percepción, tanto en el trato personal como para cualquier tipo de trámite, comunicación o publicación al interior de las Fuerzas", indicaba el comunicado emitido desde la cartera.

La resolución también beneficia a las mujeres transexuales, que pueden vestirse con uniforme masculino y usar los baños de hombres.

"Creo que ahora más gente va a tener el coraje de salir del armario, algo que yo hice hace más de tres años", relató Álvarez en declaraciones a la cadena de televisión BBC.

La uniformada en cuestión comenzó a trabajar como policía rosarina en 1998, con nombre y ropa de hombre, pero años más tarde, a partir de un tratamiento fue cambiando, y empezó a vestirse de mujer.

La uniformada relató que cuando comenzó la transformación de su cuerpo sus jefes "no estaban de acuerdo con los cambios, pero después se fueron acostumbrando".

Álvarez trabaja en el sector de bomberos de la policía de esa provincia y usa el uniforme básico para ambos sexos, que es el pantalón azul marino, camisa blanca y botas.

Sin embargo, en las ceremonias oficiales de la policía usa falda y chaqueta, aunque reconoció que "al encontrar resistencia" para maquillarse y acicalarse el pelo y las uñas llevó su reclamo "a la televisión de Rosario", lo que le permitió que los efectivos dejaran de oponerse.

FUENTE: Noticias Argentinas

Argentina: La mujer transexual que podrá llevar uniforme de policía femenino


Una resolución aumentó los derechos de los transexuales policías, que ahora pueden llevar el uniforme y usar el baño que quieran. Una de ellas, Angie Beatriz Álvarez, cuenta su historia

Angie, transexual argentina
Angie, transexual argentina | BBC Mundo
bbc
Desde la semana pasada, la transexual Angie Beatriz Álvarez, de 40 años, puede llevar puesto el uniforme femenino y usar el baño de mujeres en el trabajo.

Es uno de los beneficios que le da una nueva resolución del Ministerio de Seguridad de Argentina, que aumenta los derechos de los policías transexuales.

La resolución también beneficia a las mujeres transexuales, que pueden vestirse con uniforme masculino y usar los baños de hombres.

“Creo que ahora más gente va a tener el coraje de “salir del armario”, algo que yo hice hace más de tres años”, le cuenta esta policía a la BBC.

La medida del ministerio de Seguridad se produjo la misma semana en que la Cámara de Representantes de Argentina aprobó el derecho a cambiar de nombre y de sexo en las tarjetas de identificación, a través de la llamada la ley de identidad de género. El texto sigue en espera de la aprobación del Senado.

“Espero que aprueben esta ley, porque desde hace mucho tiempo cada vez que quiero alquilar un apartamento muestro mi documento y la gente me rechaza al ver mi cuerpo de la mujer y el nombre masculino en el papel. Ahora ya soy propietaria, pero espero cambiar mi nombre en los documentos”, dice Angie.

Falda y chaqueta

Angie comenzó su trabajo como policía en 1998, con nombre y ropa de hombre. Años más tarde empezó a tomar hormonas y a vestirse como una mujer.

“Yo ya sabía que era transexual cuando fui a la policía, pero necesitaba el trabajo. Ocho años más tarde comencé la terapia hormonal y mis pechos crecieron. También empecé a llevar el cabello largo y uñas largas, siempre arregladas”, cuenta.

Angie vive y trabaja en la ciudad argentina de Rosario, provincia de Santa Fe, en el centro del país. Relata que al principio, apenas comenzó la transformación de su cuerpo, sus jefes de la policía provincial no estaban de acuerdo con los cambios.

“Yo me había incorporado a la policía como un hombre y ellos creían que por lo tanto debía continuar como hombre. Pero después se acostumbraron”, dice.

Angie trabaja en el sector de bomberos de la policía y a diario usa el uniforme básico para hombres y mujeres: pantalón azul marino, camisa blanca y botas.

Sin embargo, en las ceremonias oficiales de la policía usa falda y chaqueta. Angie también dice que logró el derecho a usar maquillaje en el trabajo y a acicalarse el pelo y las uñas, después de revelarle su caso a las estaciones de televisión locales.

“Cuando me di cuenta de que había resistencia, fui a los canales de televisión y les conté mi historia. Eso fue suficiente para que la policía me aceptara tal cual soy”.

Angie es soltera, y cuando no se usa ropa de trabajo se viste como cualquier otra mujer. Una de sus fotos favoritas es una de su último cumpleaños, donde lleva un vestido azul de cuentas, tal como aparece en su perfil de Facebook.

“Nunca sentí prejuicios por parte de mis colegas ni de la gente a la que le doy socorro”, cuenta. “No me gustan las mentiras y creo que este hecho es bien aceptado”.

Pionera

El presidente de la Federación Argentina de Gays, Lesbianas y Transexuales (FALGBT), Esteban Paulón, dice que Álvarez fue una “pionera” y que su ejemplo sirvió para presentar el proyecto ante el ministerio de Seguridad.

“La decisión del ministerio es un paso importante hacia un mejor tratamiento de los transexuales. La medida se aplica a la policía nacional, pero queremos que también sea implementada por la policía provincial”, explica.

La directora de derechos humanos del ministerio de Seguridad, Natalia Federman, le dice a la BBC que la medida está destinada a los oficiales y soldados de las fuerzas de seguridad nacionales, como la Policía Federal, la Policía Aeroportuaria, la policía marítima, la Gendarmería (policía de fronteras) y los presos.

“Nuestro objetivo es hacer lo menos traumática posible la adaptación de los transexuales a su trabajo. Pero también queremos que los presos transexuales sean respetados y, en su caso, que cumplan sus condenas en las cárceles correspondientes a su género”, dice Federman.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Argentina: La justicia pampeana aprobó el cambio de identidad de género para una mujer trans


La justicia pampeana aprobó el cambio de identidad a una persona transgénero, y a partir de ahora el nombre de mujer que adoptó desde los seis años quedará plasmado en su documento, lo que constituye el primer caso en esta provincia.

La joven, de 39 años, se llama Marión Aylén Montivero y su caso sienta un precedente histórico en la provincia, luego de que la justicia pampeana hizo lugar al recurso de amparo presentado por la abogada María Julia Gualdoni, pidiendo el cambio de identidad de género.

"El lunes 5 de diciembre creo que nací de nuevo, aún no he podido disfrutar, festejar y tomar conciencia de todo lo que significa poder realizar ahora ante el Registro de las Personas, los trámites correspondientes para obtener mi nuevo DNI, en el que figurará el nombre que elegí y que se condice con lo que yo siento como mujer", confesó a Télam Marión, visiblemente emocionada.

Se define como una "trans" que nació con otro sexo pero desde muy pequeña se reconoció como mujer y así es reconocida en toda la capital pampeana, donde vive desde hace 14 años.

"Todavía no lo puedo creer, ese DNI sintetiza mi lucha y es el que permite vivir en esta sociedad con la vida que yo elegí. Siempre, pese al documento me sentí Marión, pero hoy voy a contar con la documentación que lo confirma a toda la sociedad", señaló.

"He sufrido desde que tengo uso de razón, sufrí muchísimo mi condición sobre todo cuando era niña e iba a la escuela, fui muy discriminada. Recuerdo que en cada elección se leía mi nombre fuerte ante la presencia de todos los que estaban en la escuela, como una manera burlona de llamarme, pero reconozco que en todos los ámbitos hay discriminación en una sociedad que tiene esa actitud con el rengo, el gordo o el pobre", señaló.

Desde pequeña se abrazó a la actividad deportiva y es instructora de patín en varias escuelas de la provincia, con alumnas que hoy compiten en el ámbito nacional.

La abogada Gualdoni destacó la celeridad de la jueza María del Carmen García, titular del juzgado Nro.2 de Santa Rosa, para resolver el caso, al señalar que en siete meses dictó sentencia y avaló el pedido haciendo lugar al cambio de identidad de género.

La presentación se hizo en mayo de este año, cuando se solicitó el "cambio de género" en base a "la inconstitucionalidad de algunos artículos vigentes de la Ley del Nombre, la Nro.18248, que no permite aceptar directamente el cambio de nombre registral y de género a las personas".

Gualdoni explicó que "en este recurso nuestro principal objetivo era despatologizar la temática, teniendo en cuenta fallos de la década del `90, que trataban a los trans como personas que padecían alguna enfermedad y eran sometidos a pericias psiquiátricas y psicológicas invasivas".

"Fallos como estos, tan sensibles como serios y comprometidos, hacen posible el cambio y nuestro objetivo se ver reflejado en la sentencia que hoy constituye el primer caso de cambio de identidad de género en La Pampa", concluyó la letrada.


Lea T, la primera modelo transexual en ser portada de revista comercial



Elle, es sin duda una de las revistas más famosas en lo que a moda y belleza se refiere y, en su edición brasileña para el mes de diciembre, acaba de hacer historia, mostrando en su portada a Lea T, quien se acaba de convertir en el primer modelo transexual en aparecer en la tapa de una publicación comercial y de enorme prestigio.

El elegante y sofisticado modelo, quien además es hijo del afamado futbolista brasileño Toninho Cerezo (parte de la selección verdeamarela que brilló en el Mundial de España 82) deslumbró vistiendo un espectacular atuendo de Givenchy, marca de la que ha sido imagen en múltiples ocasiones, reseñó el portal del diario peruano El Comercio.





Pero esta no es la primera vez que Lea T., quien nació siendo Leandro, marca la pauta. Tras aparecer en una glamorosa pasarela, la modelo de 28 años fue entrevistada por Oprah Winfrey e incluso apareció en la portada de la revista Love una publicación bianual, besando en los labios a Kate Moss.



En el 2008 Leandro, quien descubrió su verdadera opción sexual a los 17 años, comenzó su transformación de género.







La escultural modelo ha roto moldes debido a que actualmente esta considerada como la primera mujer transexual que logra ser top model y llegar a la cima del mundo de la alta costura.




*

domingo, 4 de diciembre de 2011

Aregentina: Adriana Mascheroni, “ser transexual no es una elección” (*)


La protagonista de esta historia pasó 33 años de su vida intentando negar lo innegable y torcer un destino imposible de alterar. Hasta que algo en su cabeza hizo “clic”, un “clic” más que oportuno (según ella misma destaca).

“La disforia de género no es una cuestión de elección y autoconstrucción. Yo nací hombre y veía imposible ser una mujer. El llegar a esto es un proceso que se fue dando durante toda la vida. Imaginate, yo no quería aceptar ser una mujer, quería ser un varón. Miraba a mis amigos y quería ser como ellos, lo que me resultaba muy difícil y traumático, trataba de evadir la realidad, aún a costa de mi salud que se fue deteriorando. Es obvio que todo esto no es una elección personal”, cuenta.

Adriana será sometida mañana a la operación de “reasignación de sexo” en La Plata, en lo que representa el primer caso mendocino en el que la Justicia autorizó la cirugía.

Asimismo, la transexual critica con dureza al proyecto de Ley de Identidad de Género que el miércoles tuvo media sanción en el Congreso de la Nación. “Se está metiendo a todos en la misma bolsa, en la misma ley: a lesbianas, gays, travestis y transexuales cuando en realidad este es un punto de vista erróneo y necesitamos hablar de necesidades distintas”, agrega.

Asumiendo lo que es

Con un tono de voz en el que mezcla la emoción y al mismo tiempo intenta mostrarse fuerte y decidida (tal como está), Adriana se remonta a varios años atrás. En su memoria viaja a esos años en los que, en vano, intentaba cambiar la historia. Y hoy, con orgullo, no oculta el esfuerzo y la naturalidad con que finalmente asumió quién es. Aunque le costó, y mucho.

“Después de mucho negarlo, de intentar escaparme por caminos que nada tenían que ver, llegó un punto en el que me di cuenta que tenía que pasar por esto. Es que estaba cada vez peor, esperando que algo mágico pasara y que todo pudiese cambiar. Pero es algo que no cambia ni va a cambiar nunca”, sostuvo en diálogo con Los Andes.

Adriana se detuvo en una salvedad que considera más que oportuna y que muchas veces se confunde. “Orientación sexual no es lo mismo que identidad sexual. Por ponerlo en un ejemplo más que gráfico, la orientación sexual pasa del cinturón para abajo, mientras que la identidad sexual va del cinturón para arriba. La identidad pasa por sentirse una mujer por dentro, en todo, y no sólo en la orientación”, explica.

Cuando la asistente del estudio jurídico cumplió 33 años, preocupada por su situación personal, dejó de nadar en vano contra la corriente y, quitándose la venda de los ojos, comenzó a averiguar sobre el trastorno de disforia de género.

Allí averiguó que se genera entre la séptima y octava semana de gestación en el vientre materno. Independientemente del sexo genital, como consecuencia de una falla en la hormonización en el sistema nervioso del embrión (se desconoce qué es lo que la origina), el cerebro se conforma a contramano del sexo genital-gonadal.

“La personas travestis consideran que lo suyo es una cuestión de elección y de autoconstrucción, y no tiene nada de malo si así lo fuere. Pero el transexualismo no y es todo un proceso que hay que acompañarlo psicológica y psiquiátricamente”, indicó, explayándose un poco en el principal argumento por el que consideran que la Ley de Identidad de Género, tal y como está planteada, está plagada de errores.

“Llegó un momento en que me di cuenta que tenía dos caminos: o empezaba a investigar y averiguar sobre mi caso o seguía intentando ser un hombre, algo que no era ni sentía e iba a ser todo en vano. Y ahí me di cuenta que no podía mentirme a mí misma y que se me abrían dos caminos más: o hacía esto (asumirlo y decidir operarme) o me suicidaba. Sabía que no iba a ser fácil”, reconoce.

No es lo mismo

Más allá de los colectivos que, por lo general, engloban a las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, Mascheroni considera que es preciso diferenciar y dejar en claro que “no es todo lo mismo”.

“Un travesti, por ejemplo, es un hombre que se presenta con aspecto femenino, pero no tiene la necesidad de ser mujer, sólo aparentarlo y en su mayoría rechazan la alternativa de hormonizarse y operarse”, ejemplifica la transexual, quien justamente resalta que pese a haber nacido con el sexo genital masculino, es preciso referirse a ella como “la”.

A diferencia de los grupos LGBT -que son amplios y con fuerte presencia-, para Adriana quienes sufren disforia de género “somos pocos y no nos interesa salir a la palestra. Tal vez por eso ni se nos consulta”.

“Está comprobado científicamente que la disforia de género es de nacimiento”, sentencia.

Adriana Mascheroni Garzón tiene 40 años, trabaja como asistente de un estudio jurídico de la provincia y nació con una condición que no es detectable en los primeros años de vida, pero que sí se va evidenciando con el pasar de los años: la disforia de género (conocida popularmente como transexualismo).

COMENTARIOS

Me gusto la entrevista y me gusto las declaraciones de Adriana, por que pone en evidencia lo que nos pasa a muchas pero que es muy deificil de explicar y por supuesto, de entender, lo que llamaría la paradoja del tiempo: Una demorá un relativo tiempo para reconocer y aceptar lo que una siempre ha sido!!

Me parece justa y respetuosa la distición que se hace de las personas travestistas, aunque se olvida un poco que muchas tuvimos que "pasar" por esa experiencia, y fue ésta la que nos abrió la puerta al reconocimiento de nuestra identidad, justamente, por que desde el principio, al charlar o ser amigas de personas travestistas, nos dimos cuenta inmediatmente que los sentimientos y motivaciones entre ambas eran completamente distintas.

Ahora, Adriana aparece muy atrasada con respecto a lo de la "disforia de género", pues ella misma lo cataloga como un "trastorno". Dos cosas hay que señalar: yo comparto la hipótesis general de la feminización de partes del cerebro encargados del género y de la identidad de género, pero aún es eso: una hipotesis. Aún no hay nada totalmente definido al respecto. Segundo, la definición de "trastorno" y la propia idea de "disforía de género", indican una patología de "anormalidad". La idea de "disforia" implica un obsesivo y patológico rechazo a la propia identidad de género, en este caso, la masculina. Y ahi si hay otros problemas con esa categoría, pues por lo general, las mujeres transexuales no tendrían por que tener ningún rechazo a "su" identidad de género masculino, simplemente por que su identidad de género es la femenina.

El problema por lo general, es al reves, como también señala Adriana: intentamos por todos los medios de actuar según los patrones sociales que dictan las conductas para personas de determinado sexo biológico, !!pero no cuadramos en él!! No es un rechazo, y mucho menos, un rechazo "obsesivo" o "patológico", sino simplemente que no nos identificamos con todo eso. El problema es que no sabemos que es eso, que es lo que nos pasa, cual es su origen, y lo vamos descubriendo, poco a poco, unas más temprano, y otras, más tarde. Lastimosamente, a mi me tocó ser la de las tardonas!!!





miércoles, 30 de noviembre de 2011

Argentina: La Justicia reconoce a una trans como mujer pese a no tener legalizado el cambio de género

Victoria Minchilli logró que los Tribunales de Alta Gracia, donde mantiene una puja judicial con su hermanastra, se dirijan formalmente a ella como mujer, pese a que en su DNI consta un nombre de varón. Asegura que es un hecho inédito en el país. El fiscal defendió su identidad de género.

Victoria es una conocida vecina de Alta Gracia, no sólo por su personalidad explosiva, sino por mantener contacto fluido con las autoridades municipales y diversos concejales en cuanto a la presentación de proyectos que promueven la no discriminación de género y por manifestarse en contra del matrimonio homosexual.

Actualmente tiene dos causas abiertas por su hermanastra, una en el Juzgado de Violencia Familiar a cargo de la doctora Graciela Vigilanti; y otra en la Fiscalía de Instrucción a cargo de Emilio Drazile. Domínguez la acusa de lesiones leves, amenaza de muerte y usurpación de terrenos, propiedad de su difunta madre, donde reside junto a su compañero de años, Javier Moreyra.

Pero más allá de los ribetes y pormenores judiciales, lo novedoso es que ambas reparticiones la reconocieron como mujer pese a no contar con la documentación oficial que la acredita como tal. Es que, tras una presentación de su abogado Javier Campos, la Justicia de Alta Gracia se dirige a ella como la señora Victoria Minchilli, y no con el nombre de hombre que figura en su DNI y con el que ella no siente ninguna conexión.

Este reconocimento no es es sólo a nivel discursivo, sino que en cada carta de citación a declarar y en cada una de las fojas de ambas causas, esta transexual de 47 años figura con su nombre de mujer. “Es uno de los pocos, si es que no el único caso en Argentina, en que la Justicia reconoce a una transexual como mujer, sin tener el cambio de género legalizado por DNI”, explicó Minchilli en diálogo con LA MAÑANA.

Cabe recordar que la transexual se encuentra tramitando el cambio de nombre y género por DNI en Buenos Aires desde el año pasado.
En comunicación telefónica con este diario, el fiscal de Instrucción de Alta Gracia, Emilio Drazile, confirmó el reconocimiento de la identidad de género de Victoria, y señaló que se trata de una reivindicación necesaria, teniendo en cuenta que ella «siempre se sintió mujer y se dirige a nosotros como tal”.

Drazile, el mismo fiscal que denunció hace algunas semanas la existencia de casos en los que mujeres acusan a sus maridos por violencia para quitárselos de encima, señaló que “para nosotros no importa cómo figure en su DNI. Ella es mujer por cómo se presenta y, tras un pedido de su abogado, decidimos reconocerla como tal”.

“Más allá de los problemas que me ha traído este enfrentamiento con mi hermanastra, no puedo más que estar agradecida con el trato que me da la Justicia. Para mí es un paso enorme en la lucha contra la no discriminación”, dijo, emocionada, Victoria. Según confirmó Minchilli, la causa se trasladaría en las próximas semanas a la Justicia de Córdoba, donde también se realizará la presentación para ser reconocida con su nombre de mujer. “Mi hermanastra, incurriendo en discriminación, se refiere a mí como hombre. La idea es presentar el pedido en Córdoba a ver si le hacen lugar como en Alta Gracia”, concluyó.

Para el fiscal Drazile, “Victoria siempre se sintió mujer y se dirige a nosotros como tal. No veo razón para no tratarla así”, dijo.

Argentina: Cambio en las fuerzas de seguridad: personas " trans" podrán usar uniforme femenino (*)

La Policía y todas las fuerzas de seguridad federales deberán respetar la identidad sexual autopercibida de travestis, transexuales y transgénero tanto de los agentes de los distintos organismos como de los detenidos y de cualquier ciudadano que realice un trámite en sus dependencias.

La resolución 1.181/2011, firmada por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, el 25 de noviembre establece, entre otras cosas, que los agentes deberán recibir uniformes y poder ir a baños y vestuarios acordes a su identidad sexual autopercibida. “Toda persona que se identifica como mujer pasará a usar el uniforme femenino y los baños y vestuarios de mujeres”, confirmó la directora de Derechos Humanos del Ministerio, Natalia Federman, ante la consulta de Clarín.com.

Lo mismo corre para los detenidos, que deberán ser alojados en celdas acordes a su identidad sexual. Es decir que todos los detenidos que se identifiquen como hombres deberán usar las celdas y baños masculinos y todas las detenidas que se identifiquen como mujeres, las celdas y baños femeninos. Para quienes “no se identifican con el binomio masculino/femenino”, está previsto el alojamiento en celdas separadas. Dado que no existe un mecanismo para corrobarla, en los casos en los que eventualmente surgieran dudas sobre la veracidad de la identidad sexual autopercibida que manifiesta un detenido, este sería también alojado en una celda especial.

Federman dijo que, al menos por el momento, no hay inversiones previstas para el alojamiento y explicó que por ser tan baja la población de detenidos trans debería alcanzar con usar instalaciones ya existentes, como las celdas para menores que están en desuso en muchas comisarías.

La instrucción de Garré a los jefes de la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria apunta, explica el sitio web del Ministerio de Seguridad, a respetar el “derecho a ser quien se es”. Y es de cumplimiento obligatorio en todas esas fuerzas.

El mecanismo establecido es que cualquier integrante de las fuerzas de seguridad que desee realizar la adecuación registral del género debe solicitarlo al Centro Integral de Género de la institución que forma parte. Esos centros, que están terminando de conformarse, deberán estipular las condiciones de trabajo adecuadas, incluyendo la vestimenta y uniforme, el uso de instalaciones diferenciadas por sexo (baños, vestuarios) y “la asignación de tareas que correspondan según su identidad”. Lo último es para algunas tareas muy específicas, como que quien se identifica como mujer no tenga que realizar un cacheo a un hombre y viceversa.

La resolución establece que en ningún caso se exigirá cirugía de reasignación sexual ni tratamiento hormonal para la concesión del trámite. Y que a las personas trans que no estén en las fuerzas de seguridad, los efectivos deberán tratarlas por su género autopercibido y con el nombre de pila que adoptaron.

La resolución también establece que haya charlas y asesoramiento para “evitar conductas homofóbicas”. “La idea es que haya capacitación y sensibilización en los lugares en donde cumplan funciones para evitar situaciones de discriminación”, resaltó Federman, al tiempo que puso de relieve que “en este momento hay personas trans en las fuerzas y no han tenido ningún inconveniente”.

La resolución de Garré fue celebrada de inmediato por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT), que hace pocas semanas se había reunido con la ministra para presentarle su “Plan de Ciudadanía”. “Celebramos la Resolución y ya estamos trabajando con los Ministerios de Seguridad de varias provincias para que resoluciones similares se extiendan a todo el país”, expresó, en un comunicado, Esteban Paulón, presidente de la Federación.

--------------------------

(*) Como siempre, para el caso de Argentina, he remplazado la palabra "travestis" del artículo original, por la palabra "trans".

En Argentina parece que dicho término ("travestis") es usado no solamente por la prensa, sino también por los propios colectivos sociales.

Como ya sabemos bien, el término "travesti" tiene dos significados, al menos en América Latina. El primero, alude a la persona "trasvestista" (por lo general, un varón) que gusta vestir con prendas del sexo opuesto, pero que se siente comodo en su identidad de género. El segundo, alude a las personas que recurren a modificaciones corporales en un sentido femenino, para ejercer la prostitución, lo que no implica, necesariamente, cuestiones de género.

No es el caso de las personas y/o mujeres transgénero, ni es el caso de las personas y/o mujeres transexuales, donde si esta implicando una cuestión de sexo y de género.

Descartando a las ppersonas que se dedican a la prostitución, no hay forma de saber a cual de las otras identidades se refiere el artículo.