miércoles, 24 de diciembre de 2014

Un médico español interviene a una presentadora transexual de una telesión colombiana para feminizarle la voz



Linda Yepes, una mujer transexual colombiana,  fue motivo de una operación de feminización de la voz realizada por el médico Juan Carlos Casado, jefe de servicio de otorrinolaringología de Hospital Quirón Marbella.

Yepes, presentadora de televisión de Telecaribe, es la primera paciente sometida a este tipo de cirugía de este tipo que se practica en toda la región del Caribe colombiano.

Según Casado, que se desplazó a la ciudad colombiana de Barranquilla para practicar la intervención, la operación ha permitido adquirir a la paciente “el último eslabón de una cadena de cambios para convertirse totalmente en una mujer en cuerpo y alma. Adquirir la voz femenina otorga a nuestros pacientes la confianza necesaria para incorporarse a su rutina diaria sin temor y sin complejos de ningún tipo”, asegura.


Linda Yepes, de 26 años, que se sometió en los últimos años a tratamientos hormonales, cirugías plásticas y distintos tratamientos estéticos, reconoce que la feminización de la voz era un objetivo de vital importancia. “Ahora me siento felizmente realizada como mujer y con más seguridad al tener una voz mucho más femenina”.

La técnica empleada se denomina ‘glotoplastia de Wendler’ y consiste en incrementar la tensión, alterar la consistencia y reducir la masa de las cuerdas vocales con el objetivo de conseguir una laringe más corta, que emita sonidos más agudos y femeninos. Es una intervención quirúrgica de complejidad técnica pero que, al hacerse por vía endoscópica (a través de la boca), no precisa de cicatrices externas. La cirugía dura una hora y media, aproximadamente. La paciente debe guardar un reposo vocal de unas dos semanas y, posteriormente, someterse a terapia de logopedia.

Se cumple ya un año de la primera intervención quirúrgica practicada en España para feminizar la voz: fue en junio de 2013 y también a cargo del doctor Juan Carlos Casado. En países familiarizados con este tipo de cirugías se suelen efectuar entre 10 y 15 intervenciones al año.

Es un procedimiento apto para mujeres transexuales y aquellas que tienen la voz grave (masculina), y está considerada la técnica de feminización de la voz con los mejores resultados a largo plazo, ya que se consigue un sonido más agudo y femenino en más del 75% de los pacientes intervenidos.




martes, 23 de diciembre de 2014

Polémica genera supuesta muñeca “transgénero” en Argentina

Daily Mail
Polémica generó la fotografía que compartió una madre en Facebook, donde se ve una muñeca que compró como regalo de Navidad para su hija de tres años.

El hecho causó revuelo en la red social, ya que la parte inferior el juguete, viene con una protuberancia que para muchos pareciera simular el aparato reproductor masculino.
La muñeca es fabricada en China y comercializada en Argentina, por lo que aún no se sabe si el bulto que trae se trata de una falla de fábrica.

Nancy Pazos, comentó que adquirió la muñeca en la cadena mayorista Once  y que compartió la fotografía para abrir el debate. “¿Vos qué pensas? Es demasiado o es la representación en el mundo infantil de nuestras nuevas leyes y de lo que en rigor ya muestra la televisión argentina?” (sic).

Facebook: Esta muñeca hada causó polémica en Argentina, ¿por qué?

Tras esto los padres mostraron su enojo en la red social, ya que a su juicio estos juguetes podrían afectar la sexualidad de sus hijos. Asimismo, homosexuales y transgéneros defendían el supuesto “juguete trans” agregando que su infancia hubiese sido más fácil con muñecos de este tipo.

Pero los comentarios negativos se quedan sólo en mundo de los grandes, ya que la psicoanalista Lía Ricón, de la Asociación Psicoanalítica Argentina, comentó al diario trasandino El Clarín que no tiene sentido involucrar a los niños en el tema, ya que un juguete no influirá ni definirá su sexualidad. “La polémica es del mundo de los adultos”, dijo.

“Sí los papás lo toman como un escándalo, los va a afectar; si adoptan una postura natural y lo relativizan, no va a suceder mucho”, explicó la especialista, quien además agrega que es preferible evitar ese tema en edades tempranas.




Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2014/12/23/polemica-genera-supuesta-muneca-transgenero-en-argentina.shtml

domingo, 21 de diciembre de 2014

Ladyboys: Así es la vida de las mujeres transgénero de Tailandia

Estas personas luchan a diario con la discriminación y dicen estar cansadas de los maltratos de una sociedad que se niega a cambiar.

 






Bangkok. El fotógrafo Soopakorn Srisakul hizo una serie de imágenes llamada Mistress. En ella muestra la difícil vida de las mujeres transgénero, conocidas en Tailandia como Ladyboys.

Él tiene una pareja ladyboy y eso lo llevó a querer entender su experiencia y a seguir su vida cotidiana y la de cuatro amigas que trabajan de bailarinas nocturnas o call girls en la zona roja de Bangkok.

Hay muy pocos puestos de trabajo para las ladyboys, así que normalmente trabajan en tiendas departamentales, mostradores de cosméticos o cabarets.

En estos últimos lugares es donde más dinero pueden ahorrar para cirugías de cambio de sexo. Las amigas de Srisakul mandan algo de dinero a sus padres para mantener sus granjas de búfalo.

Mira la serie fotográfica de Srisakul y cuéntanos que opinas, pues es sabido que estas mujeres son blanco de muchas críticas y de la discriminación.





 

 

La Visita: sorprendentes actuaciones de Rosa Ramírez y Daniela Vega

La Visita, BF Distribution (c)
La ópera prima de Mauricio López Fernández  aborda la historia del retorno de Felipe, convertido en Isabel, a una casa de campo donde trabaja como empleada puertas adentro Coya, su madre (Rosa Ramírez), para asistir al funeral de su padre (un uniformado del que no se dice nada, salvo que “era poca cosa”).

Sin mencionar nunca que Elena (Daniela Vega, mujer transexual en la realidad) es una transexual (salvo pequeñas pistas, como la pregunta de la dueña de casa ¿Felipe?), sin recurrir a lugares comunes o al morbo, la película se adentra en un ambiente denso, cargado de tensiones, de prejuicios, discriminaciones de diversos tipos… y la necesidad –por obligación, sobrevivencia o humanidad- de aceptar y seguir viviendo, o sobreviviendo en algunos casos.
La actuación de Rosa Ramírez es soberbia, al punto de olvidarse completamente de ella y no vislumbrar en momento alguno el fantasma de “su” Negra Ester. Humana, simple, llena de gestos mínimos para retratar de manera cabal a una empleada doméstica sometida (a sus patrones y posiblemente a su marido), temerosa, casi camuflada en las sombras, pero  con una capacidad notable de transmitir, con pequeños gestos, con sutiles brillos de la mirada, sus conflictos y sentimientos. Rosa Ramírez demuestra oficio, experiencia y un conocimiento profundo del mundo popular. El poder verla en este rol ya justifica esta película y el verla más de una vez.
Y también está la actuación de Daniela Vega (Teresa), que logra cristalizar en ella buena parte de la tensión de la película, debatiéndose entre su ser mujer –que quiere ser sensual y atractiva, salir y tener aventuras con hombres-, el sentirse foco de atención, del rechazo solapado –y posiblemente no abierto por su condición de hija/hijo del finado- y las contradicciones que enfrenta al tener que despedirse de su padre, su figura masculina (y uniformado), poniendo en cierta medida en cuestión su opción sexual. Una actuación sólida y conmovedora. Además de mostrar una valentía envidiable.

A la historia se suman otros ingredientes que ayudan a generar el ambiente. Pero vale la pena destacar el rol de un niño (el hijo de los dueños de casa), que casi sin hablar, se transforma en una especie de observador privilegiado, el que puede entrar a todos los lados, el que ve todo… una especie de contrapunto al mundo de los adultos cargado de prejuicios y culpas.

La Visita es una muy buena película, con buenas actuaciones, que siendo a ratos un tanto lenta, atrapa. La locación y la fotografía son acertadas. Puntos débiles, al menos dos: la noción del tiempo resulta un poco confusa (¿en cuánto tiempo transcurre la película?), lo que, al menos, distrae; y es posible que a algunos les cueste o se demoren mucho en entender la condición sexual de Teresa.

Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2014/12/20/la-visita-sorprendentes-actuaciones-de-rosa-ramirez-y-daniela-vega.shtml


viernes, 19 de diciembre de 2014

España: Despatologización y libre autodeterminación de género

Imagen de la rueda de prensa. 

El área de Mujer de IU Aragón convocó este jueves una charla formativa para exponer los logros conseguidos con la “Ley Integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía”, más conocida como Ley de Transexualidad de Andalucía.


Previamente a la charla, se ha ofrecido una rueda de prensa con la presencia de la diputada andaluza de IU Alba Doblás y la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía Mar Cambrollé, acompañadas por Marga Deyá (responsable del Área de Mujer de IU Aragón) y Sara Merci (secretaria de Organización de IU Zaragoza).

En el encuentro con los medios de comunicación han explicado la situación actual que viven las personas transexuales en Aragón, “viéndose abocadas a un tratamiento psicológico de dos años, que estigmatiza como personas con enfermedad mental a las transexuales”, además del hormonal. Además, se denuncian problemas en el DNI a la hora de cambiar el nombre y el género, “cuando el único identificativo como personas importante es el número”, ha explicado Marga Deyá. Se ha denunciado la situación de vulnerabilidad en el que se ven las personas transexuales, víctimas de la transfobia que muchas veces afecta a los estudios o incluso a la hora de conseguir empleo, provocando situaciones de pobreza. “La Transexualidad no es una patología, es un tema de identidad”, ha recalcado.

Por su parte, Alba Doblás, diputada de IU Andalucía ha explicado el proceso de cómo se gestó esta ley, “modélica en el Estado español porque, aunque existen otras normas en País Vasco, Navarra y Canarias ninguna de ellas es integral ni por la no discriminación y reconocimiento de derechos”.

“Todo empezó por el programa participativo de IU en el que se incluyeron las demandas del colectivo LGTBI –ha explicado la parlamentaria andaluza-, incluyendo esta Ley en el acuerdo de gobierno con el PSOE”. “A pesar de que a priori no había ninguna incoherencia ideológica con ellos, fue difícil sacarla adelante”, recuerda. “Nos lanzamos a un proceso de elaboración de la Ley con un grupo extraparlamentario (algo inaudito en los 30 años de gobierno del PSOE en solitario), con la colaboración imprescindible del activismo”, explica Doblás, señalando que no fue fácil, que incluso hubo gente como el activista Quim Pérez que amenazó con hacer una huelga de hambre para forzar su presentación.

Pero, finalmente, se consiguió su aprobación “consiguiendo lo más importante, la libertad de autodeterminación de género o la descentralización de la cobertura sanitaria, entre otras conquistas”.
En este sentido, Mar Cambrollé ha explicado que este modelo “sometía a las personas transexuales a rellenar formularios, a pasar duros y largos procesos estigmatizantes y segregadores que resultaban degradantes”.

“La Ley Andaluza reconoce la libre autodeterminación del género, tomando el carácter de Derecho Humano”. La activista ha señalado que “el Consejo de Europa recomendó en 2012 seguir el ejemplo de la Ley Argentina, similar a la andaluza, aunque la española le supera, puesto que no excluye a menores transexuales, beneficia a todas las personas residentes en Andalucía y libera a las personas transexuales de la tutela médica, como sujetos de pleno derecho”.

La presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía ha subrayado que “hay que desterrar conceptos biomédicos como cambio de sexo” y ha insistido en que “el proceso de control psicológico implica ser sospechosas de ser enfermas mentales”. Por su parte, Doblás ha destacado que “es muy significativo que con 16 años te puedas poner tetas pero no quitártelas”.

Otro avance de la Ley andaluza es la descentralización de la atención sanitaria, puesto que, a pesar de consistir básicamente en tratamientos de estrógenos o de testosterona, que se ofrecen también en casos de menopausia u otras afecciones, antes se separaba a las personas transexuales de las cisexuales.

“Lo lógico es que las personas trans sean las que marquen su propia hoja de ruta, no desde otros colectivos”, ha indicado Cambrollé, recordando que “todo movimiento social debe tener su aliado en las instituciones”.

En la charla del centro de historias también ha participado el activista transgénero Urko Gato.

México: Felipe Gil se convertirá legalmente en Felicia Garza en 2015


Felipe Gil entrenta problemas con su familia por el cambio de su identidad; sus hijos no lo aceptan totalmente.
Foto: Photo AMC

Felipe Gil continúa con el proceso de su nueva identidad y en 2015 se convertirá legalmente en Felicia Garza.

El compositor dio a conocer que su nombre estará registrado ante la ley, como una mujer transgenero, en enero.

"Quiero decir orgullosamente que acaba de aprobarse la ley para cambiar la identidad de género de manera administrativa, así que iniciaré el trámite", adelantó.

En sus declaraciones especificó que para las leyes mexicanas este paso es un gran logro porque anteriormente se tenía que entablar un juicio.

Terra Tex-Mex 
 

España: Primer encuentro entre la Asociación de Transexual de Andalucía y Podemos en Sevilla

Encuentro entre la Asociación de Transexual de Andalucía y Podemos de Sevilla
Encuentro entre la Asociación de Transexual de Andalucía y Podemos de Sevilla

SEVILLA.-La presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé, junto a otras activistas del colectivo, mantuvieron hoy un encuentro con miembros de la candidatura ‘Sevilla Sí Podemos’ (SSP), que conocieron de primera mano las demandas y la realidad de las personas transexuales.

Joaquín Urías, candidato de SSP a ocupar la secretaría general de Podemos en Sevilla, atendió a las explicaciones de Cambrollé sobre la puesta en funcionamiento de la Ley Integral de Transexualidad de Andalucía, así como los protocolos que todavía son necesarios poner en marcha para hacer efectiva dicha ley, que fue calificada por Urías como “revolucionaria, vanguardista y necesaria”.

Urías, junto a otros miembros de la candidatura, como Jesús Castillo, pudieron preguntar a Cambrollé sobre el desarrollo de la ley, la situación de los menores trans en Andalucía, así como por la actualidad del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, LGTB.
Durante más de una hora de encuentro Cambrollé informó a los miembros de SSP sobre la necesidad de una ley como la andaluza a nivel estatal y que, por el momento, parece lejana, ante el poco entendimiento entre colectivos LGTB y Gobierno central.

Urías mostró su apoyo a las demandas del colectivo. También expresó su deseo para que la ley andaluza sea “lo antes posible 100 por 100 efectiva, ya que llevamos mucho tiempo de retraso con este colectiva. Toda la sociedad va tarde, y no hay tiempo que perder”.  



jueves, 18 de diciembre de 2014

Argentina: Avanza en la Provincia el cupo laboral para "travestis"

Iniciativa K

Lo aprobó anoche la Cámara de Diputados. El proyecto de ley establece que al menos el 1% del personal estatal provincial deberá ser travesti o transgénero. En Rosario debaten una propuesta similar. Y en la Ciudad se propone un subsidio para los miembros de esa comunidad.

ADVERTISEMENT
La Cámara de Diputados bonaerense aprobó ayer un proyecto de ley que busca crear en el sector público de la provincia un cupo de al menos el 1% de los empleos para que el colectivo trans, travesti y transgénero pueda tener acceso a un trabajo digno.

La iniciativa de la diputada provincial del Frente para la Victoria Karina Nazábal, que el año que viene deberá ser tratada por el Senado, promueve generar "nuevas políticas con más derechos para el colectivo trans y travesti". "Hoy todavía aparecen dificultades que tenemos que solucionar como es su inserción laboral tanto en el ámbito privado como en el sector público, y necesitamos seguir despertando la conciencia ciudadana para lograr igualdad real de oportunidades", dijo la legisladora.

"Siento una inmensa alegría por esta media sanción. Si bien falta que el Senado lo convierta en ley, es un paso importante para el colectivo de la diversidad, transexuales y transgénero y nos pone a la provincia a la vanguardia en lo que tiene que ver con el empleo genuino", explicó a la agencia Télam. Sostuvo que "mucho se discutió este mes si subsidios sí o no, cuando lo cierto es que es un colectivo que necesita trabajar dignamente, tener un sueldo, que la sociedad les abra las puertas sin un marco de discriminación" y añadió que "la única forma que entendimos es creando este cupo de empleo público para personas transexuales".

Precisó Nazábal que "es un proyecto que trabajamos mucho con una decena de organizaciones bonaerenses y nacionales" y analizó que "la provincia pondrá así en el día a día los derechos humanos". "Nuestra presidenta propuso, militó y bancó la Ley de Identidad de Género y la Provincia ahora deja entrar a su territorio esa ley con esta media sanción. "Sabemos que va a empezar a construirse una provincia más inclusiva y más diversa", continuó y evaluó que "cuando una travesti le abra la puerta a una familia en un jardín de infantes todos los días, esto va a ser lo normal".

El tratamiento generó un intenso debate en la Legislatura, publicó hoy el diario platense El Día. Los legisladores del Frente Renovador manifestaron su voto en contra y reclamaron que antes de avanzar con un proyecto de esta naturaleza se cumpla con otras disposiciones similares. El jefe de la bancada massista, Jorge Sarghini, dijo que "durante la gestión del gobernador Daniel Scioli se ha aumentado un 20% el personal y está lejos todavía de cumplirse la disposición que fija un cupo para discapacitados”.

Las asociaciones que trabajan en temas de género celebraron la aprobación. "El proyecto surge a partir de una necesidad específica y clara, que es la de permitirle tener un empleo digno a quienes integran el colectivo trans, quienes muchas veces hemos sido excluidas del seno familiar y hasta escolar, lo cual nos imposibilita competir en un mercado formal", señaló Diana Sacayán, integrante del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación.

La iniciativa aprobada por los diputados bonaerenses es similar a otras dos que comenzó a tratar el Concejo Municipal de Rosario, y que buscan establecer un cupo de empleo para contratar a miembros de ese colectivo en dependencias estatales de la ciudad
Y se suma al proyecto presentado por el kirchnerismo en la Legislatura porteña para darle un subsidio de $ 8.000 por mes a todas las personas trans mayores de 40 años que residan en Capital. Y a una medida similar que impulsa, en el Congreso de la Nación, Diana Conti.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Paraguay: Comunidad trans denuncia 56 asesinatos impunes


Un total de 56 personas trans fueron asesinadas en Paraguay desde 1989, año en que finalizó la dictadura de Alfredo Stroessner, hasta 2013, sin que esos casos hayan sido investigados de forma adecuada.

La asociación, que representa a travestis, transexuales y transgénero, incluye en los casos denunciados a las personas trans que murieron a manos de sus parejas y a los asesinatos ocurridos en las penitenciarias.

Foto: Facebook - Organización Panambí

Añade también a la lista los asesinatos que se produjeron durante el trabajo sexual en la calle y los presuntos suicidios.

"No hay una investigación exhaustiva de estos casos, ni se toman medidas para prevenir estos crímenes de odio", afirmó Rotela, quien critico "la inoperancia de las instituciones para poner fin a estos casos".

"Exigimos que no haya más muertes impunes", agregó.

Rotela explicó que los "asesinatos con alevosía" son la forma más extrema de violencia que padecen las personas trans, pero no la única, ya que a diario se enfrentan a "discriminación, exclusión y abandono".

"Al asumir su identidad de género, las personas trans son a menudo expulsadas de sus hogares, sin poder acabar ni siquiera la escuela primaria. Cuando queremos estudiar, nos obligan a asumir un género con el que no nos sentimos identificadas", relató la activista.

Esta falta de formación, unida a la discriminación laboral, fuerza a las personas trans a no poder ejercer una actividad diferente del trabajo sexual, expuso Rotela.

"Incluso en el trabajo sexual, tampoco se garantizan unas comodidades mínimas. Al contrario, las personas trans son explotadas y agredidas física, verbal y psicológicamente", criticó.

La presidenta de Panambí reveló además que "muchos agentes policiales extorsionan a las trabajadoras sexuales de calle".

Algunas de ellas, además, "caen en la delincuencia o el consumo de estupefacientes", hecho que "deteriora su salud".

A la hora de utilizar los servicios médicos, Rotela indicó que las personas trans "no tienen acceso a una atención integral" y que el personal sanitario "no está preparado" para atender estos casos, ya que "pervive el estigma".

Por otra parte, la activista lamentó que el Senado paraguayo rechazara hace un mes un proyecto de ley contra toda forma de discriminación.

"Rechazar el proyecto excluye a las personas de sus derechos legítimos. Pero, ¿qué podemos esperar de un Senado en el que algunos de sus miembros, cuando ven a personas trans en la calle, bajan la ventanilla del coche y les gritan que son una lacra?", se interrogó Rotela.

Panambí trabaja para presentar en 2016 un anteproyecto de ley que facilite el cambio de nombre y género en los registros públicos en Paraguay, y elimine así las trabas administrativas que enfrentan las personas trans.

"Paraguay tiene que darse cuenta de que existe la diversidad. No pedimos que entiendan nuestra identidad de género, pero sí que la respeten", dijo Rotela.

Paraguay es el único país de la región que no posee una legislación contra la discriminación, según denuncian organizaciones de defensa de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB) y de protección de los derechos humanos. EFE

martes, 16 de diciembre de 2014

Chile/ La Visita: el estreno de la aplaudida cinta que aborda la transexualidad

Tras su exitoso paso por el Festival de Cine de Valdivia, la película chileno-argentina debutará este 18 de diciembre. 

Este 18 de diciembre llegará a los cines nacionales el film La Visita, apuesta del director Mauricio López Fernández y que aborda el tema de la transexualidad.

El proeycto incluye a destacados actores chilenos como Rosa Ramírez ("La Negra Esther") y Carmen Barros ("La fiebre del loco"), además de Paulo Brunetti ("No"), Nathalia Galgani ("Bonsái"), Daniela Vega, Claudia Cantero, Ignacio Salvo, Félix Villar, Amanda García, Amparo García, Ámbar García y Francisca Castillo.

Tras un exitoso paso por el Festival de Cine de Valdivia, la película se alza como el primer largometraje de López Fernández, que cierra el año de estrenos de cine chileno.

La cinta cuenta la historia Felipe, quien regresa a su hogar para el funeral de su padre, pero ahora, convertido en una mujer.

La protagonista de "La Visita" es Daniela Vega, una mujer transexual. "Luego apareció Rosa Ramírez, que logró comunicar todo lo que buscábamos con el personaje de Coya", contó López. "Rosa lleva años abogando por la libertad de expresión en Chile y eso fue lo que primero vi en ella y su respuesta al leer el guión", agregó.

A través de esta historia, el cineasta se aproxima a temas como la transexualidad, la discriminación y los prejuicios con sutileza y agudeza.

El proyecto, distribuido por Market Chile, comenzó hace años como un cortometraje. Gracias a la recepción del público, el director decidió transformarlo en una versión extendida.

"El guión tomó bastantes años, lo empecé a trabajar desde que estaba en la Universidad", cuenta. "Primero como un hobby en mis tiempos libres, pero luego, mediante iba creciendo, fue consumiendo mis otras tareas y convirtiéndose en mi prioridad", relató el cineasta.

La Visita llegará a todos los cines del país desde este jueves.



lunes, 15 de diciembre de 2014

España: El Gobierno rechaza la ley de transexualidad a nivel estatal

El Gobierno rechaza la ley de transexualidad a nivel estatal
Por Rocío Vega

 La noticia que tenemos en estas líneas llena de desesperanza un tiempo completo de lucha por establecer unos valores que determinen la igualdad entre personas. La semana pasada se convocó una reunión para establecer el acuerdo por una ley Integral de Transexualidad en la que entrasen todo el miramiento que hay pendiente con los transexuales en nuestro país en cambio, la propuesta ha quedado rechazada.

El grupo parlamentario Izquierda Plural ha sido el responsable de exponer esta nueva ley en la que los derechos de los transexuales quedaran respetados a nivel estatal en el país de España. Sin embargo, después de mucho estudiarse y de mucho valorarse la misma finalmente, ha sido descartada.

Una de las oposiciones a que la nueva ley se establezca ha sido la del Partido Popular que como sabemos, en su día sí se posicionó a favor de que la misma ley fuese aprobada en Andalucía el verano pasado. En cambio, ahora hemos sabido que no está con ella a nivel estatal algo que por supuesto, ha sorprendido mucho a todos los Colectivos LGTB y por supuesto, decepcionado.

Con el rechazo de esta ley a nivel estatal se da un paso atrás en los derechos de los transexuales tale como que la transexualidad en sí, se siga considerando una patología algo por lo que se lleva luchando desde hace mucho tiempo. No sabemos si habrá alguna opción de reforma pero lo cierto es que por el momento, nadie ha dicho nada al respecto.

(Tomado de http://noticias.universogay.com/el-gobierno-rechaza-la-ley-de-transexualidad-a-nivel-estatal__15122014.html)

España: Sanidad de Castilla y León pagará las operaciones de cambio de sexo y dará una cobertura integral a mujeres transexuales


 

Ha costado diez años, pero al final la Consejería de Sanidad ha cumplido con el mandato de las Cortes que en marzo de 2005, a iniciativa del PSOE, le pidieron que asumiera las operaciones de cambio de sexo en Castilla y León. Es más, ofrecerá tratamiento integral a las personas transexuales de Castilla y León, desde el psicológico y endocrinológico, pasando por la intervención de cuerdas vocales para el cambio de voz, y el de reasignación de sexo, cabos estos últimos que estaban sin atar y que suponen un paso de gigante para el colectivo.

Aunque no se ha incluido en la cartera de servicios sanitarios; ni existe una Ley que lo ampare -una de las principales reivindicaciones del colectivo-, ni tampoco se ha creado oficialmente una unidad de identidad de género, Sacyl ya ha dado luz verde a un protocolo de atención sanitaria que puede presumir de ser «uno de los más avanzados del país». No lo dice la Junta, lo dicen Lunara Santamaría y Marina Sáenz, coordinadoras del Área Trans de Fundación Triángulo Valladolid, que han sido las impulsoras de este avance en integración y equiparación de derechos.

Todavía falta por concretar a qué autonomía se derivará a las personas que necesiten una operación de reasignación de sexo, una cirugía compleja que requiere de una unidad de referencia con experiencia. En principio, se barajan las opciones de Madrid, Andalucía, Barcelona y País Vasco, según precisaron desde la Consejería de Sanidad, un detalle que preocupa y ocupa al colectivo, teniendo en cuenta que se trata de una intervención muy agresiva que suele durar unas ocho horas: «En esta operación te lo juegas todo. Tú felicidad o tu ruina como mujer», precisa Lunara, una mujer que siempre se ha sentido encerrada en un cuerpo que no le corresponde y que tras años de calvario está comenzando a ver la luz.
Integración total

Tenaz, positiva, muy positiva, cuando decidió romper con todo a los 49 años -momento en el que inició su transición legal-, «tenía claro que iba a cambiar algo», y lo logró. Más allá de que esté a punto de alcanzar lo que lleva persiguiendo 55 años, su compromiso es tal que todo este trabajo responde a su deseo de que no haya más gente que tenga que padecer lo que le ha tocado vivir. «Ese es el motivo de mi lucha. Que los niños transexuales y sus padres se den cuenta de que son normales, que les ayuden, les protejan y cuenten con todos los apoyos. A un niño al que se le margina, al que se le niega su personalidad, se le están creando muchos problemas.

Cuando todo cambia, se le reconoce y de repente es feliz», y eso es lo que Lunara quiere, su integración total como mujer. «Que no se me excluya por no ser mujer biológicamente».
Sólo «la abuela trans de Valladolid» -tiene un hijo y un nieto- sabe lo que ha tenido que sufrir para llegar a donde ha llegado, después de tener que llevar siempre una doble vida desde que comenzó a estudiar en un colegio religioso masculino, hasta que tuvo que contarle a su propio hijo su situación. Por respeto a él, retrasó hasta dos veces y 24 años tomar una decisión con la que hoy se siente feliz y plenamente convencida.

Viaje hacia una vida nueva

El caso de Lunara pone rostro a muchas personas para las que este protocolo supone el inicio del viaje hacia una nueva vida no exenta de dificultades. En concreto, en Castilla y León hay 42 personas, siete de ellas menores, que ya están siendo tratadas por Sacyl, y en breve se sumarán otros dos. No obstante, son más las personas afectadas, ya que hay mucha 'población flotante' que se ve obligada a marcharse de la comunidad para ser tratada o encontrar una oportunidad. De hecho, las cifras oficiales hablan de unas 140 personas transexuales.

Para Marina, el acuerdo es vital a falta de una ley autonómica integral que garantice la cobertura sanitaria, educativa y la integración laboral. Se trata de garantizar al colectivo el derecho de cualquier ciudadano a recibir una prestación sanitaria, supone saldar una «deuda de igualdad y de dignidad». Aunque ahora el objetivo será la Ley, reconoce que es histórico que Castilla y León, «sin ley y sin sentencias judiciales», se haya comprometido en este grado.
Denuncia que hasta la fecha se ha condenado a muchas personas a vivir en situaciones psicológicamente muy difíciles, y a otras a marcharse al mercado privado para lograr despertar de su pesadilla. Explica que quien tiene dinero opta por el 'turismo de bisturí' en Tailandia, centro de referencia para este tipo de cirugías por el módico precio de 15.000 euros. Quien no, por sobrevivir con el problema que, como todos, sólo se conoce cuando se sufre.

Contenido

El protocolo se ha distribuido entre los profesionales de Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema, para que cuenten con las directrices para atender de forma adecuada a estas personas, que sepan cuáles son los criterios y las recomendaciones sanitarias. Fija una atención integral de forma continua ante todos los problemas que puedan surgir, físicos, psíquicos y sociales. En el ámbito de Atención Especializada, marca quién y cómo debe realizar la primera valoración, y en el caso de los menores fija un referente en psiquiatría infanto-juvenil. Además, la atención no se entiende como diagnóstico como tal, sino como un acompañamiento y refuerzo, y no se fija un único itinerario, sino que se trata de una atención individualizada que marca los pasos y los tiempos.

En la fase de terapia hormonal se establece como referencia el servicio de endocrinología del área a la que pertenece el paciente o, en su caso, la Unidad Funcional Regional del Hospital Clínico Universitario de Valladolid si se superan los recursos del área. Además, hay un apartado centrado en el tratamiento hormonal en adolescentes. En la tercera fase, la quirúrgica, marca los pasos que se deben dar para someter al paciente a la cirugía de reasignación de sexto, y se recogen las pautas para una penectomía, gonadectomía, creación de una neovagina y mamoplastia, en el caso de las mujeres transexuales, y para una histerectomía, genitoplastica o masectomía, en el de los hombres.

Además, se establece qué operaciones deben realizarse en hospital de referencia del paciente, y se fijará la derivación a la unidad de identidad de género de referencia cuando se cierre el acuerdo.



‘Anatomía de Grey’ también tendrá un personaje transexual

anatomia de grey
Creo que ya es seguro decir que podemos marcar 2015 como el año de la transexualidad en la televisión. Si en 2013 y 2014 nos “cansamos” (por favor, nótese la hipérbole) de contaros la lluvia de personajes lésbicos y bisexuales que aterrizaron en muchos shows de la caja tonta, el año que está a punto de entrar se perfila como un 2015 con una gran “T” de transexual porque son muchas las series que están añadiendo este tipo de personajes a su elenco. Y bien por ellas.

La última en sumarse a esta moda va a ser Anatomía de Grey. Y pensaréis: bueno, un giro más de tuerca a una trama que, tras accidentes de avión, catástrofes naturales y tiroteos varios,  ya no da para mucho más. Y tendréis razón, porque en sus once temporadas Anatomía de Grey va camino de convertirse (si no lo ha hecho ya) en un culebrón que ni Cristal en sus mejores tiempos.

ABC's "Grey's Anatomy" - Season Nine
¡Bieeeeeen!
Nuestra querida Shonda Rhimes, guionista de la serie, nunca ha tenido miedo a meter hilos argumentales controvertidos y ahora parece haber tomado buena nota de lo que están haciendo otros escritores porque, como buena defensora de los derechos LGBT, está previsto que Travis aparezca en el Hospital Grey-Sloan, un hombre que está en plena transición para convertirse en un mujer. El personaje aparecerá en el episodio número 9, que se emitirá en EEUU el 29 de enero, coincidiendo con el regreso de la serie, tras su parón de invierno.


Según los medios estadounidenses, Travis se hará muy íntimo de uno de los habituales del hospital, aunque todavía no se sabe quién porque todo lo que compete a este personaje está más protegido que los archivos secretos del ejército estadounidense. En resumidas cuentas: todavía no sabemos quién lo interpretará, de quién se va a enamorar o qué peso tendrá en la trama. Pero una cosa está clara: Anatomía de Grey tendrá un transexual en su elenco de personajes. ¿Cuál será la siguiente serie? Hagan juego, señorxs.

domingo, 14 de diciembre de 2014

la Mujer Transgénero: Un tabú que rompió la TV de cable


Desde la consolidación de Laverne Cox hasta el surgimiento de series como Transparent, nominada a los Globos de Oro, la identidad sexual se instaló como tema. 

Transparent

El detonante fue la nominación al Emmy de Laverne Cox para la ceremonia de este año. La norteamericana se transformó en la primera actriz abiertamente transgénero en ser considerada para el reconocimiento. No ganó, pero el hecho causó ruido. El suficiente como para que la identidad sexual se tomara la pantalla como tema en la ficción televisiva. Su destacado papel desde 2013 en Orange is the new black, como Sophia Burset -una mujer encarcelada luego de un fraude en su intento por conseguir fondos para su operación de cambio de sexo- ya había marcado una suerte de apertura mental en una serie masiva de televisión, aunque su verdadero camino al estrellato comenzó cuando rompió otra barrera al llegar hasta la portada de la revista Time. Nuevamente, se trató de la primera transgénero en conseguir la página principal de la publicación.

Casi diez años después que la película Transamerica generara un impacto moderado, valiéndole a Felicity Huffman una nominación al Oscar por su interpretación de una mujer transgénero, ahora la temática ya parece instalada y consolidada en la pantalla chica.
Después de los logros de Cox, las historias centradas en el estudio de la identidad sexual  se transformaron en una tendencia creciente en Norteamérica. De hecho, otro golpe a la cátedra sucedió este año con Transparent, producción que acaba de ser nominada a dos Globos de Oro. El programa, emitido por streaming en Amazon (que aún no se puede ver en Chile), se transformó en uno de los más aclamados de la televisión durante esta temporada, ingresando en las listas de lo mejor del año para múltiples críticos.

La trama sigue a una familia encabezada por Mort (un aplaudido Jeffrey Tambor), quien entrado en la tercera edad decide anunciarle a su prole su realidad como transexual, y empieza a vivir una vida como mujer, cambiándose el nombre a Maura. Mezclando comedia negra de familia disfuncional con un drama sobre la aceptación, la serie se transformó en el primer gran éxito en TV de Amazon, posicionándolo como una competencia para Netflix.

“Uno de los shows más sexualmente subversivos del año”, dijo el portal AV Club en su lista de lo mejor de 2014, agregando: “Y nunca pretende representar a todos los transexuales. Es una historia específica, la de Maura, en un hermoso estudio de personaje que nunca sermonea moralmente al espectador”.

EL SALTO A LA REALIDAD

El impacto de la temática se ha transformado en un tópico tan potente durante el año que termina, que ha logrado saltar desde la mera ficción a la realidad. O por lo menos, a la telerrealidad. En octubre, la misma Cox estrenó en MTV de EE.UU. el documental The T word, donde siguió a siete jóvenes norteamericanos de entre 12 a 24 años, y sus procesos de cambio de género, y cómo ello afectaba las relaciones con sus familias y su entorno. “Mucha gente cree que ser trans tiene que ver con cirugías y la forma de tu cuerpo. La verdad, existen muchos que no han tenido ninguna clase de cirugía. El costo de ésta es prohibitivo para la mayoría. Entonces, quiero cambiar la concepción de la gente y dar a entender que nuestra identidad va mucho más allá de nuestros cuerpos”, aseguró la actriz en  la revista Rolling Stone.

Pero el proyecto de Cox no es el único que pretende retratar esta realidad a través de la no ficción. La cadena ABC Family (cuya compañía dueña es Disney) ordenó un docureality producido por Ryan Seacrest, el animador de American Idol, que seguirá la historia de Ben, un adolescente cuyos padres se divorcian,  quiebre a partir del que su padre le anuncia que se convertirá en mujer. Así, el espacio registrará la vida del joven mientras acompaña a su familia en los cambios que vivirán, apoyando la decisión de su progenitor. Probablemente, el nombre del programa lleve inevitablemente a la comparación con su par de ficción de Amazon: Transparent life será el título de la producción de Seacrest, que se estrenará en 2015.

Y el concepto seguirá tomando fuerza, ya que se quedó grabada en las mentes de otras estrellas del mundo del entretenimiento. Lena Dunham, la creadora y protagonista de la exitosa Girls, desarrollará una nueva serie documental para HBO sobre los clientes transgénero de un prestigioso sastre de Brooklyn, mientras que Tyra Banks   concretará un espacio similar para VH1, que (al igual que la película) se llamará TransAmerica, el que seguirá a cinco mujeres trans de Chicago, para exhibir cómo su identidad sexual afecta el desarrollo de sus vidas y sus carreras.

Menores transexuales, el sexo sentido

La transexualidad no suele esperar a la edad adulta para manifestarse y muchos adolescentes sufren aislamiento y hasta depresión al ver de cerca el desarrollo de su cuerpo en el sentido contrario a sus deseos. Varias asociaciones luchan por hacer visible esta situación.

 

ROCÍO ÁLVAREZ ALBIZURI

A paso lento comienza a existir en la consciencia social la realidad de los niños y niñas transexuales. En este camino, la cruzada es conseguir que estos menores puedan vivir sin desigualdades, traumas y con naturalidad. Meses después del éxito en el Parlamento andaluz de la Ley Integral de Transexualidad, continúa la controversia a nivel nacional ya que no llegan los cambios en el resto de comunidades, no así las demandas por parte del colectivo para mejorar su situación.

África Pastor es madre de Daniela, una niña transexual de ocho años. A raíz de sumergirse en el universo de la transexualidad infantil decidió crear la Fundación Daniela, con el objetivo de "mejorar el conocimiento que la sociedad tiene sobre la realidad de los menores y adolescentes transexuales y transgénero". Para ello, su lucha se centra en conseguir fondos para mejorar la formación de los profesionales de la medicina y la psicología infantil, potenciar la creación de redes de asesoría y apoyo para ellos y financiar nuevas investigaciones para la erradicación del estigma y la discriminación. "El único problema que hay es que la sociedad no conoce estos casos, no caen en los difíciles que son los años de infancia por los que necesariamente pasa una persona transexual". "Cuando hablamos con jóvenes trans que no pudieron acceder a los bloqueadores de pubertad y ven la lucha que hacemos para que los niños de hoy no sufran el trauma que ellos vivieron se emocionan y quedan profundamente agradecidos", explica África Pastor.


Existen una serie de comportamientos característicos en los niños y niñas transexuales como la selección, en la mayoría de los casos, de un nombre para el sexo que manifiestan que no corresponde con su apariencia y genitalidad. Además se sienten incómodos en situaciones como tener que utilizar baños públicos que no corresponden a su sexo sentido. La pubertad es otro de los momentos críticos, según declaran mujeres y hombres transexuales. Les supone angustia, aislamiento y hasta depresión, al ver de cerca el desarrollo de su cuerpo en el sentido contrario a sus deseos. Aún siendo así, explica la doctora y psicoanalista Alejandra Menassa, "cualquier comportamiento sexual en la infancia es posible y no es indicador definitivo de ninguna conducta futura. Una niña puede decir que quiere ser un niño, y eso es sólo un momento de su constitución como mujer futura. Nada es definitivo en el niño. Todo es puro cambio, puro movimiento. Es conveniente que hable con un especialista para aclararse antes de hacer nada a nivel biológico".

La calculadora de Tanner es una herramienta a la que recurren los médicos para designar la etapa concreta de desarrollo. Se obtiene en torno a variables como el vello público, el incremento de la altura, el crecimiento de genitales, la masa muscular, el acné o las variaciones en la voz. Una vez determinada la fase de maduración sexual, y llegada a la segunda (10-12 años), los profesionales podrán proveer al niño o niña de unos fármacos llamados bloqueadores de pubertad. El objetivo de estos medicamentos, también llamados inhibidores hormonales y usados hasta hace años sólo para tratar la pubertad precoz, es que el cuerpo paralice su desarrollo.

Dar tiempo al menor para madurar y decidir, ya en la edad adulta, si recurrir a una reasignación definitiva con hormonas cruzadas y cirugía, o dejar que su cuerpo recupere su proceso original biológico. Esta supresión hormonal, a base de inyecciones, envía una señal al cerebro para que no produzca más hormonas sexuales. Estos medicamentos tienen efectos reversibles ya que en el momento que se dejaran de tomar el cuerpo volvería a generar los caracteres sexuales originales.

Frente a la aún extendida idea entre muchos profesionales de la medicina de que dichos fármacos podrían ser perjudiciales para la salud —argumentando que podrían variar la altura y el desarrollo corporal y hasta generar esterilidad— un estudio de la holandesa Henriette A. Delemarre-Van de Waal, profesora de endocrinología pediátrica de la Universidad de Leiden, afirma que con una trayectoria de más de diez años con bloqueadores hormonales para adolescentes con una edad comprendida entre 12-16 años, queda demostrado que es un tratamiento seguro y sin efectos secundarios, dejando también patente que la experiencia, en los casos analizados, es muy satisfactoria para los pacientes, sus padres y el entorno.

También la revista Pediatrics se suma a este campo de investigación con un informe basado en el análisis de 55 personas transexuales (22 mujeres y 33 hombres) que fueron tratados con bloqueadores siendo adolescentes. Concluye que estos jóvenes disfrutan ya en su edad adulta de una situación emocional equivalente, si no mejor, a la de otros jóvenes no transexuales de su misma edad. También expone que el uso de inhibidores hormonales eximió a los menores transexuales de la experiencia de observar el desarrollo de su cuerpo en una dirección contraria a la de su identidad de género. "La supresión de la pubertad es una intervención médica completamente reversible, lo que permite tanto a los adolescentes como a sus familias disponer de tiempo para explorar sus sentimientos relativos a la disforia de género y tomar una decisión definitiva sobre el tratamiento de reasignación de sexo", expresa Annelou de Vries, psiquiatra infantil de la Unidad de Disforia de Género de la Universidad Libre de Amsterdam. "La supresión de la pubertad es una intervención médica completamente reversible", afirma una psiquiatra infantil.

De cara a la suministración de los inhibidores hormonales, en España existen grandes desigualdades entre comunidades autónomas, que suponen un agravio comparativo entre niños españoles en la misma situación. Andalucía es la única autonomía que permite el acceso a los bloqueadores, sólo con la decisión del adolescente y sin necesidad de diagnóstico. Canarias también apoya estos casos y financia los costes, pero con la exigencia de supervisión y aprobación de al menos dos médicos (psiquiatra y endocrino), explica Isidro García Nieto, trabajador Social del Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, con más de 15 años de experiencia en el sector. "En el resto de autonomías la sanidad pública no se hace cargo de la problemática de los menores, en algún caso se limitan a enviarlos a las unidades de apoyo a transexuales (dirigidas exclusivamente a adultos) y en otras, estas organizaciones ni siquiera existen".

Los costes de estos tratamientos para una familia que no viva en las comunidades donde estos fármacos se suministran de forma gratuita, pueden llegar a suponer un desembolso de 32.000 euros. "Lo que me parece flagrante es que no haya un marco legal común para todos los niños una vez publicados numerosos estudios internacionales al respecto, que avalan la idea de que es beneficioso evitar temporalmente el desarrollo puberal", opina García Nieto. Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis Asociación de Familias de Menores Transexuales, explica que en menos de dos años de trayectoria ya han dado apoyo a más de 200 familias, un número en permanente ascenso. Cubren todo el territorio nacional con asociados en casi todas las comunidades. Su labor es asesorar, escuchar y ayudar activamente en los tres grandes campos de acción que conlleva el asunto: sanidad, educación y legislación. Contactan a las familias con profesionales formados de su confianza, asesoran en los trámites de cambio de nombre, aún muy difíciles de resolver, y les ayudan en las problemáticas con los colegios. "Es verdad que la realidad para los niños trans está mejorando en los colegios, conocemos más de 60 centros trans-friendly".

Otro de los grandes obstáculos con los que se cruza un niño transexual es el del nombre. Existen varías vías legales para poder cambiarlo en el Registro Civil, con la consiguiente variación en toda la documentación oficial, pero hasta hoy, en España, sólo existen ocho casos que lo hayan conseguido. Algunos de los jueces se apoyan en que puede ser conflictivo para las administraciones o en que no será beneficioso para el menor, despreocupándose de los deseos de éste. "Hoy por hoy, todavía es una cuestión de voluntad de la persona con la que te cruzas que quiera respetar los intereses de nuestros hijos. No existe una legislación que obligue a las instituciones y colectivos a proteger y cuidar el bienestar de los niños según obliga la Carta de Derechos Humanos o la propia Constitución. No actuar con contundencia al respecto es dañarles", expone Natalia Aventín, madre de un niño transexual. La educación flojea en este terreno social tabú por excelencia. En los colegios no se estudia y en las carreras más significativas relacionadas con el tema, como Medicina, tampoco se trata la temática de cara a formar a los profesionales.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Identidad sin fronteras, un documental sobre los inmigrantes transgénero

Identidad sin fronteras.
Foto: Univisión

Identidad sin fronteras, un documental sobre la vida de tres inmigrantes transexuales, se estrenará mañana domingo por Univisón a las 9:00 pm este, 8:00 pm centro.

La producción indagará en la vida de las tres protagonistas mexicanas que viven en Los Ángeles y que tratan de construir una nueva vida luego de haber sido víctimas de violencia y abusos.

PeopleEnEspañol.com tuvo la oportunidad de hablar con Isabel Castro, productora y directora del documental:


 ¿Cómo surge la idea de este documental?

La idea del documental nació de una conversación con la abogada, Margarita Manduley, que vive en los Ángeles y se especializa en temas migratorios. El proyecto en sí comenzó, cuando tenía 20 años, como tesis para un programa de fotografía de la Universidad de Nueva York (NYU). Con la ayuda de la productora Katrina Sorrentino, se transformó en la idea de hacer un documental que llevó varios años en completarse.

¿Cuál es la realidad que encontraron al realizarlo?

La situación de cada una de las protagonistas era diferente, pero todas tenían en común un pasado traumático de violencia y de abusos en el que sus propias vidas estaban en peligro. Las tres buscaban en Los Ángeles una vida mejor a través de educación, trabajo y vida comunitaria.

¿Qué problemática enfrentan los indocumentados transgénero?

En el documental las tres protagonistas luchan constantemente contra la soledad, la discriminación y el aislamiento; sus vidas han tomado cursos diferentes. Brenda, Francis y Abigail se esfuerzan constantemente para buscar y establecer sus identidades; y para superar antiguos demonios que incluyen adicciones, prostitución y depresión.

¿Qué es lo más impactante que verá el espectador?

Lo más profundo de la historia es la humanidad de las protagonistas, más allá de etiquetas, su lucha contra la soledad, sus esfuerzos por superarse y en algunos casos, los grandes obstáculos, las decepciones y reveses.

¿Por qué decidió Univisión mostrar esta realidad?

Univisión y Pívot tienen un proyecto llamado Panorámica con el que intentan mostrar una serie de documentales. Ambos tuvieron una actitud valiente e innovadora al producir y adquirir historias de interés humano, además de apoyar el trabajo de realizadores jóvenes.

¿De qué manera podemos ayudar a reducir la discriminación a este colectivo?

La mejor forma es superar prejuicios e intolerancia y reconocer en estas mujeres nuestros propios valores fundamentales como seres humanos, con los que compartimos aspiraciones y sueños.


México: La UACM respeta derecho a identidad de género, elegido de estudiantes

UACM 2
¿Crees qué se pueda?, fue la pregunta que realizó Oyuki Ariadne Martínez Colín cuando su asesor de tesis le sugirió solicitar a su universidad un nuevo título, donde se estipulará el nombre que como mujer transexual usa desde hace años.

El pasado jueves fue el día en que la licenciada en Ciencia Política y Administración Urbana tuvo entre sus manos el nuevo título que le expidió la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) con el nombre que corresponde de acuerdo a su actual identidad de género.”Esta lucha no es la lucha de Oyuki, esta lucha es de toda la comunidad trans”, expresó Oyuki Martínez posteriormente al recibir el documento.

La expedición del nuevo título fue la conclusión de un proceso que duró alrededor de 8 meses, cuando la que fuera estudiante de dicha casa de estudios, solicitó se le respetara su derecho a la identidad de género elegida como se marca en los estándares internacionales.

“Toda persona tiene derecho a su identidad de género, por tanto la UACM tenía la obligación de respetar los derechos de Oyuki”, comentó la Dra. Mónica Oliva, durante al acto que se realizó en el plantel Centro Histórico de la UACM. De acuerdo con la también secretaria de la Comisión de Asuntos Legislativos del máximo órgano de gobierno; el Consejo Universitario de la UACM, no existe en ninguna norma del sistema universitario nacional la prohibición para emitir un título respetando la identidad de género elegida y el derecho a la personalidad.

“Por tanto, ya que está universidad tiene la atribución de generar su propia normativa, decidió mediante el acuerdo 66 con fecha del 29 de octubre de 2014, solicitar a las instancias correspondientes emitir un nuevo título a nuestra estudiante, nuestra compañera, nuestra amiga”, expresó Oliva.

Sin embargo, tales normativas no sólo beneficiarán a Oyuki Martínez, sino que obligan a todas las instancias administrativas y académicas a no limitar el ejercicio del derecho a la identidad elegida de los y las estudiantes, por lo que cualquier estudiante podrá pedir que en las listas de asistencias, los historiales académicos o el título profesional lleven los nombre de acuerdo a la identidad de género que elijan.

Durante el acto estuvieron presentes Hugo Aboites Rector de la UACM, Juan José Ochoa subsecretario del Gobierno del Distrito Federal, Alma Liliana Mata de la Comisión de Derechos Humanos; Jacqueline L´Hoist Tapia del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal; algunos miembros de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y diferentes organizaciones de la comunidad Transexual.

Finalmente, la licenciada en Ciencia Política y Administración Urbana aprovechó para reconocer el apoyo de Federico Anaya, de la Oficina del Abogado General de esta institución, quien dijo rebasó al Gobierno del Distrito Federal en cuanto a materia de promoción y defensa de la comunicad transexual de la Ciudad de México.

Foto: Eric Guerrero

jueves, 11 de diciembre de 2014

EE.UU.: NY lanza guía contra discriminación de transgéneros en salud

  • El Departamento de Servicios Financieros del estado envió la guía a las compañías de seguro para que no nieguen servicios médicos a una persona con género distinto al de su nacimiento


NUEVA YORK, Estados Unidos, dic. 11, 2014.- El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, informó hoy de que se ha emitido un reglamento por el que se debe regir la seguros médicos para asegurar que no se discrimine contra los transgéneros en los servicios de salud.

El Departamento de Servicios Financieros del estado envió la guía a todas las compañías de seguro en el estado a fin de que no pueden negar los servicios de cobertura médica a una persona que se identifique con un género distinto al de su acta de nacimiento.

"Respetar los derechos y la dignidad de todos los neoyorquinos es primordial", afirmó Cuomo. Con esta acción, agregó, "nos aseguramos de extender los derechos a los transgéneros a través del estado y continuamos el legado de Nueva York como líder progresista para la nación".

Por su parte, el supervisor de Servicios Financieros, Benjamin M. Lawsky, aseguró que con esta guía están enviando "un importante mensaje de que la discriminación contra los transgéneros no será tolerada".

"Merecen el mismo acceso a cuidados de salud que cada neoyorquino", añadió.

El Concejo de Nueva York también aprobó esta semana un proyecto de ley en beneficio de la comunidad transgénero, que podrá solicitar un nuevo acta de nacimiento con el género con el que se identifica aunque no se haya sometido a una cirugía, como exige la ley hasta ahora.

Se espera que el alcalde Bill de Blasio lo firme dentro de un periodo de 30 días.
industria de los


Una mujer transexual y con cegruera es la principal candidata al Partido Laborista Británico

 

Por Rocío Vega

Esta es una de esas noticias que llenan de esperanza. Emily Brothers es una mujer transexual que actualmente está debatiendo su puesto como candidata al Partido Laborista Británico. Hasta aquí todo parecer normal y corriente pero si decimos que en una reciente entrevista la mujer se ha declarado transexual, la cosa cambia.

Desde un reportaje para Pink News ha querido ser lo más honesta posible con su pueblo y hablar de su transexualidad y de las dificultades generales que ha tenido con respecto a la vida y a su condición. Emily ha sufrido mucho el desprecio de la gente y sabe bien lo que son las dificultades para hacerse un hueco en la vida, ya que no solo hemos conocido lo relevante a que es una mujer transexual sino que además, hemos podido escuchar que de pequeña tuvo glaucoma y esto le derivó en la ceguera que actualmente padece.

Emily es todo un refuerzo para la visibilidad de las personas transexuales en Gran Bretaña y, en el caso de que salga elegida puede suponer todo un avance en lo que se refiere a los derechos de las personas LGTB que aquí se encuentran. Por otro lado, las diferentes experiencias por las que ha pasado le han hecho ser una mujer ruda y sin precedentes algo que sin duda, la ha dotado de la fuerza que se necesita para exponerse a un cargo como al que aspira.

En la entrevista, Brothers también trata temas como el apoyo que tiene de su ex-mujer y de sus hijos y de cómo el resto de su familia le dio de lado el día que decidió ser lo que realmente era: ¡una mujer! Esperemos desde aquí que se valore su propuesta y tengamos así, un nuevo referente en la política británica.

(Tomado de http://noticias.universogay.com/una-mujer-transexual-es-la-principal-candidata-al-partido-laborista-britanico__11122014.html) 



México: UACM cambia título profesional a estudiante transgénero por su nombre real

Un joven estudiante que decidió adoptar el nombre social elegido de Oyuki Ariadne Martínez Colín, recibirá este jueves su nuevo título en una ceremonia en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. - See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=462680&idFC=2014#sthash.3KAVJhKo.dpufFoto: Twitter 


Oyuki Ariadne Martínez Colín será la primera persona egresada de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a quien se le expedirá un nuevo título profesional, para reconocerle su nombre social elegido.

El Consejo Universitario, que es el máximo órgano de gobierno de la UACM, aprobó en octubre pasado reconocer a las personas transgénero a inscribirse con su nuevo nombre. Así, pretende garantizar a los estudiantes el libre desarrollo de su personalidad.

Por tal motivo, el órgano universitario prohibió toda acción discriminatoria por identidad de género, al tiempo que solicitó expedir nuevamente el título profesional de la egresada de la carrera de Ciencia Política y Administración Urbana.

Estas modificaciones fueron impulsadas por profesores del programa de Estudios de Disidencia Sexual, por Federico Anaya Gallardo Abogado General de la UACM y el Consejo Universitario.

De esta manera, este jueves se llevará a cabo una ceremonia en el plantel del Centro Histórico, donde se le hará entrega del documento.

hbc
- See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=462680&idFC=2014#sthash.3KAVJhKo.dpuf
Foto: Twitter
Oyuki Ariadne Martínez Colín será la primera persona egresada de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a quien se le expedirá un nuevo título profesional, para reconocerle su nombre social elegido.

El Consejo Universitario, que es el máximo órgano de gobierno de la UACM, aprobó en octubre pasado reconocer a las personas transgénero a inscribirse con su nuevo nombre. Así, pretende garantizar a los estudiantes el libre desarrollo de su personalidad.

Por tal motivo, el órgano universitario prohibió toda acción discriminatoria por identidad de género, al tiempo que solicitó expedir nuevamente el título profesional de la egresada de la carrera de Ciencia Política y Administración Urbana.

Estas modificaciones fueron impulsadas por profesores del programa de Estudios de Disidencia Sexual, por Federico Anaya Gallardo Abogado General de la UACM y el Consejo Universitario.

De esta manera, este jueves se llevará a cabo una ceremonia en el plantel del Centro Histórico, donde se le hará entrega del documento.

hbc
- See more at: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=462680&idFC=2014#sthash.3KAVJhKo.dpuf

Mujeres transgénero, olvidadas en la lucha contra el VIH

grupo de mujeres diversas 

Por Kieran Guilbert

LONDRES (Fundación Thomson Reuters) - Cuando hizo la transición de hombre a mujer a los 27 años, Cecilia Chung perdió a sus amigos, su familia y su trabajo.

Aislada por la sociedad por ser transgénero, y dependiendo del trabajo sexual para sobrevivir en las calles de San Francisco, Chung no estaba preparada para el horror que siguió a su cambio.

"Fui arrestada por ejercer la prostitución y detenida por tres días, en una celda donde ponían a hombres homosexuales y bisexuales y a mujeres transgénero", dijo Chung, de 49 años y estratega de la organización basada en San Francisco Transgender Law Center.

Durante su detención, Chung fue coaccionada a mantener sexo anal sin protección con uno de los prisioneros y meses después dio positivo por VIH.

"Tenía mucho miedo de pelear o resistirme porque la experiencia de ser arrestada y estar en la cárcel me había superado", explicó.

Las personas transgénero son descritas como personas que sienten que nacieron con el género equivocado.

A muchos transgénero sus médicos les prescriben hormonas para cambiar su cuerpo, mientras que otros se someten a cirugías. Pero no todos pueden o quieren tomar esos pasos, y la identidad transgénero no depende de procedimientos médicos.

Si bien las mujeres transgénero están habituadas al abuso, el estigma y la violencia, uno de los mayores peligros que enfrentan actualmente es el VIH.

Debido a la discriminación que enfrentan, muchas tienen pocas opciones más que el trabajo sexual para sobrevivir, lo que aumenta el riesgo de contraer el virus.

Chung habló con la Fundación Thomson Reuters una semana después de que un reporte divulgado en el Día de la Lucha contra el Sida dijera que el mundo había finalmente alcanzado "el comienzo del fin" de la pandemia del sida que ha infectado y causado la muerte de millones en los últimos 30 años.

La campaña de la organización ONE dijo que en el último año el número de personas VIH positivo que se sumó a quienes tenían acceso a las medicinas necesarias para controlar el sida era mayor que la cifra de nuevos contagios de VIH.

Pese a este progreso, las mujeres transgénero son marginadas, excluidas y olvidadas, dijo Chung.

"Es muy fácil ignorar estas brechas y la alta tasa de VIH entre las mujeres transgénero en todo el mundo", afirmó.

LEJOS DE LO ADECUADO

Casi una en cinco mujeres transgénero en el mundo viven con VIH, y tienen una mayor posibilidad de contraer el virus que otros grupos vulnerables, como trabajadores sexuales, hombres gay y consumidores de drogas, según el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH y Sida (ONUSIDA).

"Las mujeres transgénero son 49 veces más propensas que otros adultos a tener el virus, y aún así la prevención del VIH, las pruebas y servicios de tratamiento para personas transgénero están lejos de ser adecuadas", dijo Chung.

Según ONUSIDA, menos de la mitad de los países del mundo tienen estrategias nacionales sobre el sida que incluyan a personas transgénero.

La agencia también asegura que las personas transgénero enfrentan la discriminación desde el momento en que ingresan a los servicios de salud, que insisten en el uso de solo dos género y no tienen personal capacitado para responder a sus necesidades.

Channing Wayne, una mujer transgénero y miembro del Consejo de Prevención del VIH de San Francisco, recordó a un médico preguntándole por qué tenía senos y un pene.
Cuando Wayne le dijo que era un transexual preoperatorio, el médico le preguntó qué quería decir.

"Le expliqué que estaba en una transición desde un hombre a una mujer y desdeñosamente me preguntó por qué", dijo la mujer de 46 años a la Fundación Thomson Reuters.

Las mujeres transgénero con VIH son con frecuencia doblemente discriminadas, dijo Chung, lo que las hace menos proclives a buscar servicios médicos que "históricamente les han fallado".
"Cuando las mujeres transgénero se preguntan dónde van a dormir y cómo van a alimentarse, ir a un doctor y buscar medicación no es una prioridad", dijo Chung.

VENDER SEXO PARA SOBREVIVIR

Existen varios factores que contribuyen a las altas tasas de VIH entre las personas transgénero, según la Fundación Estadounidense de Investigación sobre el Sida (amfAR, por su sigla en inglés).

La entidad dijo que las personas transgénero con frecuencia abandonan su educación, limitando sus perspectivas laborales, experimentan discriminación respecto a vivienda y empleo, y son rechazados por sus familiares, lo que los hace vulnerables a la violencia, el abuso de drogas y alcohol, y la venta de sexo para sobrevivir.

Chung dijo que debido a que esos factores eran comunes para las mujeres transgénero en todo el mundo, no le sorprendía que las tasas de VIH fueran consistentemente altas.

Un estudio de la publicación médica The Lancet halló que un 44 por ciento de las mujeres transgénero tenían VIH en India, un 34 por ciento en Argentina, un 33 por ciento en Brasil, un 26 por ciento en Indonesia, un 25 por ciento en Italia y un 22 por ciento en Estados Unidos.

"Los epidemiólogos del VIH dirán que las tasas de infección varían de una región a otra, pero para las mujeres transgénero es realmente un tema global", dijo Chung.

Recordando las ocasiones en que fue agredida sexualmente, y un incidente en el que la apuñalaron intentando defenderse, Chung dijo que las mujeres transgénero necesitaban más protección.

"Hasta que la mentalidad de todos los países comience a cambiar, no veremos ningún progreso", dijo Chung.

(Editado en español por Patricia Avila)

miércoles, 10 de diciembre de 2014

MTV España estrena este miércoles el documental 'Con T de Trans' de Laverne Cox sobre la identidad de género

Laverne Cox

MTV España estrena el próximo miércoles 10 de diciembre a las 23:30 horas un documental muy especial presentado y producido por la actriz Laverne Cox  ('Orange is the New Black') en el que los espectadores tienen la posibilidad de conocer la vida de siete jóvenes transexuales. Jóvenes en edades comprendidas entre los 12 y los 24 años con anhelos y miedos diferentes pero con algo en común: la valentía con la que han decido luchar por su verdad.

Laverne Cox, primera actriz transexual en obtener una nominación a los premios Emmy y conocida activista, presenta este documental de una hora de duración en el que los siete jóvenes comparten su determinación de vivir de una forma auténtica, como las personas que realmente son. El documental 'Con T de Trans', se enmarca dentro de la campaña de MTV "Look Different" que lucha en contra de los prejuicios de raza, género o identidad sexual.

Siete jóvenes entre 12 y 24 años cuenta su historia sin miedo


Cada uno de ellos tiene unas circunstancias diferentes. Algunos han recibido el apoyo de sus padres y otros no, las reacciones de sus amigos no han sido las mismas, pero todos son capaces de luchar por su verdadera identidad enfrentándose en el camino a complejos obstáculos como el acoso de los compañeros o bullying.

"Para muchos de nosotros la transexualidad tiene que ver esencialmente con la verdad" afirma Laverne Cox. "Todos los que participan en este documental viven su verdad sin miedo y han querido compartir su historia para ayudar a otras personas en su misma situación haciéndoles ver que está bien ser quien realmente eres".

Los siete jóvenes que han querido formar parte del documental son:

- Ari. (18 años. Manhattan, Nueva York)Acaba de terminar el colegio y está a punto de empezar la universidad.
- Avery. (20 años originaria de Queens, Nueva York) Narra sus experiencias con las citas.
- Daniella. (20 años. Bronx, Nueva York)Conoce bien el rechazo que a menudo gira en torno a la comunidad transexual.
- Kye(24 años.Brooklyn, Nueva York). Fue el primero en formar parte de la liga universitaria de baloncesto.
- L'lerret(20 años) Miembro activo de BreakOUT!, una asociación de la universidad de Louisiana que lucha por los derechos de los transexuales.
- Shane(22 años. Baltimore, Maryland)Vive con su novia.
- Zoey(12 años. California).Se siente muy afortunada de contar con el apoyo de su madre en su lucha para que la reconozcan como tal en su colegio.

martes, 9 de diciembre de 2014

Europa: La mayor encuesta sobre la discriminación situó a las personas transexuales como las más perjudicadas de los ataques contra la libertad sexual

La mayor encuesta sobre la discriminación que sufre la comunidad LGTB europea, elaborada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en 2012, situó a las personas transexuales como las más perjudicadas de los ataques contra la libertad sexual. El análisis detallado de las respuestas de los 6.597 transexuales que participaron en ese estudio desgrana un panorama de exclusión en el que el 54% de los entrevistados admite haberse sentido discriminado en el último año. Un 62% señala haber sido objeto de acoso y un 8% ha sufrido algún ataque físico o sexual por ser percibido como 'trans'.

Las datos del macroestudio sobre el trato a la comunidad LGTB en Europa alertó a la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) sobre la "frecuente discriminación y victimización" de las personas transexuales, más aún que las sufridas por lesbianas, gais y bisexuales. El dato del 54% de discriminación a trans es de un 47% para el total de la comunidad LGTB. La FRA ha puesto la lupa sobre el colectivo trans para detallar sus problemas a la hora de disfrutar con libertad de su vida e identidad sexual, en un análisis que presenta este martes en el Parlamento Europeo. 

El entorno más hostil para las personas transexuales se ubica en el mundo laboral; especialmente para acceder a él. Las experiencias de discriminación durante el proceso de búsqueda de empleo son las más repetidas por los entrevistados (un 37%), seguidas de aquellas enmarcadas en el desarrollo de su trabajo (27%). Los centros educativos, desde la escuela a la universidad (como alumnos o como padres de estudiantes), les siguen como puntos negros de la exclusión —24% de los encuestados— y, a continuación, los servicios médicos —22% de los casos—.

Las denuncias de los delitos de odio sufridos, a pesar de que son muy escasas (21%), mejoran los resultados del resto de la comunidad LGTB: los trans denuncian más las experiencias de discriminación y violencia. Los atacantes son en su inmensa mayoría hombres, que actúan solos o en grupo. Entre las causas más repetidas para no delatar a los agresores destacan que los entrevistados consideran que denunciar no va a cambiar nada, que no merece la pena, y que los incidentes no son tomados en serio. España es el país en el que más personas piensan que denunciar sí tiene utilidad.

Los activistas españoles coinciden con la agencia europea en que el colectivo trans es el más discriminado dentro de la comunidad LGTB. En el estudio de la FRA, el 60% de los transexuales españoles que participó en la encuesta afirmó haberse sentido discriminado en los 12 meses anteriores. "Todavía hay muchísima discriminación", denuncia el abogado Manuel Ródenas, colaborador de Transexualia. Ródenas admite una gran evolución en los últimos años, pero alerta de que España ha mantenido "mucha discriminación soterrada debajo de la corrección política".

Sonia, mujer transexual de 41 años, ha sido testigo de cómo España ha dejado atrás las partidas de 'caza' violentas de neonazis que perseguían, entre otros colectivos, a transexuales. Un grupo asesinó a su amiga transexual Sonia Rescalvo en Barcelona de una paliza en 1991. Rescalvo iba a ser su "madrina" en su proceso de cambio y esa noche otro grupo también la agredió: "Yo me juntaba mucho con transexuales por esa época. Me dieron una paliza y me violaron con un bate de béisbol", relata.

Sin el apoyo de su familia en aquel entonces y con el miedo a descubrirles cómo se sentía realmente, esa noche se escondió en el coche de su madre. Apenas con una toalla para contener la hemorragia. "Después de la muerte de Sonia me metí en el armario un tiempo", continúa la mujer que más tarde eligió el nombre de Sonia para vivir con libertad. Porque desde hace años, no siente ese miedo al andar por la calle. "Las cosas han cambiado, pero no en todos los ámbitos. En el mundo laboral pervive mucha transfobia", apunta.

El mundo laboral: foco de exclusión

Sonia se encuentra desempleada y cree que haber aparecido públicamente para reivindicar sus derechos como mujer transexual le ha perjudicado para encontrar un trabajo. "Cuanto más evidente es que eres transexual, no se fijan ni el currículo. Te despiden con el 'ya te llamaremos", lamenta. La evidencia de la identidad de género de algunos transexuales hace que "muchos no puedan estar dentro del armario", apunta Manuel Ródenas. Los españoles entrevistados que declararon haberse sentido discriminados durante la búsqueda de empleo ascienden al 39%.

Manuel Ródenas considera el acceso al mercado laboral la mayor dificultad de los transexuales en la actualidad. "La discriminación y el rechazo de las familias han provocado que estas personas arrastren muchas carencias formativas", explica el abogado. En su experiencia ha visto cómo muchas personas abandonaban los estudios, focos también de discriminación, y su núcleo familiar. "Su prioridad ha sido su superviviencia, no formarse". Ahora, las historias de padres que defienden a sus hijos pequeños cuando manifiestan conflictos de género son señales de que las cosas están cambiando.

Los prejuicios sustentan la discriminación

Sin embargo, la sociedad española aún no mira a los transexuales como a iguales. "Queda mucho por hacer hasta que no normalicemos y visibilicemos la transexualidad como una realidad más", fija como meta Mané Fernández, coordinador del área de transexualidad de la Federación Española de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). El desconocimiento es aún un punto clave que mantiene vigentes los prejuicios y la discriminación sobre este colectivo. El abogado de Transexualia, Manuel Ródenas, se atreve a decir que "la mayoría de los españoles no sabe definir a las personas transexuales".

Dentro del colectivo trans, la encuesta engloba a todas aquellas personas que no se identifican con el género que tienen asignado al nacer, o que expresan su identidad de género de manera diferente. Pueden haber cambiado su aspecto físico o no. "Sin embargo, cuando se piensa en transexualidad se imagina a la mujer transexual", apunta Mané Fernández. Ródenas añade a esa imagen mental los prejuicios de marginalidad, esperpento y prostitución que tradicionalmente se han asociado al colectivo.

Sarai, una mujer transexual que vive en el País Vasco, cuenta como "una anécdota" cuando una chica se acercó a ella y a un grupo de cinco transexuales más que tomaban algo en una terraza en Valencia. "La chica nos dijo que buscaban a gente para una fiesta de Nochevieja. Vio a seis transexuales y pensó 'estos actúan", relata al otro lado del teléfono. Mané recuerda como ejemplo de desconocimiento un conflicto laboral que la FELGTB luchó, de una mujer transexual en una empresa metalúrgica: "Al final, las que más problemas ponían eran las mujeres por cambiarse en el vestuario con ella".

Los cambios experimentados en los últimos años —se han aprobado leyes como la de identidad de género y la del matrimonio homosexual y los adultos cada vez están más formados— dibujan las líneas en las que aumentar los esfuerzos para reducir los altos porcentajes de discriminación: "Las leyes no te garantizan que vayas a ser víctima de una agresión, pero sí puedes llevarlo ante la justicia. Hay que educar y sensibilizar a los menores en las aulas, donde vemos comportamientos machistas, no solo homófobos, que nos dicen que vamos para atrás y ya no se habla de ello", alerta Mané Fernández. De los trans que declararon sufrir discriminación, el 82% dijo ocultar su transexualidad a menudo o siempre cuando estaban en Secundaria.

21 países europeos exigen la esterilización para reconocer la identidad de los transexuales

En la comparación de los países europeos, la FRA marca el camino a los estados miembros de la Unión Europea: las instituciones deben respaldar la igualdad mediante las leyes y políticas concretas. España no figura entre los países peor parados en el mapa de derechos de la comunidad trans de 2014, que centra su condena sobre 21 países europeos —entre los que se encuentran Francia, Noruega y Finlandia— que exigen a las personas transexuales que se sometan a la esterilización para que su identidad de género sea reconocida. La llamada Ley de identidad de género aprobada en España en 2007 no incluye esta exigencia, ni tampoco la necesidad de haberse sometido a una operación genital.

La agencia europea denuncia que estos requisitos vulneran la dignidad de la persona y violan su integridad física, por lo que exige su cese. Algunas comunidades españolas han dado un paso más en la defensa de los derechos de las personas transexuales a través de leyes integrales de reconocimiento de sus derechos, una demanda de la FELGTB. Por el momento, solo Navarra, País Vasco, Andalucía y Canarias las han incorporado a su ordenamiento.

Además, la FRA apuesta por las políticas públicas porque, según sus informes, funcionan. Un 94% de los encuestados afirma que si las autoridades de sus respectivos países promocionaran los derechos de las personas transexuales, su vida sería más fácil. En el momento del estudio, cuatro de cada cinco apuntaba que estas medidas y campañas de apoyo a los trans eran muy o bastante raras.