domingo, 30 de diciembre de 2012

Todo sobre la Actríz Camila Sosa Villada (Wikipedia)

Camila Sosa Villada (La Falda, 28 de enero de 1982)1 3 es una actriz argentina trans4 de cine, teatro y televisión. 

Biografía

Nació en la pequeña localidad de La Falda (provincia de Córdoba), a 80 km al noroeste de la ciudad de Córdoba. Durante su infancia vivió en varias localidades de la provincia de Córdoba: Cruz del Eje, Los Sauces y Córdoba Capital. A los diez años se mudó a la pequeña localidad de Mina Clavero.
De chica me imaginaba que iba a actuar, que haría teatro, cine. Pero no que iba a vivir de esto. Me empecé a travestir a los 16 años en un pueblo de 5000 habitantes. Así que imaginate si no sabré lo que era hace veinte años ser travesti en un pueblo así. Era doblemente tremendo. Una chica que se empieza travestir ahora no tiene ni idea de lo que pasamos nosotras. Fue muy doloroso. Por suerte ahora tienen todo el camino allanado.
Camila Sosa Villada4
Estudió cuatro años de Comunicación Social en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.3 Estudió otros cuatro años de licenciatura en Teatro, en la misma universidad.3

En 2009, Camila Sosa Villada estrenó la obra de teatro Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti, donde encontró la síntesis entre la actuación, la poesía de Federico García Lorca, su condición de travesti y los textos de su blog La Novia de Sandro.5 La artista contó su vida en formato de biodrama6 Fue dirigida por María Palacios, y recibió el asesoramiento de Paco Giménez.5 Esta obra fue seleccionada para la Fiesta Nacional del Teatro 2010, en La Plata (provincia de Buenos Aires).5

En 2011, Javier van de Couter ―1975-, cineasta, actor y guionista de cine y televisión, autor del guion de la telenovela Tumberos― la seleccionó en el casting para un papel secundario en la película Mía, pero cuando fue a Córdoba para verla en Carnes tolendas, le ofreció el rol principal.5
Mi nombre llegó de boca en boca al director Javier van de Couter, que estaba haciendo el casting para su ópera prima. [...] Se dieron cuenta de que yo era mucho más joven. Ya tenían elegida la actriz, pero les gustó mi trabajo. Parece que le serruché el piso. [...] El director es muy joven y talentoso. La historia es muy linda. Habla de una aldea gay que existió en Buenos Aires, detrás de la Ciudad Universitaria, donde vivían travestis y homosexuales. La tiraron abajo en 1998. [...] Ale es una travesti cartonera. Se hace amiga de una niña de buena familia que está muy desamparada. Su mamá se suicidó. Su padre, que es Rodrigo de la Serna, está perdido en la vida. Es alcohólico porque no puede sobrellevar la situación. [...] Filmar es una experiencia nueva para mí. El cine tiene tiempos distintos y otro tipo de satisfacción. El teatro es una satisfacción inmediata en todos los sentidos: orgánica y con el público. En el cine estás al servicio de una imagen. [...] Empezamos a enviarnos correos electrónicos con el director. Busqué intuitivamente y propuse que Ale tuviera una mirada melancólica. Sugerí que ella vive en una constante decepción, y empezamos a ponerlo en el cuerpo. Lo bueno fue que ensayamos durante un mes y cada área (vestuario, maquillaje) trabajó para construirlo.
Camila Sosa Villada5
En marzo de 2010, la actriz se instaló varios meses en Buenos Aires, donde se relacionó con el Centro Cultural Rojas, que tiene un área que se ocupa del tema de género. Así salió la posibilidad de hacer funciones de Carnes tolendas, desde mayo de 2010.5 Se presentó en Buenos Aires en el marco del FIBA, a sala llena y con grandes elogios por parte de la crítica.3
El 15 de mayo de 2010 terminó de filmar Mía. Después realizó los doblajes de su personaje durante otros 15 días.5



En junio de 2010, Carnes tolendas fue seleccionada por el Bicentenario para el Encuentro de Estudiantes de Teatro, un festival que reúne a estudiantes de teatro de todo el país.5
En 2012 filmó en Buenos Aires la miniserie La viuda de Rafael, de 13 capítulos que se emitió en noviembre y diciembre de 2012. Allí representó a Nina, la esposa transexual de un adinerado empresario (Luis Machín) que muere en un accidente. A partir de allí se ve obligada a luchar por lo suyo frente una familia política que la desprecia y la niega.6
Siento el privilegio, como actriz, de protagonizar en televisión, hecho que no le sucede a muchas actrices (y mucho menos, a muchas trans). [...] [Esto] habla muy bien de esta nación y de este gobierno, claro está, y sobre todo de las organizaciones que han luchado para conseguir todo lo que hemos conquistado en materia de derechos y diversidad. Estamos a años luz de civilizados en comparación con otros países, incluso con los del Primer Mundo respecto a las leyes que tratan la diversidad y el género. El Gobierno nacional está dando un ejemplo a seguir y esperamos que contagie, como un virus imparable, a todos los sectores de nuestra sociedad con el germen de la pluralidad.
Camila Sosa Villada1
Todavía estoy en standby, casi que no tomo dimensión porque, además, como no tengo tele... Sé que le están dando mucha manija en Buenos Aires, con unos banners enormes con mi nombre y el de Rita Cortese. [...] Desde hoy tengo cuatro días de promoción, notas y entrevistas. [...] Me convencieron con un hotel: cuatro días, atendida, sin pensar que hay que lavar toallas.
Camila Sosa Villada6

Vida privada

En 2012 vive en la ciudad de Córdoba.

Trabajos

Cine

  • 2005: La vereda de la calle Roma, como protagonista.
  • 2009: Camila, desde el alma (cortometraje), como sí misma. Dirigida por Norma Fernández.
Ganadora del premio al mejor documental en el Festival de Cine “Diversa 2010”.
2012: Best Film and Audience awards at Puerto Rico Queer Film Festival
Best Foreign Language Feature prize at the Mix Brasil Film Festival, en São Paulo (Brasil).
Grand Prize Cine Latino and Best First Picture awards at the Wine Country Film Festival, en Santa Rosa (California).
Jury Prize at the Festival de Films Gays et Lesbiens Chéries Chéris, en París (Francia).
2011: Ganadora a mejor guion inédito en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana (Cuba).
2012: Ganadora del premio Maguey, en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México).
2011: Invitada a Descubrimientos Internacionales del 60th Internacional Filmfestival, en Mannheim–Heiderlberg (Alemania).
declarada de interés para la promoción y defensa de los derechos humanos por voto unánime de la Legislatura de Buenos Aires.

Teatro

Televisión

  • 2012: La viuda de Rafael (miniserie), como Nina, la viuda de Rafael. (También canta en el tema principal de la miniserie: «El bolero de Rafael»).

Premios y distinciones3

Como actriz y cantante ha obtenido los siguientes premios:
  • Premio estímulo a la mejor actriz de teatro de la Municipalidad de Córdoba.
  • Mención especial como mejor actriz en los premios Teatro del Mundo de la Ciudad de Buenos Aires por el espectáculo Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti.
  • Reconocimiento a la labor teatral por el Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba.
  • Distinción de honor de la Secretaría de los Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba.

Notas

  1. a b c d «Camila Sosa Villada: “El Gobierno nacional está dando un ejemplo a seguir”», artículo en el sitio web TDA (Televisión Digital Abierta).
  2. Según declaración de la actriz al usuario Rosarino, en el sitio web Facebook.
  3. a b c d e «“Mía”, una película de Javier Van de Couter», artículo en el sitio web Pecado Films del 26 de noviembre de 2011. Consultado el 5 de diciembre de 2012.
  4. a b «Camila Sosa Villada: “Lloré muchísimo cuando me vi en la pantalla grande”», entrevista de Ariel Alan en el sitio web Universo Gay del 17 de julio de 2012.
  5. a b c d e f g h i j «Camila Sosa Villada: actriz nacional», artículo de Beatriz Molinari en el diario La Voz del Interior (Córdoba) del 30 de abril de 2010. Publicado en el sitio web Celcit.org.ar. Consultado el 5 de diciembre de 2012.
  6. a b c «La actriz cordobesa Camila Sosa Villada desembarcó en la Televisión Pública de Buenos Aires», artículo en el sitio web Storify, del 12 de noviembre de 2012.
  7.  
  8.  







Excelente noticia en España: El Consejo Audiovisual de Andalucía condena el tratamiento en noticia de mujer transexual

La Asociación de Transexuales de Andalucía denunció el tratamiento que diversos medios dieron a la noticia del asesinato de Sabrina, mujer transexual, presuntamente asesinada por su pareja el pasado 16 de Noviembre en Fuengirola (Málaga), en las que se hacía referencia a la víctima como un varón.


Ante estos hechos, que negaban de este modo la verdadera identidad sexual y de género de  la víctima, la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) presentó quejas formales ante el Consejo Audiovisual de Andalucía y asociaciones de prensa y periodistas, por considerar que la noticia fue tratada de una forma que contraviene varias leyes e incluso artículos de la Constitución Española y del Estatuto de Andalucía, ignorando además numerosos informes, textos, declaraciones, recomendaciones y directivas internacionales en materia de Derechos Humanos.

ATA celebra la resolución 13/2012 del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre el tratamiento informativo de la noticia. Mar Cambrollé, presidenta de la asociación, ha calificado de histórica y ejemplar la resolución e invita a que la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, se pronuncie ante las quejas presentadas ante esta federación y actúe de acuerdo al ámbito deontológico, que recoge en su principio general 7 lo siguiente:

"El periodista extremará su celo profesional en el respeto a los derechos de los más débiles y los discriminados. Por ello, debe mantener una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio o susceptibles de incitar a la violencia o a prácticas humanas degradantes".

sábado, 29 de diciembre de 2012

Una maravillosa película, simplemente: " MÍA "

Publicado por Thabu el 24 de agosto de 2012 // Peliculas-Trans

Mía es la primera película de Javier Van de Couter. La historia aborda el derecho a la felicidad y a poder formar parte de la comunidad, de quienes han elegido una forma diferente de la moralmente aceptada por la mayoría, y nos permite repasar el tema de la discriminación, la intolerancia, la marginación, la necesidad de igualdad y la exclusión social, pero también el de la infinita capacidad de amor que tiene el ser humano.

A orillas del río se ha creado un asentamiento, habitado únicamente por travestis y homosexuales, la Aldea Rosa. Ale (Camila Sosa Villada) es una de las chicas trans que vive allí. Ella trabaja como cartonera, y en su recorrida diaria encuentra en la calle el diario íntimo de Mía, una joven que ha muerto dejando solos a su marido Manuel (Rodrigo De la Serna) y a su pequeña hija Julia (Maite Lanata). La empatía que siente Ale con Mía al leer el contenido del diario, y el deseo de ocupar su lugar, la llevarán a descubrir su verdadera naturaleza.
Protagonizado por Rodrigo de la Serna, Camila Sosa Villada /en su debut cinematográfico) y la niña Maite Lanata, el film es dirigido por Javier Van de Couter sobre un guión, también, de su autoría.
 
* * * * *

viernes, 28 de diciembre de 2012

La transexualidad no es una cuestión de Manual

Por Aitzole Araneta. Investigadora y activista trans
 

Según el DSM-5 los hombres y mujeres trans ya no son enfermos ni enfermas mentales. En realidad, es una noticia que se ha convertido en “viral” muy rápido en ciertos círculos, pero el titular en sí es maniqueo: según la versión definitiva del DSM-5 (el manual de los psiquiatras norteamericanos, y que se emplea en el resto del mundo también), la transexualidad como tal, o el deseo de cambiar las características sexuales secundarias o primarias, era una enfermedad mental. Ahora, en un proceso como el que ocurrió con la despatologización de la homosexualidad, la enfermedad mental, denominada “disforia de género”, es sufrir por ello.

Es un pequeño avance por dos motivos: porque pone en el foco en el sufrimiento y no en el hecho de ser o no ser, y porque lo van a sacar de la parte de enfermedades mentales sexuales (éstas siempre tienen un estigma añadido).

Pero en la sociedad en la que vivimos, es muy difícil, por no decir imposible, que una persona transexual no sienta ese sufrimiento, ya que es un sufrimiento “en relación a otros”, y no algo individual, con lo cual va a tener que pasar por el psiquiatra que certifique que es quien dice sentir que es, personalizando el sufrimiento, y no analiza las causas sociales de la transfobia.

Por otro lado, hay que poner el foco en otro diagnóstico cuyos criterios se han expandido mucho: el trastorno de travestismo. Se han expandido tanto los criterios de este diagnóstico, que en la época de crisis económica en la que vivimos el especialista puede clasificar a esa persona como un travestido (disfruta poniéndose ropajes del otro sexo, pero no se siente de ese sexo), y no como un chico o chica, que es lo que siente. Con este diagnóstico, y recogiendo la legislación vigente, esta persona ni tendría derechos a modificar sus documentos legales, ni a empezar un tratamiento sanitario para modificar sus características sexuales. Por lo que en la práctica, poco cambiará por esta ligera modificación en el DSM.

Una completa despatologización, que es lo que ha sucedido por ejemplo con la nueva ley que regula estos cambios en Argentina, sí que resultaría en una menor estigmatización.
Por ello es importante recalcar que la voluntad de los gobiernos de turno es importante e independiente de lo que hagan organismos como la APA o la OMS, al respecto de despatologizar estas realidades.

Más allá, hay que tener en cuenta también que el DSM, que se toma como referencia en el resto del mundo, se enmarca en la sanidad norteamericana, privada y que funciona a base de seguros, y que si no hay un diagnóstico de enfermedad, los importes no se reembolsan. También hay que pensar en el papel que la industria farmacéutica juega en todo ello, y que estamos hablando de cuestiones no solo de bienestar de las personas, sino que median cuestiones económicas sanitarias muy importantes: los reembolsos antes mencionados, un sistema sanitario basado en la patología y no en obtener mayores cotas de bienestar, etc.
También se está dando un proceso paralelo y relacionado: la revisión del manual de la OMS. Lo que puedo avanzar en este sentido es que, de momento, desde la OMS nos han dado la oportunidad de dialogar con un grupo de expertos formado para ello, cosa que la APA (la sociedad de psiquiatras americana y editora del DSM), no ha hecho.

El trabajo consiste en que, aprovechando que el catálogo de la OMS no es un manual solo de enfermedades, sino que también incluye otras realidades que, sin ser enfermedades, se incluyen para que se pueda garantizar un acceso y tratamiento sanitarios correcto (por ejemplo, el embarazo, el parto y otras realidades) y con una justificación diagnóstica, se pueda de alguna forma incluir la realidad de las personas trans en estos presupuestos.

En realidad es un trabajo muy técnico, y no puedo avanzar demasiado, ni siquiera si las propuestas realizadas hasta el momento vayan a tener un resultado en el sentido de despatologizar la transexualidad en este manual (acaba de publicarse un artículo que muestra cuales serían las diferentes opciones de inclusión y los pros y contras de cada una, en este futuro CIE-11 que se publica en 2015). Pero de momento, el contacto, la voluntad y el trabajo se están dando.

Reflexiones pendientes

En la base de todo ello es que vivimos, aún a día de hoy, en un paradigma muy concreto, que ya los griegos denominaros el paradigma del “locus genitalis”: los genitales marcarán lo que somos, nuestros rasgos de personalidad, y cómo actuamos. Si tenemos una vulva, nos sentiremos mujeres, tendremos ciertas características arquetípicas consideradas todas como femeninas, nos gustarán los hombres, ser penetradas, tener capacidad para engendrar niños, y así un largo etcétera. Y viceversa.

En nuestro imaginario, tenemos a las personas transexuales sólo en ese lugar donde está la sala de operaciones para modificar el aspecto de los genitales

El caso es que, partiendo de la estadística, parece que muchos hombres y muchas mujeres cumplen estas premisas (aunque si nos fijamos bien, no hay casi nadie que cumpla esa figura arquetípica puramente masculina o femenina de la que hablo). Sin embargo, al igual que el hecho de la homosexualidad desmiente que automáticamente podamos asociar a que el tener un pene significa que te gusten las mujeres o que con ello necesariamente tengas que penetrar, fecundar etc., las personas transexuales han traído consigo la muy importante reflexión de que todos nosotros no tenemos una identidad sexual por los genitales que tengamos, sino porque ese sentirse forma parte nuestra desde que existimos y hasta que morimos, de forma estable pero con matices muy cambiantes, como el resto de personas.

En realidad, el poner el foco de cosas tan importantes como nuestros anhelos o nuestra propia identidad como hombres y mujeres en un sitio tan estrecho como nuestras entrepiernas, además de ser falso, hace que este paradigma resulte especialmente dañino por ejemplo para las personas transexuales, que lo tienen especialmente difícil para encajar en ese “eres lo que tienes entre las piernas”.

Tareas pendientes

Es necesaria una acción conjunta de educación y cambios legales que se ajuste a la evidencia del hecho sexual humano, y que por tanto deje de considerar a ciertas personas como enfermas y obligarlas a periodos de un mínimo de dos años de tratamiento obligatorio que estigmatiza, margina y dificulta aún más las opciones de vida y de trabajo de estas personas para poder conseguir una documentación legal que refleje a esa persona de verdad (más allá de esto, incluso cabría una reflexión acerca de por qué el Estado se tiene que hacer cargo de una vivencia tan íntima como es nuestra identidad sexual al hacerlo patente en todos nuestros documentos oficiales de uso diario…y más allá de que en nuestras partidas de nacimiento, que son privadas y están en los registros civiles, aparezca si legalmente somos hombres o mujeres por motivos de analizar temas como la violencia de género, etc).

Desde la propaganda política de algunos partidos, sería interesante no utilizar las famosas “operaciones de cambio de sexo” (en realidad de genitales, ya que el sexo está en otro lado) como arma arrojadiza contra un colectivo muy atacable, diciendo que van a retirarlas (en realidad se referirán a todo el proceso, y no solo a las operaciones), ya que nunca han estado en la cartera de prestaciones generales de la seguridad social, y por tanto son solounas poca autonomías las que, por voluntad política, están decidiendo ofrecer estos servicios.

Desde un paradigma puramente sanitario, que se deje de convertir a las personas en “menores de edad” tuteladas por gente con muy poca formación en sexología, y ni siquiera en temas de género, donde se dan clases de maquillaje, de vestimenta y de movimiento “correctas” para adaptarse a esos arquetipos de los que hablamos, que al resto de la población no se le exigen.

También habría que reflexionar acerca de por qué, en nuestro imaginario, tenemos a las personas transexuales solo en ese lugar donde está la sala de operaciones para modificar el aspecto de los genitales, y que también responde a ese paradigma donde lo genital es lo fundamental, y que puede que se dé o no (hay mucha gente que se interviene los genitales y mucha otra que no), pero que desde luego en la problemática cotidiana de las personas trans está muy presente el hecho de tener que defender su identidad frente al constante equívoco de los demás aún a costa de marginación familiar y/o social, apartheid laboral, problemas a la hora de sacar la documentación oficial para cualquier trámite, y muchas otra situaciones que el resto, al igual que pasa con la reflexión sobre el por qué y cómo nos hacemos hombres y mujeres, ni nos planteamos.


EE.UU.: Mujer transgénero es humillada en Oficina del Gobierno

Estrella, una transgénero residente en Queens, demandó  a la Ciudad y a la Administración de Recursos Humanos (HRA).
Estrella, una mujer transgénero residente en Queensde Recursos Humanos (HRA).
Foto: EDLP Gloria Medina

Nueva York — Una visita a la oficina de Administración de Recursos Humanos (HRA) para pedir ayuda del gobierno, se convirtió en una verdadera pesadilla para una transgénero en Queens.

Jolie Estrella, de 25 años, demandó a la Ciudad, a la HRA y algunos de los empleados de esta agencia por la "discriminación" y "humillación" que sintió cuando fue a llenar la solicitud para pedir asistencia pública el pasado 28 de noviembre 2011.

Según la querella, la transgénero quien fue diagnosticada con Desorden de Género de Identidad (GID), y en 2011 una corte civil le autorizó el cambio de nombre de "Joseph" a "Jolie", se presentó en la oficina de HRA para solicitar asistencia pública y de paso cambiar el nombre de sus tarjetas de identidad, solo encontró rechazo.

En la demanda, Estrella señala que el trabajador social Alex Tran, empleado de HRA East River Job Center, rehusó a llamarla por el nombre legal y se refería a ella como "Joseph", su nombre de nacimiento y siguió el proceso utilizando el nombre masculino.

Además, Tran le dijo que "si hubiera ido a la escuela tendría un trabajo", y que por esta razón "tiene la estima baja y por eso no pudo ser un hombre". Agrega el documento que el trabajador social le dijo que "todavía está joven, todavía hay tiempo para que encuentre una mujer".

Sintiéndose humillada y discriminada, Estrella pidió hablar con el supervisor para quejarse del maltrato.

"Al comienzo no lo podía creer, estaba en 'shock'", dijo Estrella durante una entrevista en la oficina de la organización LGBT Advocacy Project de Queens, quienes la están representando en la demanda que fue interpuesta ante la Suprema Corte del Estado de Nueva York el mes pasado.

"Me faltó al respeto, me llamó nombres. Me sentí que me estaba humillando y todos sus compañeros estaban escuchando como me trataba", indicó Estrella, quien nació en Brooklyn de madre dominicana y padre italiano. "El trabajador social me trató como si hubiera hecho algo malo al ir a esa oficina".

Con estas acciones, supuestamente HRA no hizo cumplir la ley estatal 290 de derechos humanos que prohíbe la discriminación basada en genero en agencias del gobierno o lugares públicos.

No siendo suficiente, un supervisor de apellido "Arroyo" llegó y le dijo que fuera al primer piso a registrar su queja, pero lo que encontró fue un par de guardias de seguridad quienes, según Estrella, la agredieron físicamente y la sacaron del inmueble. No sin antes darle una multa por traspaso de propiedad privada, según la querella.

"Lo que estamos pidiendo es que se respete a todos los solicitantes, aunque no tengan la documentación para probar que son mujeres", dijo Richard Saenz, abogado representante de Estrella.

Por el contrario, Connie Ress, vocera de HRA dijo que a sus clientes se tratan con "dignidad y respeto" en sus oficinas.

"Nuestras políticas y capacitaciones continuas aseguran que los miembros del personal cumplan con las leyes que protegen a los transexuales y personas no conformes con su género contra la discriminación", dijo Ress.

Kate O'Brien Ahlers, portavoz del Departamento Legal de la oficina del alcalde Michael Bloomberg, sólo indicó que "estaremos revisando la demanda".

El pasado 4 de enero, Estrella recibió del HRA una tarjeta nueva con su nombre legal, pero con el género de masculino. Y se le pedía que firmara la tarjeta con el nombre de Joseph, porque la información de la tarjeta no reflejaba la apariencia externa de ella.

"Fui a la oficina vestida como hombre, tratando de esconder que soy una transgénero, porque pensé que iba a ser más fácil", explicó Estrella.

"No es por el dinero, es para que se aprenda a respetar a los transgéneros como mujeres", indicó.

Mientras termina el proceso, Estrella sigue con su vida. Está participando del programa de capacitación de empleo para conseguir trabajo.



Arianna, una transexual que lucha por su comunidad

 Foto: AI

Arianna Inurritegui-Lint fue una de las invitadas especiales este año para nuestro especial de Miss Universo. Ella escribió varios blogs en los meses previos al certamen de belleza y su mensaje fue el de resaltar la belleza de las Misses y cómo ha cambiado el concepto de belleza a lo largo de la historia.

Arianna es una persona transgénero que dejó su país para venir a Estados Unidos a realizarse  en varios aspectos de su vida, entre ellos el cambio de género. Sin ayuda de nadie y con mucho esfuerzo, Arianna consiguió hacer el cambio que deseaba en su cuerpo y además trabajar con el gobierno ayudando a otras personas transgénero.  Actualmente, trabaja en el departamento de salud en Orlando, Florida y en una clínica especializada en ETS (Enfermedades de transmisión sexual) y HIV. La misión de Arianna es ayudar a su comunidad a conseguir el tratamiento correcto para el HIV, y la ayuda necesaria para comunicarse con los demás y comprender su realidad.

Adicionalmente, trabaja para una organización sin ánimo de lucro que se llama Translatina Coalition que se dedica a trabajar por los derechos y una mejor calidad de vida para las chicas transgénero, e inmigrantes, una población vulnerable a la discriminación y a los crímenes de odio.

Ariana nos abrió su corazón para contarnos sobre su vida y lo que ha sido para ella el cambio de género en una sociedad en la que el silencio y la discriminación,  es la forma que muchos tienen de abordar el tema.
 
¿Arianna, cómo encontraste este trabajo?
“Me mudé de New Jersey a Orlando a tener una vida completamente nueva, realizada como persona, compré una casa y busqué trabajo. Empecé como cajera y un amigo me dijo de la posición en el departamento de salud. Empecé como voluntaria y me quedé trabajando allí. Además es muy difícil encontrar a una persona transgénero con la educación y experiencia que tengo yo, la mayoría de las personas relacionan el ser transgénero con cosas negativas. Desafortunadamente,  mi comunidad es la más alta en riesgo de contraer ETS, por eso decidí empezar a darles charlas para la prevención de enfermedades, y también sobre identidad de género a proveedores y consumidores sobre cómo tratar a nuestra comunidad”.
 
¿Cuál es el mensaje que les das en las charlas a las chicas transgénero?
“Generalmente ninguna transexual se siente cómoda ante otra persona, por lo general se siente más cómoda al estar con una persona transgénero también y muchas veces las experiencias personales son parecidas. A mí me costó mucho saber que tengo una diferencia y he peleado con ese trauma toda mi vida, pero una vez me realicé, soy una persona completa porque los valores y las virtudes siempre se inculcan en el hogar.  Primero tuve que aceptarme como una persona transgénero para poderlas ayudar. Siempre les digo que traten de ser ellas mismas y que den la cara. Necesitamos muchas chicas que cambien el aspecto que tiene la sociedad de nosotras”.
 
¿Cuándo te diste cuenta de que eras diferente?
“Desde niña siempre jugaba más con las chicas, siempre era la organizadora del evento de la reina de mi clase, siempre los niños me fastidiaban por afeminado. Siempre supe que tenía algo dentro de mí que no era lo que decían que yo tenía que sentir. Siempre traté de luchar con esa diferencia. Triste sería que te vieras al espejo y digas porque no soy esa persona que proyecta el espejo. Cuando llegué a Estados Unidos había terminado mi carrera de derecho en Perú, allí podía tener una carrera de éxito siendo abogado pero estaría triste, sin vida. Ahora me doy cuenta de que fue lo mejor que hice, ahora siempre me presento como una mujer transexual y estoy muy feliz”.
 
¿Lo conversabas con tus padres?
“Mi mamá se dio cuenta desde que yo era niña. Hace como año y medio  fui a una conferencia en la que encontré una niña de 8 años transgénero y su mamá decía que se dio cuenta y la llevó a un endocrinólogo y le dijo que la niña era transexual y la mamá la aceptó. Mi mamá se dio cuenta de que yo era diferente y me llevó al endocrinólogo y me recetaba hormonas masculinas pero mi mamá no quiso hacerlo.  Si mi tratamiento hubiera empezado desde niña, mi vida hubiera sido completamente diferente, a lo mejor más fácil y hubiera evitado muchas experiencias por las que he tenido que pasar.”
 
¿Qué ha sido lo más difícil para ti de la transición de hombre a mujer?
“No compito con una mujer, ni trato de ser mejor ni peor, sé que no lo soy, soy una mujer transgénero que me identifico con el sexo femenino como parte de mi felicidad. Formo parte del 3% de la comunidad transgénero que tiene un trabajo en Estados Unidos, un 41%,  se encuentra en situación de desempleo y pobreza. No es solo un problema de identidad de género, también es un problema social”.
 
¿Cómo tomaste la decisión de cambiar de sexo?
“Acababa de graduarme de la escuela de derecho en Perú, a los 22 anos,  Perú ya había pensado en venir a Estados Unidos a tener una mejor calidad de vida y cuando llegué aquí decidí tener un cambio no solamente de opción sexual sino de identidad de género. Primero me acepté siendo gay y no fui feliz con ello, dije pero qué pasa si se supone que cuando sales del clóset eres feliz pero no ocurrió y seguía inconforme conmigo misma.  Como siempre me sentí una mujer dije voy a actuar como tal y empecé a sentir discriminación de la misma comunidad gay porque puedes ser gay pero no transexual”.
 
¿Cómo lo tomaron tus padres?
“Para mi mamá fue más fácil, ella conoce mi talla y a veces me envía ropa que está de moda en Perú. Para mi papá fue un poco más complicado, al comienzo me miraba y me miraba pero cuando vio que tiene una hija feliz, que luchaba por tener una mejor calidad de vida y por darles a ellos lo mejor y ser una buena hija, entonces ahora su princesa”.
 
¿Eres más feliz ahora?
“Tú no puedes tener una felicidad eterna. Me siento muy contenta como estoy, con lo que hago, con poder ayudar a otras personas y decir que soy una transexual. Yo me levanto en las mañanas  y no me levanto como una actriz de México con maquillaje y cuando me miro en el espejo digo esta soy la que quiero ser yo y le doy gracias a Dios. Pero la vida de una en Estados Unidos con los problemas de discriminación a veces hace que la felicidad no sea completa. Estamos esperando que la reforma de inmigración nos tomen en consideración no simplemente como gays o una opción sexual sino como una opción de identidad de género porque yo no me casé a mi me dieron el asilo político y me dieron el peor, en el que no podemos pedir ningún tipo de ayuda, ni préstamos para estudiar, food stamps, o medicare”.
 
¿Entonces no existen leyes migratorias para personas transgénero?
“No. Tuve primero que sufrir de discriminación y luchar primero como inmigrante, después  tratar de aceptarme en mi transición, de aprender a hablar inglés y trabajar en Estados Unidos. Inclusive en las facultades de medicina no existe un programa en el que se hable sobre educación de identidad de género. Pero es todo lo que debemos enfrentar”.
 
¿Cómo has manejado el tema de la discriminación?
“Siempre le digo a las chicas, que es importante que cambien su nombre pero no existen leyes para ello. Muy poco son los estados que permiten el cambio de nombre de las personas transgénero. Cuando vas a aplicar a un trabajo y ven en tu identificación el nombre de un hombre y ven a una chica transgénero dicen, para qué le voy a dar trabajo a esta persona. Sin embargo, en la póliza de esas compañías se habla de la no discriminación por género. Es necesario educarnos sobre lo que nos pasa y por eso es importante el cambio de nombre en la licencia para poder acceder a un trabajo. La gente comienza a preguntarse si eres operada o no, ahí me di cuenta de la ignorancia de la sociedad sobre nosotras”.
 
¿Entonces lograste cambiar tu nombre?
“Yo tengo todo cambiado, trabajo como Arianna y vivo como Arianna, yo no trabajo de mujer y llego a mi casa y soy un hombre. Yo me levanto siendo Arianna y me acuesto siendo Arianna esa es otra diferencia que tenemos con los travestis o los Drag Queens. El ser transgénero no es ser más bella o mejor que una mujer, es una vida cotidiana de 24 horas”.
 
¿Cómo es tu vida amorosa?
“Tengo el amor de mi familia que es el más importante. Tengo el amor de mis amigos y si me faltó el amor de algún hombre, ese hombre se fue sabiendo que lo amé. Siempre he sido muy expresiva y conozco el amor porque nunca me he cohibido de decirle mis sentimientos a nadie. El amor a Dios es el motor de mi vida y no puedo reprocharle por nada de lo que me ha dado, siempre le doy gracias a él por todas la cosas buenas”.
 
¿Estas enamorada en estos momentos?
“Yo ahora estoy enfocada en mi trabajo y en educarme diariamente  porque entre más educación mejor va a ser mi carrera. Hay varias personas que quieren entrar a mi vida pero si te diré que todo lo que tengo en mi vida hasta el momento, lo he conseguido por mí misma. Ahora estoy dedicada a mi trabajo”.
 
¿Te gustaría casarte y tener una familia?
“Claro que sí, yo crecí en una familia de valores y muy unida y veo a mis primas casadas y con sobrinos. También me gustaría tener una familia pero que sea lo que el destino y Dios decida”.


Iquitos según Fiorella: la lucha del primer funcionario transgenérerico en el Perú

En su última temporada, el programa nocturno "Al Sexto Día",  presento la historia de superación de Fiorella, que tras haber ejercido la prostitución, llegó a ser el primer funcionario público 'trans' del país.

No deje de ver este video que retrata la dura realidad de muchas personas de la diversidad sexual y transgenéricas, una realidad no muy alejada de la experiencia de muchas mujeres trans (transgénero y/o transexuales),

 !!Cariño y solidaridad entre todas!! 

 

jueves, 27 de diciembre de 2012

Organizaciones denuncian el brutal ataque sufrido por una mujer transexual en Chile

Por Alexander Rodríguez  

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ha denunciado públicamente la terrible agresión sufrida por Martina Orellana, una mujer transexual que fue brutalmente agredida recientemente en Chile. Orellana se encuentra ingresada en un hospital del país, encontrándose en estado de gravedad pero con pronóstico favorable.

Organizaciones LGTB de Chile han dado a conocer a los medios de comunicación el brutal ataque sufrido por una mujer transexual en la región chilena de Providencia.

Martina Orellana, una mujer transexual de 31 años, ha sido la víctima del ataque, encontrándose ingresada en el Hospital Salvador, lugar en el que se encuentra en un grave estado de salud.

Orellana, pese a la gravedad en la que se encuentra, se recuperará del ataque que sufrió, según han informado médicos del hospital a la familia de la mujer, después de que haya sido sometida a una operación de forma exitosa.

El altercado violento que sufrió Orellana tuvo lugar el pasado sábado 15 de diciembre, momento en el que la mujer fue brutalmente agredida mientras ejercía la prostitución en la región chilena de Providencia.

La policía se encuentra investigando el caso, desconociéndose hasta el momento quienes son los responsables del ataque, puesto que la víctima fue encontrada en estado crítico y con una grave hemorragia derivada de una herida de bala en la Avenida el Cerro.

Jaime Mañalich, ministro de Salud de Chile, se ha desplazado hasta el hospital en el que se encuentra ingresada Orellana para mostrar su apoyo a la mujer y condenar el ataque, mientras que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) está preparando una demanda.



martes, 25 de diciembre de 2012

Chile: Fundación Iguales lamenta y rechaza brutal ataque a mujer transexual en Santiago

La brutal agresión de la que fue objeto la mujer transexual Martina Infante, este fin de semana, vuelve a recordarnos la urgencia de política públicas concretas que busquen instalar en nuestra sociedad el respecto a los derechos humanos de todas las personas, independiente de su orientación sexual e identidad género, así como quedó consagrado en la Ley Antidiscriminación que fue aprobada en mayo de este año.

Ya en noviembre pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo pública su preocupación por los altos índices de violencia contra las personas Trans en nuestro continente. Cifras que en Chile aún no son parte de las prioridades del Estado.

Para Fundación Iguales es muy preocupante que hechos como el ocurrido a Martina sigan sucediendo y no se promuevan acciones preventivas, por ejemplo, a través de la educación y campañas comunicacionales de respeto a la diversidad. Asimismo, es necesario que se termine con los obstáculos que día a día deben sortear las personas trans para desarrollar su vida e integrarse de una mejor forma en la sociedad.

Hacemos un llamado a las autoridades y especialmente a la sociedad a no dejar pasar estos hechos por alto y a exigir políticas públicas que ante todo resguarden nuestros derechos.

lunes, 24 de diciembre de 2012

México: Los transgénero son los que mayor dicriminación padecen


Juan José García Ochoa, subsecretario del Gobierno del Distrito Federal, dijo que las personas trans son las que mayor discriminación padecen en la ciudad de México por lo que instó a reforzar el trabajo, en términos de políticas públicas, para abatirlo de acuerdo a El Universal.

 Las declaraciones se dieron durante el refrendo a la ayuda durante todo el 2013 al Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual, ubicado en la Zona Rosa del DF,  único en todo el país.

 La lucha de la comunidad gay a lo largo del territorio nacional ha pasado por una batalla jurídica de reconocimiento a sus derechos humanos básicos y a un trabajo constante contra la discriminación. El trabajo del Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminación (Conapred) incluso publicó, a inicios de este año, la Guía para la acción pública contra la homofobia.
http://revoluciontrespuntocero.com

Quinto Poder

Quinto Poder Blog Ciudadano de Información

México/Baja California: Policía contra transgéneros




VÍCTOR Clark Alfaro, titular de la CBDH.
Documentan 96 abusos de agentes municipales
El Sol de Tijuana
24 de diciembre de 2012

por Adán Mondragón

Tijuana.- La Comisión Binacional de Derechos Humanos, CBDH, tiene documentadas alrededor de 96 denuncias en contra de policías municipales que abusaron de personas transgénero.

Son los policías municipales de Tijuana quienes encabezan la lista de corporaciones que más abusan de este sector de la población altamente vulnerable, dijo Víctor Clark Alfaro, titular de la CBDH.

En entrevista el antropólogo señaló que son más los abusos que se cometen que los que se denuncian. "Siempre nos enteramos por terceras personas de las agresiones".

Se ha detectado que los elementos policiales detienen sin argumento alguno a los transgénero que trabajan en la zona de tolerancia del Centro de la ciudad.

Con frecuencia son retenidos y encarcelados en las instalaciones de la estancia municipal de infractores, donde vuelven a ser abrumados por los que ahí están.

Los gobiernos municipales no hacen algo para terminar con los abusos en contra de estas personas, ni siquiera instrumentan programas sociales.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Chile: Martina Infante, la mujer transexual que está en riesgo vital tras ser baleada en Providencia

Ayer | El Movilh informó que fue atacada "a eso de las 3:00 o 4:00 A.M y recibió dos balazos en el estómago". El hecho ocurrió luego que la trabajadora sexual se subiera al auto de un presunto cliente en la intersección de Los Leones con Providencia. Mañana el organismo presidido por Rolando Jiménez informará sobre la evolución de la víctima, que está en el Hospital Salvador. 

La imagen de Martina. (Facebook)
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció esta tarde un grave ataque a una transexual, identificada con las iniciales R.O. y conocida como Matina Infante, anoche en Providencia.

La trabajadora sexual fue baleada en la intersección de avenida Los Leones con Providencia, luego de subir al auto de un presunto cliente.

“La mujer transexual que fue atacada anoche, ejerce el comercio sexual y esta madrugada, a eso de las 3:00 o 4:00 A.M, recibió dos balazos en el estómago. Esto ocurrió luego de que la víctima se subiera al automóvil de un supuesto cliente en Los Leones con Providencia. Tras ello, sus compañeras que la habían visto minutos antes le perdieron el rastro", dijo el
Movilh.

“Las primeras versiones de cercanos a la víctima indican que ella había alcanzando a llamar a Carabineros cuando vio que su vida estaba corriendo peligro”, sostuvo el Movilh.

El presidente del organismo, Rolando Jiménez, repudió el ataque, señalando que “este es un hecho lamentable, repudiable. Las mujeres transexuales se han visto históricamente obligadas a ejercer el comercio sexual por falta de oportunidades, en ambientes hostiles y peligrosos que ponen en riesgo su vida, como lo demuestra este hecho que nos entristece
profundamente. Estamos poniendo toda nuestra energía para que Martina pueda salir de este difícil momento”.

El vocero del Movilh, Jaime Parada, indicó que mañana al mediodía informarán sobre la evolución de Martina. "Fuimos al hospital, pero no pudimos hablar con el médico", indicó a SoyChile, además de precisar que no han llegado familiares de la víctima al recinto hospitalario.

Martina está internada en el Hospital Salvador.


viernes, 21 de diciembre de 2012

Entrevista con Mauro Cabral: “La identidad es una metáfora”


Ley de Identidad de Género argentina, aprobada el 9 de mayo de 2012 y resultado de luchas activistas, reconoce la identidad y permite modificaciones corporales sin necesidad de un diagnóstico. / Nuria V. Albalao

La Ley de Identidad de Género argentina, aprobada el pasado 9 de mayo, permite a cualquiera modificar su nombre y sexo en el DNI sin ningún requisito previo más que la expresión de su voluntad. En la mayoría de países con leyes parecidas se exigen  diagnósticos médicos, tratamientos hormonales y quirúrgicos e incluso la esterilización previa. Además, esta ley contempla el acceso gratuito a los tratamientos y operaciones de reasignación de sexo. En palabras del propio Cabral, “demuestra que se puede tener acceso al reconocimiento de la identidad y a modificaciones corporales sin que sea necesario un diagnóstico. Es la respuesta a algo que muchos activistas en muchos lugares estábamos buscando”.

DIAGONAL: ¿Cómo fue posible el planteamiento de esta propuesta?
MAURO CABRAL: Tiene que ver con la fuerza que tiene en Argentina el derecho a la identidad. La experiencia con el robo de bebés durante la dictadura y los cientos de nietos y nietas que todavía están perdidos hace que el derecho a la identidad sea un argumento contra el cual prácticamente no se discute. Es un lenguaje que en Argentina se conoce bien. Es decir, esto que es la identidad legal, la identidad que me reconoce el Estado, no es mi identidad verdadera. Y ese desconocimiento produce una serie de violencias que no son sólo jurídicas, sino que son sobre la vida cotidiana. Tengo el derecho humano a ser reconocido por el Estado y por los demás en la que es mi verdadera identidad.

D.: ¿Por qué plantearon este derecho como un derecho humano?
M.C.: Hace poco tiempo que se empezó a hablar de cuestiones de identidad de género en NacionesUnidas. En 2006 los principios de Yogyakarta (Indonesia) vincularon el marco existente de la legislación internacional de derechos humanos con cuestiones de orientación sexual y de identidad de género [un documento que el mismo Cabral ayudó a redactar]. Personalmente me siento un poco incómodo con esa retórica.

Para que todo este sistema funcione uno debe creer en algo así como la “identidad” de género: creer que todos tenemos una, que todos sabemos cuál es, que es estable y permanente. La identidad de género es una metáfora, una herramienta, y funciona. Y si funciona es porque tiene ciertos costados negativos que comprometen cualquier lucha que se lleve a cabo con este término.

La identidad de género, como la orientación sexual, exige una antropología, una concepción del ser humano que sigue siendo una concepción occidental, yo diría del Norte global. Todos somos sujetos creados por la psiquiatría norteamericana de los años‘50. De alguna manera, los movimientos LGTBI han conseguido transformar esos saberes en una retórica política efectiva, pero no nos tenemos que olvidar de que hay toda una vida que no encaja dentro de los parámetros cartesianos de la identidad sexual y de la identidad de género.

En general no se habla de expresión de género ni de diversidad corporal, que para mí son cuestiones centrales y que no existen porque no están en el vocabulario político de los movimientos.

D.: ¿Cuáles son las demandas del movimiento intersexual en Latinoamérica?
M.C.: El movimiento está en problemas en todas partes. La demanda universal es que no se realicen intervenciones quirúrgicas no consentidas en niños y niñas intersex. Yo estoy un poco aburrido de ese planteamiento, aunque lo apoyo al cien por cien. Me parece que el movimiento en gran medida está atrapado en la defensa de la integridad corporal de ese niño o esa niña que todavía no nació y cuyo cuerpo queremos salvar.

Como activista estoy más interesado en saber cómo articular políticamente la experiencia de aquellos que ya hemos sufrido mutilación genital. A la gente le gusta hablar de la mutilación genital como algo que debe prevenirse, que tiene que parar, que se tiene que prohibir. Pero no le gusta hablar de la mutilación genital una vez que ha tenido lugar. Generalmente nadie se pregunta cómo esos niñitos que están mutilados van a transformarse en adultos que probablemente tengan también una vida sexual mutilada.

¿Cómo nuestra cultura –y también la cultura queer– lidia con un cuerpo genitalmente mutilado? Me interesa trabajar en términos de reparación, pero también resaltar que a la gente le interesan las personas intersex en la medida en que su existencia parece ser un ejemplo privilegiado de la diversidad corporal, pero no le interesa nada esa diversidad corporal que produce la medicina, esos cuerpos que no sienten: donde el bisturí corta, no se siente.

TÉRMINOS BÁSICOS

Consentimiento informado

El artículo 18 de los Principios de Yogyakarta hace una llamada específica a los Estados para que aseguren que “el cuerpo de ninguna criatura sea alterado irreversiblemente por medio de procedimientos médicos que procuren imponerle una identidad de género sin su consentimiento pleno, libre e informado, de acuerdo a su edad y madurez”.

Intersexualidad

Término usado para definir una variedad de condiciones por las que una persona nace con una anatomía sexual o reproductiva que no encaja en las definiciones típicas de hombre y mujer. Por ejemplo, una persona puede nacer con apariencia de mujer pero teniendo una anatomía masculina en su interior. O con un mosaico genético: unas células son XX y otras XY. La variedad de condiciones es muy amplia y pueden manifestarse en el nacimiento o durante la pubertad. Incluso muchos intersexuales jamás sabrán que lo son. Aunque refleja variaciones biológicas reales, es una categoría construida socialmente. Actualmente quienes deciden si alguien encaja en la definición de “hombre”, “mujer” o “intersexual” son los médicos.

Mutilación genital

La identidad sexual de las personas intersexuales suele haber sido asignada por padres o médicos. A menudo se realizan  intervenciones quirúrgicas dañinas para la salud, con efectos secundarios como dolores, infecciones o pérdida de sensibilidad genital. Recortan la capacidad de decidir en un futuro y eliminan la oportunidad de que las culturas reconozcan la diversidad corporal.

jueves, 20 de diciembre de 2012

EE.UU.; Basquetbolista transgénero juega su primer partido en liga universitaria

Gabrielle Ludwig, como hombre se desempeñó en la operación militar “Tormenta del Desierto”, pero ahora como transgénero es una jugadora de basquetbol universitario en Carolina del Norte.

Basquetbolista transgénero juega su primer partido en liga universitaria 
Gabrielle Ludwig
Estados Unidos.- Gabrielle Ludwig, como hombre se desempeñó en la operación militar “Tormenta del Desierto”, pero ahora como transgénero es una jugadora de basquetbol universitario en Carolina del Norte.

Gabrielle de 51 años de edad, mide un poco mas de 2 metros de estatura y se ha convertido en el centro de atención dentro y fuera de la cancha.

La jugadora fue la carta fuerte que presentó su equipo ante el del  Delta College de Stockton. 
Gabrielle era hombre hasta julio de 2012, cuando se presentó ante todo el mundo como mujer. Ella se incorporó entonces a las filas del equipo de basquetbol de la Universidad Misión de Santa Clara el pasado 1 de diciembre.

La historia de Ludwig ha dado la vuelta al mundo luego de las desafortunadas declaraciones de unos locutores de CNN Radio quienes se burlaron del aspecto físico de la atleta.
“Creo que las personas transgénero deben ser capaces de ser ellos mismos, a pesar de que un millón de personas les digan que no lo hagan, deben seguir a su corazón”, afirmó orgullosa Gabrielle.

Una de las compañeras de equipo de Gabrielle, confiesa que no fue difícil decidir la inclusión de la jugadora transgénero en su agrupación, “¿quién no quiere una jugadora de mas de dos metros en su equipo?”, aseguró la colega de Gabrielle.

La noche pasada, Gabrielle Ludwig tuvo su primer oportunidad para demostrar su talento deportivo, junto con el equipo de Santa Clara, enfrentaron al equipo del Delta College
Finalmente perdieron ante el equipo del Delta College y el desempeño de Gabrielle se calificó como mediocre. 

Sin embargo la polémica sigue, pues algunos miran con escepticismo la integración de un transgénero en el equipo, piensan que es ventajoso e injusto frente a las jugadoras nacidas mujeres.

España: El proyecto de Ley Integral de Transexualidad es registrado en el Parlamento Andaluz

 
registro ley transexualidad 2 Con el registro de este proyecto de Ley, de mano de IULV-CA, se cierra un ciclo que comenzó en febrero de 2009, cuando ATA anunció que mantendría contactos con todos los grupos con representación parlamentaria para trasladarles la necesidad de crear un marco jurídico que garantizara los derechos y la no discriminación de las personas transexuales en nuestra Comunidad Autónoma. Estas conversaciones dieron lugar a una Proposición No de Ley que el PSOE-A presentó el 12 de Noviembre de 2009, y fue aprobada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, en la que se instaba al Gobierno al desarrollo de la Ley.

registro ley transexualidad"Esta Ley es necesaria para que se garanticen los Derechos y la no discriminación por identidad de género, tal como dicta nuestra constitución en el articulo 14 y el Estatuto de Autonomía en su artículo 14", ha declarado Mar Cambrollé, presidenta de ATA. "No es una ley que tenga coste alguno ni viene a ampliar derechos, sino a garantizar que los Derechos Constitucionales, Autonómicos y derechos de los ciudadanos, también lo sean para las y los ciudadanos transexuales", ha añadido.

Además, ATA quiere hacer un llamamiento al consenso político para que esta Ley sea la que devuelva la dignidad y el reconocimiento de derechos a las personas transexuales y solicitamos que las diferencias políticas e ideológicas no sean una excusa para oponerse a una ley que solo pretende que las personas transexuales tengan los mismos derechos que el resto de la ciudadanía en los ámbitos sanitarios, laborales y educativos.

Eligen a modelo transgénero como doble de Michelle Obama

EL UNIVERSAL/MÉXICO, DF.-
/i/2012/12/456340.jpeg
Modelo transexual Connie Fleming será el doble de Michelle Obama. (Archivo)

El editor de la transgresora revista "Candy", el español Luis Venegas, se inspiró en la primera dama de los Estados Unidos para la portada del quinto número de la publicación.
Más vistas en Espectáculos
1

Para emular a Michelle Obama ha contado con la imagen de la modelo transgénero Connie Fleming. La publicación, que ya anteriormente travistió en su portada a personajes como el actor James Franco, la actriz Chloe Sevigny o el modelo andrógino Andrej Pejic, muestra en esta ocasión dos imágenes de la fingida esposa de Barack Obama, ataviada con dos looks muy reconocibles dentro de su estilo, bajo el titular "La candidata".

Luis Venegas ha explicado en "Dazed Digital" que el tema que ha elegido para este número pretende inspirar la idea de que, algún día, una mujer transexual negra también podría ocupar el despacho oval de la Casa Blanca.

"Por primera vez no es una estrella super popular, sino una fabulosa y hermosa política transgénero negra que guarda mucho parecido con Michelle Obama", ha explicado el editor.


La "Candydata", versión transgénero de Michelle Obama

La revista Candy expone esta vez en su portada a un transexual caracterizado como la primera dama de los Estados Unidos de Norteamérica, Michelle Obama.

La  
Connie Fleming en la portada de "Candy"
 
Estados Unidos.- La revista Candy expone esta vez en su portada a un transexual caracterizado como la primera dama de los Estados Unidos de Norteamérica, Michelle Obama.
La trans Connie Fleming, aparece vestida al estilo de Michelle Obama, con maquillaje y peinado incluidos en la quinta edición de la primer revista de estilo transgénero, Candy.
El editor, Luis Venegas, aseguró que lo que mas le gusta de esta portada es lo que le hizo recordar.

“Recuerdo que a principios de 2007, cuando los candidatos del Partido Demócrata a la presidencia se redujeron a dos polémicos estereotipos: un hombre negro, Barack Obama, y una mujer, Hillary Clinton. En ese momento, pensé, ¿cuándo llegará el momento en el que estos muros arcaicos se rompan y la Casa Blanca sea ocupada, por ejemplo, por una mujer negra transexual?”, explicó Venegas.

En la revista Candy también ha aparecido en portada el guapísimo actor James Franco, travestido, gracias al trabajo del fotógrafo Terry Richardson.



viernes, 14 de diciembre de 2012

Sacan del aire a locutores de ESPN por burlarse de una mujer transgénero basquetbolista

ESPN sacó del aire a los locutores Steve Czaban y Andy Pollin pues consideraron que mofarse de una jugadora transgénero, como ellos lo hicieron, es una falta muy grave en su medio de comunicación.

Sacan del aire a locutores de ESPN por burlarse de basquetbolista transgénero 
Steve Czaban y Andy Pollin
 
Estados Unidos.- Suspendieron a los locutores de ESPN Radio que la semana pasada se mofaran del físico de la jugadora de basquetbol, Gabrielle Ludwing, transgénero que juega en la liga universitaria de este deporte.

Los locutores Steve Czaban y Andy Pollin, habrían afirmado que no se debería permitir la práctica de deportes profesionalmente a los tránsgenero. Fueron más lejos al comparar el cuerpo de Gabrielle con el de una jugadora rusa. Sin embargo el comentario que más hirió a la comunidad transgénero, fue cuando la llamaron “eso”, refiriéndose a que no era “ni el ni ella”.

“Creemos firmemente que dos de nuestros empleados cruzaron la línea cuando hablaron de una persona transexual en su programa el jueves pasado. Esa intolerancia e insensibilidad nunca serán toleradas por la empresa”, comunicaron directivos de ESPN, por lo que debido a la naturaleza de esta conversación, la pareja de locutores ha sido retirada del aire temporalmente.

La asociación GLAAD (que lucha por los derechos de la comunidad LGBT en EEUU), dijo que ha ofrecido a Czaban y Pollin, sentarse con ellos y con representantes de la comunidad transgénero en el deporte, para reflexionar a cerca del aprendizaje que este incidente arrojó.

“No se trata de decir: si se burlan de las personas transgénero los suspendo”, dice GLAAD. 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Argentina: Transexual peruana recibió documento de identidad

*

*
La ciudadana peruana Claudia Vásquez se ha convertido en Argentina como la primera emigrante en su género en recibir su documento de identidad que la acredita como mujer.
Claudia es peruana de nacimiento y llegó a Argentina hace 12 años al vecino país, donde trabaja como periodista.

“Esto identifica la muestra clara de mi identidad. Esto tiene que ver como el resultado que por fin la sociedad argentina reconoció nuestra identidad”, dijo.

Ella logró obtener su identidad gracias a la ley de identidad de género aprobada en mayo pasado por el Congreso argentino.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Comentaristas deportivos llaman "eso" a mujer transgénero basquetbolista

En ESPN Radio, locutores hacen comentarios denigrantes en contra de una jugadora transgénero de basquetbol universitario, días después emiten una disculpa muy breve. 
Llaman
Gabrielle Ludwing
Estados Unidos.-  Los comentaristas de deportes Steve Czaban y Andy Pollin, quienes trabajan para ESPN Radio, realizaron comentarios en contra de una jugadora transgénero de basquetbol.
Los dos locutores de radio dijeron que no se les debería permitir practicar deportes a las personas transgénero.

Sucedió mientras comentaban unas fotografías de la jugadora transgenero, Gabrielle Ludwing, que se desempeña en un equipo de basquetbol universitario. Los comentaristas se burlan de su apariencia afirmando que luce como una “muchacha rusa”.

Ludwing nació como hombre biológico y ahora es una mujer. 

Pero la humillación publica no paro ahí, después Steve y Andy, se refirieron a Gabrielle como “ella/el” y  la llamaron “eso”, “creo que el termino políticamente correcto es eso”, dijeron refiriéndose a Ludwing.
Estas lamentables declaraciones hicieron eco en la comunidad LGBT de Estados Unidos y defensores de los Derechos Humanos alzaron la voz, logrando que el lunes se emitiera una disculpa de 10 segundos  bastante escueta y poco sincera. 

sábado, 8 de diciembre de 2012

ATA considera una operación de “maquillaje” la decisión de la Asociación Americana de Psiquiatría referente a la transexualidad


La Asociación de Transexuales de Andalucía – Sylvia Rivera (ATA), califica de “maquillaje” el anuncio que ha hecho público el órgano directivo de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) el pasado 1 de diciembre, quien anunció que el nuevo manual, la primera revisión a fondo en 20 años de los criterios diagnósticos más compartidos en el mundo de la psiquiatría. Se publicará en mayo de 2013 y en él, junto a otras modificaciones, ha desaparecido el término "Trastorno de la Identidad de Género". Solo conserva la "disforia de género", es decir, la angustia que sufre la persona que no se identifica con su sexo masculino o femenino.

Si la transexualidad no es ninguna enfermedad mental, no tiene que ser diagnosticada por ningún psiquiatra, apuntan desde la asociación. La necesidad de atención médica, sin embargo, esta sobradamente demostrada. La atención a personas transexuales es necesaria para adecuar el cuerpo a su sexo subconsciente (poniendo fin al sufrimiento que supone vivir con un cuerpo que no se corresponde con su identidad sexual) y paliar el efecto perjudicial de la transfobia social (la negación de la verdadera identidad sexual) en estas personas desde su infancia.

“Disforia de género”, se refiere única y exclusivamente, según el DSMIV y CIE10 (clasificaciones internacionales de patologías), a la aversión manifestada a los propios genitales. No es sinónimo en ningún caso de transexualidad, El que las personas transexuales necesiten tener unos genitales acordes a su identidad sexual, no implica necesariamente que aborrezcan sus genitales de nacimiento. El grado de disforia es variable, e incluso inexistente en muchas personas transexuales (ver: “Grupo de trabajo sobre Transexualidad de la sección de Derechos Humanos de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN)”).

Si aplicamos la nueva definición propuesta por la APA, (Disforia de género = la angustia que sufre la persona que no se identifica con su sexo masculino o femenino) inducimos a mantener ese error asimilando “transexualidad” a “disforia de género”, y alentando con ello la persistencia de la patologización de la transexualidad y perpetuando el estigmatización de las personas transexuales.

Mar Cambrollé, presidenta de ATA, declara, “esta maniobra de forma más “sutil” pretende perpetuar el estigma, negando que la transexualidad no es sino una muestra mas de la inmensa diversidad existente en el ser humano, y, por supuesto, en la naturaleza en general.
ATA, denuncia que la APA no ha tenido en cuenta las demandas de la Comunidad Transexual a nivel internacional, así como las recomendaciones del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Thomas Hammarberg, quien en 2011 solicitó a la OMS (Organización Mundial de la Salud), la despatologización de la transexualidad, declarando, que la "disforia de género" (como se denomina erróneamente a la transexualidad en ciertos manuales de medicina) debe dejar de considerarse como enfermedad mental en los países del Consejo de Europa y los organismos internacionales de salud. Añadiendo que: “mantener este término -que designa a las personas que viven un desacuerdo entre su sexo biológico y su sexo psicológico- en la categoría de trastorno mental, estigmatiza a las personas transexuales y restringe su libertad a la hora de escoger un eventual tratamiento hormonal”.

La UE, el 26 de Julio del 2011, sugirió dejar de considerar la transexualidad una enfermedad mental, demandando que se desclasifique la ’disforia de género’ como patología en los organismos médicos internacionales.

“Animamos a seguir luchando por la “despatologización de la Transexualidad” y dejar las celebraciones para cuando la Organización Mundial de la Salud descalifique al Manual (norteamericano) de Desórdenes Mentales y declare ante cada país y ante la ONU que la transexualidad no es una enfermedad mental y nunca lo fue, que en muchos casos requiere de apoyo médico para una transición física y que bajo los nombres que sea, jamás debió haber estado en un Manual de Desórdenes Mentales”, añade, Cambrollé.