domingo, 2 de marzo de 2008

La gesta del nombre propio

La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina
Berkins, Lohana y Josefina Fernández, coords.Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2005.


El presente libro es resultado de una investigación sobre travestis, transexuales y transgénero realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar de Plata y en las localidades del conurbano bonaerense, durante el año 2005. Aunque por el título estaríamos invitados a pensar que se abordará principalmente el tema de la identidad y las limitaciones para el reconocimiento legal de la misma, esta investigación nos da cuenta de un amplio conjunto de temas.

Las primeras cifras son alarmantes. De la población estudiada fallecieron a causa del SIDA el 62%, cuya larga lista de nombres nos reciben al empezar la lectura. Este grupo tiene un periodo de vida bastante corto puesto que de ese 62%, el 35% tenía apenas entre 22 y 31 años, y entre 32 y 41 años el 34%, es decir, casi el 70% de la población trans muere antes de los 41 años en Argentina por causa del SIDA. Otra causa de muerte recurrente es el asesinato, que constituye el 17% de los motivos de deceso.

Se realiza un recorrido extenso sobre los problemas de violencia que vive la población trans, principalmente aquella que se dedica a la prostitución, sumándose además a este recorrido las denuncias de atropellos hechas en otros países latinoamericanos.


Es de especial relevancia la constatación de Berkins sobre la anonimia en la que caen las personas trans en todos los contactos que tienen con la oficialidad, pues para ésta sólo existen en términos de su biología y no de su identidad. Por ello, hay un subregistro de personas trans debido a que en los documentos oficiales (registros hospitalarios, policiales, legales) sólo se consigna su nombre tal y como figura en su documento de identidad, que no especifica el nombre con el que se identifican ni tampoco su orientación de género.

En cuanto a la salud, para considerar las posibilidades que tiene la comunidad trans de llevar adelante una vida saludable es necesario tomar en cuenta, por un lado, el sistema público de salud con sus posibilidades y limitaciones y por el otro, la lucha por el respeto de derechos que son sistemáticamente vulnerados por el Estado. Las agresiones recibidas en el ámbito de la salud se dan en diferentes niveles. Por un lado no son respetadas por el personal de salud (tanto administrativos como trabajadores sociales, médicos y enfermeras) y más bien son discriminadas. No se respeta la intimidad ni la confidencialidad, lo cual deriva en muchos casos que se les niegue la atención por su condición de travesti. El libro recoge algunas denuncias por discriminación contra hospitales en los que se negó la atención a personas trans, incluso en casos de suma gravedad, provocando hasta la muerte; así como casos de abierta agresividad por su identidad.

El otro aspecto que se desarrolla es la denuncia a los sistemas de educación, por la rigidez de la formación impartida. La mayoría de personas trans que en su corta edad se definen más allá de su sexo biológico abandonan la educación formal debido a las constantes agresiones y marginación que sufren de parte de sus compañeros y compañeras, sin la intervención de las autoridades respectivas.


Apesar de esta difícil situación, el libro nos narra la reconquista de las aulas, en el caso de una persona trans que no se dejó amedrentar y finalmente completó los años inconclusos de su formación básica en una escuela para adultos. Aunque fue primero rechazada, poco a poco se ganó el respeto y la consideración de los demás. Esta experiencia es muy significativa porque demuestra la importancia de la convivencia para combatir ideas preconcebidas sobre aquello que resulta extraño por salirse de la norma pero que es igualmente humano y enriquecedor. Y aunque puede no ser un hecho común en la población trans su conocimiento nos da nuevos impulsos, nuevas esperanzas, nuevas fuerzas para seguir en la lucha por la plena ciudadanía de las personas trans alrededor del mundo.

El libro ha privilegiado los testimonios de las propias protagonistas pero también incluye al final un interesante consolidado estadístico que ilustra sobre las características socioeconómicas de la población. Por ello, hemos considerado valioso difundir esta información esperando que informes similares puedan también ser elaborados desde diferentes latitudes.

(Tomado del Boletín del Secretariado Trans de ILGA, Año 1, No. 3, Febrero 2008)

No hay comentarios: