Es una de las modelos mejor pagadas del mundo. A sus 23 años, desfila desde que, con 16, un agente la descubriera trabajando en un McDonalds.
Andreja Pejic nació siendo Andrej, pero su físico andrógino la
convirtió en una de las modelos más guapas y estilosas del planeta,
capaz de desfilar tanto con moda masculina como femenina. Pero desde el año pasado, Andrej es oficialmente una mujer. Quiso conservar la 'j' de su nombre y solo le añadió una 'a': Andreja.
Su
transformación no ha sido solo física y legal. Su mente también ha
vivido un proceso de cambio y aceptación como cualquier otra persona
transgénero, como se denominan quienes nacen con un sexo, digamos,
equivocado. Toda su historia la va a contar Andreja en un documental sobre toda su transformación."Es para mí muy importante compartir mi historia y humanizar esta situación y esta experiencia",
explicó Andreja en un programa de televisión australiano. En el
documental se hablará también con miembros de la comunidad transgénero,
así como con médicos especialistas en el tema.
"Hay muchos transgéneros adolescentes que se suicidan por ignorancia. Creo que aún hay un largo camino por recorrer", dijo la modelo.
Andreja Pecij confesó que trabajó como model, inicialmente, por dinero: "Pertenezco
a una familia de clase trabajadora, de madre soltera con dos hijos, que
emigró a Australia. Así que trabajar como modelo era una manera fácil
de traer dinero a casa y ahorrar para poder operarme". Andreja
nació en Serbia, pero a los 8 años, su madre, su hermano y
ella emigraron a Melbourne, donde creció. A principios de 2014 se
sometió a la intervención quirúrgica que la convirtió en mujer.
Andreja Pejic, que hasta este verano era Andrej, siempre ha sido una firme defensora del transgénero. Sus facciones andróginas
le permitieron desfilar para él y para ella desde sus inicios en la
pasarela, y justamente ello es lo que la hizo popular e incluso modelo masculino del año 2011.
El film grabará la operación de reasignación de sexo de Andreja así como su paso de un campo de refugiados en Serbia a la pasarela. El director será Eric Miclette que ya produjo en 2011 el documental Nacido hombre, viviendo mujer.
Además, tras el documental se pretenden grabar otros seis meses
bajo la financiación del modelo Kickstarter, que funciona mediante
donaciones individuales. Para que los usuarios se impliquen, Andreja ha
propuesto desde acompañarla a un desfile a una sesión de fotos con la
modelo. No van mal las donaciones para el post documental pues ya han
conseguido 16 000 dólares.
Si todo sale como prevén el documental verá la luz en Otoño 2015, y aprovecharán para exponerlo en los diferentes festivales de cine.
NUEVA YORK – Rachel Bryk (23), la joven transgénero, que se suicidó lanzándose desde el puente George Washington, la semana pasada, dejó programado un mensaje en Twitter en el que alertaba de su acción.
Ocho
horas después de que Bryk se quitara la vida el jueves, un tuit en su
cuenta leía: “Adivinen, estoy muerta. Me maté. Lo siento”.
Dos agentes de la Policía intentaron detener a la suicida, originaria de Nueva Jersey, gritándole que no se lanzara. Pero Bryk no escuchó a nadie, se quitó los zapatos y se lanzó al agua.
La desarrolladora de juegos para Dolphin había sido víctima de acoso cibernético hacía un tiempo, al punto que se había quejado de “transfobia constante”.
El 7 de abril, la muchacha escribió en 4Chan sobre el tormento que experimentaba en redes.“El
resto de ustedes no se tienen que preocupar, yo me voy a matar pronto y
ustedes no tendrán que preocuparse por mí nunca más”, anticipó la
transgénero según citada por el Daily News.
Sin embargo, en una publicación, este martes en su página de Facebook,
Lisa, madre de la fallecida, indicó que su muerte se debió a "una
combinación de todo", incluyendo los dolores físicos debido a artritis
reumatoide y fibromialgia.
“Ok, ésta es la cuestión, aunque Rachel
era acosada por internet, esa no fue la razón para que cometiera
suicidio. De sus propias palabras, de muchas cosas que leí, su
enfermedad y el dolor crónico fue la razón. Estoy divulgando la
información y educando a las personas en cuanto al ‘bullying' y tratamiento transgénero,
pero no hagamos la discusión sólo sobre eso. Ella pasaba sus días con
dolor por la artritis reumatoide y fibromialgia. Esa fue la principal
razón que ella dio. Por favor, pasen esta información sobre los abusos
que tienen que enfrentar los individuos transgéneros, pero también
eduquen a la gente sobre lo difícil que es vivir cada momento con dolor.
Una combinación de todo aparenta ser la causa, no hagamos de ella una
estadísticia anónima”, planteó la madre.
¿Te gustaría recibir noticias como esta en tu email?
¡Suscríbete aquí y te las enviaremos a tu correo todos los días!
Morgan Naomi Clarke vivió 22 años como hombre y hoy quiere coronarse como "Miss Transgénero", un certamen de belleza que se realiza en Reino Unido.
Naomi
creció con el nombre de Nathan, por desgracia su familia no apoyó su
decisión de cambiar de género, sin embargo elle tiene la convicción de "que siempre fue una mujer atrapada en el cuerpo equivocado".
Ahora tiene 23 años, es originaria de Manchester y explicó que comenzó su transición "tomado hormonas para parecer más femenina y que pronto se someterá a cirugía para aumentar sus senos", según informó el DayliMail.
Morgan dice que desde que hizo el cambio se ha sentido mucho más feliz.
"Siempre he pensado en mí mismo como una chica, pero fue hasta la
adolescencia que tuve la oportunidad de vestirme como mujer y lo hacía
tan seguido como fuera posible".
Ahora tiene una carrera como modelo y según sus palabras se ha inspirado en Kate Moss, Naomi Campbell y Gisele Bunchen.
Este año es la primera vez que se realiza el certamen "Miss Transgénero" en Reino Unido, el cual espera ganar.
Esta mujer transgénero asegura haber sido víctima de abusos dentro de prisión.
Univision.com
Phoenix, Arizona-Después de
seis meses en el centro de detención de Florence, Nicoll
Hernandez-Polanco es una mujer transgénero libre.
Hernandez-Polanco logró salir de prisión tras obtener estatus de
asilo por la persecusión que ella asegura vivió en su país natal debido a
su orientación sexual.
"Yo voy a ayudar a mi comunidad porque yo he vivido en la detención, y
sé lo que es sufrir y tener una preferencia sexual," afirmó Nicoll en
exclusiva a Univisión Arizona.
Después de años de supervivencia la persecución y la violencia en
Guatemala y México, Nicoll fue detenida por agentes de Inmigración y
Control de Aduanas, quienes presuntamente la sometieron a abusos
sexuales y emocionales durante su encarcelamiento en Florence.
"Esos seis meses en Florence fueron un infierno. Como si estuviera en
mi país, mucha discriminación con los oficiales, que me lastimaron. Me
hicieron daño incluso ahora que me siento traumatizada sicológicamente,"
agregó Nicoll.
Desde prisión, Nicoll Hernandez-Polanco ha sido protagonista de una
campaña nacional bajo la bandera #FreeNicoll, la cual contó con
incansables horas de trabajo de su equipo legal y miembros de la
comunidad.
“Mientras que las mujeres transgénero representan sólo 1 de cada 500
personas detenidas por ICE, una impactante cifra muestra que ellas son
1 de cada 5 casos comprobados de asalto sexual durante detención . ICE
ha demostrado una y otra vez que son incapaces de detener a los
inmigrantes LGBT, incluso con niveles mínimos de dignidad y seguridad,” declaró la organización National Day Laborer Organizing Network.
Por ahora Nicoll no se ha tomado una decisión de si procederá con una
acción legal por los presuntos abusos que vivió en el centro de
detención de ICE.
Phoenix, Arizona-Después de seis meses en el centro de detención de
Florence, Nicoll Hernandez-Polanco es una mujer transgénero libre.
Hernandez-Polanco logró salir de prisión tras obtener estatus de
asilo por la persecusión que ella asegura vivió en su país natal debido a
su orientación sexual.
"Yo voy a ayudar a mi comunidad porque yo he vivido en la detención, y
sé lo que es sufrir y tener una preferencia sexual," afirmó Nicoll en
exclusiva a Univisión Arizona.
Después de años de supervivencia la persecución y la violencia en
Guatemala y México, Nicoll fue detenida por agentes de Inmigración y
Control de Aduanas, quienes presuntamente la sometieron a abusos
sexuales y emocionales durante su encarcelamiento en Florence.
"Esos seis meses en Florence fueron un infierno. Como si estuviera en
mi país, mucha discriminación con los oficiales, que me lastimaron. Me
hicieron daño incluso ahora que me siento traumatizada sicológicamente,"
agregó Nicoll.
Desde prisión, Nicoll Hernandez-Polanco ha sido protagonista de una
campaña nacional bajo la bandera #FreeNicoll, la cual contó con
incansables horas de trabajo de su equipo legal y miembros de la
comunidad.
“Mientras que las mujeres transgénero representan sólo 1 de cada 500
personas detenidas por ICE, una impactante cifra muestra que ellas son
1 de cada 5 casos comprobados de asalto sexual durante detención . ICE
ha demostrado una y otra vez que son incapaces de detener a los
inmigrantes LGBT, incluso con niveles mínimos de dignidad y seguridad,” declaró la organización National Day Laborer Organizing Network.
Por ahora Nicoll no se ha tomado una decisión de si procederá con una
acción legal por los presuntos abusos que vivió en el centro de
detención de ICE.
El discrimen y la falta de un
adiestramiento actualizado de la clase médica representan una barrera
adicional que dificulta el acceso de las comunidades transexual y
transgénero a los servicios de salud en Puerto Rico.
Esa situación, que supone un agravante a otros
problemas como el costo y la ineficiencia del sistema de salud, fue
reconocida este domingo por David Román, de la organización Puerto Rico
para Tod@s, y el rector del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la
Universidad de Puerto Rico, el doctor Noel Aymat, durante una vista
pública del Colegio de Abogados sobre el derecho a la salud.
Ambos deponentes reconocieron ante la Comisión de
Derechos Humanos, Civiles y Constitucionales del colegio que las
poblaciones de transexuales y transgénero son de las más vulnerables por
el pobre acceso a la salud disponible, y reclamaron mayor atención a
ese problema.
“Hay unos cánones éticos que (los médicos tienen
que) cumplir. La realidad es que, indistintamente los juicios y los
prejuicios que podamos tener todos como individuos, tenemos que
responder a unos cánones éticos. Los cánones de la profesión médica es
prestar los servicios que el paciente requiera indistintamente que yo
esté de acuerdo o no, que piense que usted está mal o que piense que uno
puede cambiar”, manifestó Román durante la audiencia pública.
“Las personas tienen que tener acceso a esos servicios, y eso es algo que dentro de la profesión médica, no se da”, añadió.
El portavoz de Puerto Rico para Tod@s indicó que
el discrimen se extiende a las personas homosexuales portadoras del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y dijo haber presenciado
casos en que el personal médico de una institución expresa abiertamente
sus prejuicios y rechazo a esos ciudadanos.
“Ellos no reconocen que estas orientaciones sexuales son parte de la dignidad intrínseca del ser humano”, aseveró.
Aymat, por su parte, mencionó que actualmente los
decanos de asuntos académicos de las seis escuelas que componen el RCM
discuten estrategias para impulsar un programa con un enfoque
multidisciplinario e “interprofesional”.
El académico dijo que han identificado la
situación por la que atraviesan las personas transexuales y transgénero y
otros miembros de la comunidad LGBTT, y conscientes de esos problemas
los han incorporado en la conceptualización del programa
multidisciplinario.
“Ellos (los decanos) van a salir con un plan de
trabajo de cómo vamos a integrar los cursos. Ya hay unos pininos, como
el curso de bioética. El objetivo es que todos los programas académicos
funcionen de manera integral, que puedan interrelacionarse los
programas. Esos son los temas (la situación de las comunidades LGBTT)
que hemos visto que impactan cualquier programa, y como toca a todo el
mundo, son temas bien buenos para desarrollar la iniciativa de trabajo
multidisciplinario”, sostuvo.
El rector del RCM dijo a este medio que espera que el nuevoenfoque integrado se estrene al iniciar el año académico 2016-21017.
La licenciada Bámily López Ortiz, presidenta de
la Comisión Derechos Humanos, Civiles y Constitucionales del Colegio de
Abogados, subrayó que durante el proceso de vistas públicas, que comenzó
el sábado y podría extenderse durante varias sesiones más, han sido
varios los deponentes que han señalado con preocupación el rezago en el
que se encuentran los transexuales y transgénero en la Isla.
“Es bien fácil decir ‘no los quieren atender,
esta es una cuestión de discrimen’… pero estos médicos ¿están recibiendo
el entrenamiento? No lo están recibiendo porque no hay una sola clase
(en la universidad) que atienda esto. No hay ni siquiera un seminario.
Es una población considerable en Puerto Rico, y tiene cero servicios. No
es que no tenga acceso, es que no existen”, dijo López Ortiz.
“Entonces, ¿qué pasa cuando no existen? Pues se
van a la calle... Son presas de los especuladores en la calle, que les
prometen cosas, barbaridades, y ellos pagan por tratar de buscar una
solución, y se nos enferman. No tiene que ser una mayoría y no tiene que
ser una población considerable para ser parte de la población de Puerto
Rico que requiere servicios médicos y ser atendida”, puntualizó la
abogada en un aparte con la prensa.
La comisión del Colegio de Abogados emitirá un
informe con la información vertida en las vistas con el fin de presentar
borradores de proyectos de ley que atiendan los diversos problemas
planteados que atentan contra el derecho a la salud de los ciudadanos.
El anuncio de Jenner coincide con un aumento de la visibilidad de los transgéneros en la sociedad estadounidense. Reuters
Sábado, Abril 25, 2015
El
medallista olímpico y estrella televisiva Bruce Jenner dijo el viernes
que se identificaba como mujer, convirtiéndose en el norteamericano más
famoso en declararse transgénero.
Jenner, de 65 años, habló en una amplia entrevista en la ABC con la
periodista Diane Sawyer, casi 40 años después de romper el récord del
mundo y hacerse con la medalla de oro en decatlón que le valió el título
no oficial de 'Mejor atleta del mundo'.
Al comienzo de la entrevista grabada, Sawyer preguntó "¿Eres
una mujer?" y Jenner respondió, "Sí, a todos los efectos soy una mujer".
"La gente me mira diferente", agregó Jenner. "Pueden verte
como un hombre, pero mi corazón y mi alma, y todo lo que hago en mi
vida, es parte de mí, ese lado femenino es parte de mí. Es quien soy yo".
Más conocido por las nuevas generaciones por su papel en el reality
show de la familia Kardashian, Jenner acudió al programa '20/20' de la
ABC para zanjar meses de especulaciones sobre si estaba en un periodo de
transición para vivir como una mujer.
El anuncio de Jenner coincide con un aumento de la visibilidad de los
transgéneros en la sociedad estadounidense. Hollywood ha tenido su
papel, incluyendo en sus guiones a personajes y actores transgénero como
Laverne Cox en la serie televisiva 'Orange is the New Black'.
Un emocionado Jenner, con el pelo largo, camiseta y pantalones, dijo
que había esperado tantos años para hacerlo público porque "no quería
decepcionar a nadie".
A pesar de que Jenner no dio ningún pronombre como referencia, Sawyer
dijo que para la entrevista, el antiguo atleta le había pedido que
utilizara el familiar "él".
Tres veces casado y divorciado y padre de seis hijos biológicos y
cuatro hijastros, Jenner dice que no es homosexual y que nunca ha tenido
relaciones sexuales con hombres.
Sus primeras dos esposas enviaron mensajes de apoyo a Jenner, mientras que la más reciente, Kris Jenner, no hizo comentarios.
Diana Sofía Restrepo Rojas inició su transición hace más de un año. Hoy está feliz con su apariencia
“La orientación de ser
hombre o mujer la da el cerebro, no los órganos sexuales”. Clara,
directa y sin titubear, Diana Sofía Restrepo Rojas, mujer transgénero,
piensa así sobre la decisión que toman algunas personas de cambiar de
género porque –dice– no se sienten cómodas con el cuerpo que nacieron.
Por eso, se considera a sí misma como
una mujer valiente, capaz de desafiar los paradigmas de lo que es ser
hombre o mujer en una sociedad que sigue siendo conservadora como la
colombiana y más todavía, como la antioqueña.
Diana Sofía, estudiante de Enfermería en la
Universidad de Antioquia, inició la transición, el cambio físico, hace
un año y siete meses, cuando cursaba tercer semestre. Primero, durante
ocho meses, tomó antiandrógenos para bloquear la testosterona de su
cuerpo y luego, comenzó con los estrógenos para adquirir la apariencia
femenina. Tenía 20 años.
“Antes de hacerlo, pensé mucho de si era el
momento para asumir mi rol femenino en la sociedad –desde pequeña me he
sentido mujer–, no me identificaba con mi apariencia masculina y tampoco
me veía desempeñándome como un hombre. Entonces, tomé la decisión”,
comentó.
Supo que no sería fácil, pero no importó, ya estaba cansada de mirarse al espejo y sentir que esa persona que veía no era ella.
Era el momento para que “mi verdadero yo ocupara este cuerpo”, aunque
hoy lamenta que no haya sido mucho antes pues cuando se inicia la
transición entre los 13 y 14 años es más fácil cambiar las facciones
masculinas porque todavía no se ha tenido una pubertad completa.
Con la decisión tomada, los cambios empezaron a
ser notorios, pero no solo físicos, también emocionales. Antes de tomar
las pastillas, Diana Sofía era una persona muy ansiosa y pasaba por
largos períodos de depresión, al empezar a tomarlas esto se hizo más
frecuente, se volvió más inestable. Entendió que, al ser un proceso tan serio para su vida, debía estar acompañada y asesorada por psicólogos.
Lo hizo y todo ha marchado mejor. No han
faltado las recaídas, pues “en la sociedad existe un estigma hacia
nosotros, es más fácil que acepten a un gay o a una lesbiana que a un
transgénero”, opinó.
Pero gracias al apoyo de su mamá, de su novio
Santiago Cano, de sus amigos y de la convicción que la caracteriza para
seguir luchando por su sueño –ser y verse como la persona que siempre ha
tenido en mente– ha superado esos obstáculos que encuentra en la
sociedad.
Es una mujer inteligente, soñadora,
ambiciosa y con gran sentido social, de hecho, esta última fue una de
las razones que la llevaron a estudiar Enfermería en la U. de A.
“La elegí porque es una profesión dedicada a
la ayuda y cuidado de los demás y aunque por el proceso que vivo he
tenido algunos inconvenientes en la Facultad, sobre todo de papeleo o de
relaciones interpersonales, tengo claro que voy a terminar de
estudiarla y más adelante estudiaré otras cosas”, aseguró.
Ella, de 21 años, se siente orgullosa de ser
un ejemplo a seguir para otras personas que quieren dar el paso que ella
ya dio, que –dice– es importante para ser felices y ser quienes siempre
han sido y poder hacer las cosas que les gustan como dejarse
crecer el cabello, depilarse las piernas, pintarse las uñas, maquillarse
y usar faldas y escotes sin que nadie les diga algo, porque esto es lo
que está en su ser, es su identidad y como se sienten bien, a gusto
consigo mismas.
Aunque las hormonas le han sentado bien y el
proceso ha sido rápido, Diana Sofía siente que aún falta más para “estar
totalmente realizada. Debo mejorar ciertas partes y claro, por estar
influenciada por el estereotipo de mujer voluptuosa, quiero verme un
poco así”, dice entre risas.
Hasta ahora no le han realizado cirugías, pero
tiene claro que en el mediano plazo pasará por el quirófano para
hacerse una feminización facial, un aumento de senos y caderas.
Pero más allá de estos anhelos
físicos, tiene otros: algún día quiere ser mamá, considera que tiene las
capacidades requeridas para cuidar y educar a un niño.
“Me gustaría adoptarlo y darle lo mejor para
que sea feliz. Cuando alcance una estabilidad económica espero poder
hacerlo, que en Colombia la identidad sexual deje de ser un impedimento
para poder adoptar y dar amor a un niño”.
Sobre esto, piensa que el país no conoce mucho
de la comunidad Lgbti, que hace falta más educación y que ese dicho tan
popular de ‘se volvió así’ es falso, porque “uno no elige ser así, uno
nace así y en algún momento lo descubre porque tiene problemas con esa
identidad que no le pertenece”.
Por eso, hace un llamado a la sociedad,
exigiendo respeto para los Lgbti: “Lo nuestro no es una perversión, no
le hacemos daño a nadie, somos así porque es como nos sentimos mejor y
no dejamos de ser verdaderas personas”, concluyó.
Verônica Bolina, fue detenida el pasado 12 de
abril y remitida a una cárcel de Sao Paulo donde fue golpeada hasta ser
desfigurada
Bolina fue sometida por policías de Brasil tras ser detenida el pasado 12 de abril
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de abril.- Verônica Bolina, una transgénero brasileña ha causado revuelo en redes sociales, luego de que se difundieran varias fotografías donde aparece con el pecho descubierto, rapada y brutalmente golpeada por policías.
Bolina, de 25 años de edad, fue detenida el pasado 12 de abril por la supuesta tentativa de asesinato en contra de su vecina, una anciana. Tras su detención, la mujer fue remitida a la cárcel de Bom Retiro, en Sao Paulo, donde fue sometida hasta ser desfigurada.
Medios locales indicaron que de acuerdo a la versión oficial de la
Secretaría de Seguridad Pública de Brasil, la joven se masturbó dentro
de su celda por lo que los policías tuvieron que responder; señalan que
las heridas fueron producto del forcejeo en el que la brasileña en su defensa, alcanzó a morder la oreja de uno de los elementos de seguridad.
Ante la difusión de las imágenes, Bolina había señalado que los
policías habían actuado conforme a las leyes; sin embargo, se dudó de
esta versión por lo que autoridades de Sao Paulo abrieron una investigación para esclarecer el brutal acto.
En su defensa, la transgénero alcanzó a morder la oreja de uno de los policías
La joven transgénero declaró recientemente haber sido golpeada en al
menos tres ocasiones y que había mentido en sus declaraciones por la
represión de los policías.
En redes sociales bajo el nombre de #TodosSomosVeronica se abrieron varias páginas en apoyo a la joven donde se demandan los derechos a la comunidad lésbico, gay y transgénero.
Catedráticos, juristas, profesores y personal sanitario formará parte de esta nueva entidad pionera en España
Las personas transexuales o de otra variedad de identidad de género
ajena al modelo heterosexual clásico tendrán a partir de ahora una
organización pionera en España, denominada Academia de Identidades de
Género, que persigue profundizar en el estudio de la diversidad y
"dignificar" a estos colectivos desde una perspectiva profesional.
La nueva Academia presentada ayer tendrá su sede en Granada,
aunque su radio de acción y las personas que se incorporan son de todo
el territorio nacional. Una de las impulsoras de esta iniciativa, la
profesora Kim Pérez, explicó que la idea es actuar con una visión muy
profesional, de modo que formen parte de la Academia, profesores,
juristas, catedráticos, profesionales de la sanidad... El colectivo
transexual va a tener con esta Academia un interlocutor para "hablar de
igual a igual" con instituciones políticas y corporaciones
profesionales.
En la Academia de Identidades de Género colabora el Grupo de Investigación Problemas sociales en Andalucía,
del Departamento de Sociología de la UGR. Además forman parte otras
personas vinculadas biográfica y profesionalmente a los estudios y a la
intervención en torno a los géneros.
El objetivo principal de este proyecto es poner en marcha
iniciativas en favor de la libertad de género, con especial atención a
las variaciones de identidad de género como el transgenerismo, la
transexualidad, la intersexualidad, el travestismo o la identidad Queer.
Kim Pérez, que ha trabajado durante muchos años por la Ley
de Identidad de Género española de 2007 y la andaluza en 2014, explicó
que "la sociedad española aún no entiende que todos formamos parte de un
continuo que va desde la máxima feminidad a la máxima masculinidad.
Entre medidas hay una graduación en la que cada uno se encuentra".
Las investigaciones y las acciones de formación de esta Academia
tratarán de desterrar la idea extendida de que en la sociedad "hay
hombres y mujeres y nada más en medio".
Para esta profesora de Secundaria hay algunos "hechos
esperanzadores" recientes, entre los que destaca el cambio que se ha
producido en el activismo en este país, pues para defender los derechos
de estas personas ya se están sumando las asociaciones de padres y
madres. "Estos infunden más respeto", declaró Pérez a este periódico
poco antes de la presentación de la nueva Academia de Identidades de
Género.
Los impulsores del proyecto sostienen que hace mucha falta para
la normalización social de estas personas que haya trabajos de
investigación, pues hay muchas facetas aún desconocidas.
El objetivo fundamental es evitar la "marginalidad" a la que se asocia a estos colectivos de distintas identidades sexuales.
La Biblia de la moda abre sus páginas a la diversidad de géneros.
Andreja Pejic
es una modelo transgénero de origen serbio, que veintitrés años atrás
nació como Andrej Pejic. Sin embargo, el pasado 2014, Pejic finalmente
recibió su reasignación de sexo.
Luego de esto, Pejic filmó su propio documental, se presentó al mundo
como una mujer completa y ahora hace historia por ser la primera modelo
trangérero en poseer un perfil oficial en Vogue.
“La sociedad no te dice que puedes ser transgénero”, contó Pejic a Vogue
sobre su infancia. “Pensé en ser gay, pero no me sentía bien… Pensé,
‘Bueno, tal vez esto (la fantasía de vivir como una chica) es solo algo
que imaginas a veces. Trata de ser un chico y trata de ser normal’”.
Ella ha caminado en docenas de pasarelas de diseñadores famosos como Marc Jacobs, Jeremy Scott y Jean Paul Gaultier,
entre otros. Sin embargo, admite que prefiere trabajar en sesiones
fotográficas. “Me estreso un poco con las pasarelas. No me dieron mucho
entrenamiento al principio. Me arrojaron con el resto de las chicas, y
el diseñador decía como, ‘Ponte estos tacones’”.
Parecer una mujer siempre fue una verdadera preocupación para Pejic.
“Quería detener la pubertad en sus principios. Estaba preocupada de que
mis pies fuesen demasiado grandes, mis manos, que mi mandíbula fuese
demasiado fuerte”.
Además de sus recientes logros, Andreja también aparecerá a finales de este año en una campaña para Make Up For Ever,
lo cual la convierte en una de las primeras modelos transgénero en
lograr cerrar un trato de modelaje tan importante con una marca de
belleza.
¿Cómo
maquillarse, hablar y caminar para parecer una verdadera mujer? Esas
son las dudas que una mujer de Nueva Jersey, en Estados Unidos, intenta
desvelar a sus alumnas, mujeres transgénero y travestis que asisten a sus clases intentando buscar una guía que las comprenda y ayude con su transformación de género.
“Le Femme” es el nombre
de la escuela que Ellen Weirich abrió, como una manera de guiar a
aquellas personas que se someterán a una operación de cambio de sexo o
ya lo han hecho, enseñándoles a caminar en tacos, a tener un escote
femenino, maquillarse y vestirse y hablar como una mujer.
Cociente de lo difícil
que suele ser para personas que han pasado la mayoría de su vida
teniendo que comportarse como hombres, Weirich decidió abocarse a la
ayuda hacia esas personas a sentirse cómodas
con sus cuerpos, luego de haberlo hecho con un amigo en la universidad y
después, orientar a un amigo de la familia que reveló sentirse una
mujer atrapada en un hombre. “Me di cuenta que existía muy poca ayuda
para las mujeres transexuales que querían sentirse más femeninas (…)
sentí que yo podía marcar la diferencia”, dijo la mujer según Daily Mail.
Una de sus alumnas es Renee Ramsey, quien después de 77 años,
logró realizar el cambio de sexo que toda su vida ansió hacer. “Me
llamas ‘señora’. Aquí me tratan como una dama”, dijo la mujer, orgullosa
de su nueva situación a un medio local de Nueva Jersey.
El año pasado, a la edad de 84 años, Renee contó
su historia a NJ.com, donde recordó su vida siendo un veterano de la
Marina, llamado Richard Ramsey, que solía juntarse con amigos a tomar en
un bar, y que siempre se había sentido desdichada, teniendo una rutina diaria falsa que no coincidía con cómo se sentía en realidad.
Hoy el uniforme militar que a veces vestía lo cambió por una peluca, blusas y faldas. Y, según el medio local que contó su caso, vive y se ve como cualquier mujer de la tercera edad, salvo por el tatuaje que tiene en uno de sus antebrazos, que dice: “La muerte antes que el deshonor”.
Fundación
Daniela es una fundación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es
terminar con la discriminación que sufre el colectivo de niños y niñas y
adolescentes trans. Esta fundación apuesta por la creación de una red
que aglutine a todos los actores sociales y políticos de la sociedad,
incluyendo el mundo de la medicina y la psicología, la educación y
defensa de derechos esenciales. Todo un camino por recorrer para
construir una sociedad más justa y tolerante, porque una sociedad sin
prejuicios es más libre y más fuerte.
Es por eso, que una de las principales actividades de Fundación
Daniela es la de ofrecer formación destinada tanto a profesionales de la
medicina y los entornos de intervención psicosocial, con el fin de que
éstos puedan realizar intervenciones basadas en un conocimiento real de
la situación de los niños y adolescentes trans, como jornadas y
formaciones especialmente diseñadas para sensibilizar a colegios,
hospitales u otros entornos.
En ese sentido Fundación Daniela ofrece la posibilidad de que los
niños y adolescentes trans y sus familias accedan a consultas y
tratamientos con profesionales altamente especializados que colaboran
con nosotros/as de ámbitos como: la psicología, la sexología, el trabajo
social y la medicina (endocrinos pediátricos, pediatras, psiquiatras,
traumatólogos).
I Jornadas sobre niños y adolescentes trans
Con
estas jornadas, que tendrán lugar el próximo día 16 de abril, por la
mañana y por la tarde en el espacio Daroca 15 (Avenida Daroca, 15,
Madrid), la fundación quiere apoyar el cumplimiento de nuestros
objetivos fundacionales:
Erradicar el estigma y la discriminación que sufren niños y
adolescentes trans mediante la facilitación de referentes positivos y
normalizados sobre la transexualidad, que permitan el aumento de la
sensibilidad social ante este tema.
Dotar de conocimientos y herramientas adecuadas a los profesionales
de la intervención social y sanitaria para que puedan realizar un
abordaje adecuado de las problemáticas específicas que experimentan
estos niños y adolescentes.
Potenciar la creación de nuevas redes de profesionales
especializados en la intervención con menores transexuales y transgénero
que permitan un intercambio de información constante. Un flujo de
información y buenas prácticas que pueda ser compartido desde aquellos
puntos donde existen técnicas y profesionales punteros que son un
referente en esta especialidad, hasta el resto de profesionales.
Fundación Daniela apuesta por que esta red incluya una amplia variedad
de especialistas, tanto del ámbito clínico como del de la intervención
social, la psicología, la política, el derecho y la educación.
Buscar la financiación de nuevas investigaciones y publicaciones
sobre esta realidad. Aumentar el conjunto de conocimientos científicos
sociales y sanitarios que existen actualmente sobre el tema es
primordial para que los profesionales especializados puedan aplicarlo al
trabajo diario con nuestro hijos e hijas.
Favorecer el acceso a los tratamientos médicos necesarios para su
proceso de transición a aquellos niños y niñas trans que lo deseen y que
no puedan acceder a los mismos.
Programa
10:00 horas. Presentación de la página web y de la campaña fotográfica de Fundación Daniela.
Niños y adolescentes trans. Introducción.
Los chicos y chicas protagonistas de la
campaña fotográfica de FD, realizarán una ronda de intervenciones
contando por qué es importante ser visibles y cuáles son los retos que
creen que todavía quedan a la hora de eliminar el estigma y la
discriminación que ellos han sufrido y siguen sufriendo los niños y
adolescentes trans.
Presentación de la página web de FD, del “”Libro de Daniela” y el video de presentación de FD.
La página web está destinada tanto a los
jóvenes trans y sus familias, como a profesionales socio sanitarios que
quieran aumentar su conocimiento sobre la transexualidad en la infancia y
la adolescencia. En ella se puede encontrar información y descargables,
así como entrar en contacto con los profesionales especialistas en la
atención a niños y adolescentes trans que colaboran con Fundación
Daniela.
El libro de Daniela cuenta la experiencia
de una madre con una niña trans de 8 años y las dificultades sociales
que tuvieron que afrontar.
El vídeo de presentación de la Fundación
protagonizado por la vicepresidenta de la fundación y autora del “Libro
de Daniela”, Dña. África Pastor Espuch y la patrona de FD y diseñadora
de la página, Dña. Icíar Aragón.
Presentación del folleto de Fundación
Daniela. Un folleto destinado tanto, a padres/madres de niños y
adolescentes trans como a sus centros de estudio, con un recomendaciones
sobre cuál es el trato adecuado a dar a éstos jóvenes con el fin de
garantizar su salud física y mental en los entornos familiar y
educativo. D. Isidro García Nieto, trabajador social y sexólogo, gerente
de Fundación Daniela, será el encargado de la presentación del folleto
informativo.
17 a 18 horas. Página web y campaña fotográfica de Fundación Daniela.
Resumen de lo presentado por la mañana.
Estará en manos de la Vicepresidenta de la fundación y autora del “Libro
de Daniela”: Dña. África Pastor Espuch; la patrona de FD y diseñadora
de la página web: Dña. Icíar Aragón y D. Isidro García Nieto, trabajador
social/sexólogo y gerente de Fundación Daniela.
18 a 19 horas. Presentación de las actividades que Fundación Daniela en 2015.
Se realizará una ronda de intervenciones
breves en la que se expondrá las actividades que se están desarrollando
desde la entidad por parte de los profesionales socio sanitarios
implicados:
Presentación del protocolo endocrinológico de atención a niños y adolescentes trans. Dr. Diego López. Endocrino pediátrico.
Presentación del estudio en colaboración
con la Universidad Complutense: “Niños y adolescentes trans de entre 14 y
25 años”. Dña. Marta Aparicio. Psicóloga e investigadora.
Presentación del estudio “Vivencia del
género de los jóvenes entre 14 y 25 años”. Dra. Marina de la Hermosa.
Psiquiatra y terapeuta.
Presentación del vídeo “Alíate por la diversidad”. Presentado por los jóvenes trans protagonistas.
Presentación de la campaña sobre salud sexual, juventud y diversidad y el I Encuentro de jóvenes por la diversidad. D. Jorge Garrido. Presidente de Apoyo Positivo.
Presentación de la campaña de
sensibilización a centros de estudios y otras intervenciones de los
jóvenes de Fundación Daniela. D. Leo Mulio y Dña. Ana Prieto. Psicólogos
y coordinadores del área joven de Fundación Daniela.
19 a 20:30 horas. Retos que tiene que afrontar la medicina y
la educación para la correcta atención de jóvenes y adolescentes trans.
Pediatría y los retos de la atención a niños y adolescentes trans. Dra. Pilar González. Pediatra.
Endocrinología infantil, desarrollo puberal y bloqueadores hormonales. Dr. Diego López. Endocrino pediátrico.
La atención de personas trans desde la psiquiatría. Retos. Dr. José Luís Pedreira. Psiquiatra infantil.
Personas trans y el entorno educativo. D. Lucas Platero. Sociólogo y profesor.
Daniela nació en un cuerpo equivocado. Un cuerpo que sus familiares y
compañeros de clase clasificaron de niño, pero ella empezó muy temprano a
mostrar su verdadera identidad sexual. Le gustaban las muñecas,
vestirse con las ropas de sus hermanas, los pintalabios y lacas de uñas
de mamá, que llevaba secretamente al colegio para pintarse y dibujar
princesas.
“Al principio pensamos que era un niño amanerado y que
probablemente sería un adulto homosexual”, cuenta África M. Pastor, su
madre, “pero poco a poco empezó a decir ciertas cosas que nos hicieron
sospechar que había algo más. La primera de todas fue un día, cuando mi
marido estaba explicando a sus hermanos la diferencia cromosómica de los
géneros XX y XY.
Les decía que al principio todos somos XX pero luego a
algunos se les cae un palito de la X y se quedan en XY. Daniela que
estaba escuchando dijo enseguida: "Entonces a mí se me ha caído un palito que no tenía porque haberse caído”.
En otra ocasión Daniela volvió del colegio muy contenta. Era la semana de los cuentos e iban a escenificar Alicia en el país de las maravillas,
y ella quería hacer de la protagonista. Su padre le dijo que debía
entender que no era una niña y que nunca lo sería. “En ese momento dio
un grito de dolor que nunca olvidaré”, recuerda África. Por entonces
Daniela estaba muy triste, no quería celebrar su cumpleaños, ni salir,
ni siquiera escribir la carta a los Reyes Magos, ¿para qué, si nunca le
traían las muñecas y cosas que ella les pedía? Además, en el colegio
muchos niños se metían con ella, no la admitían en sus juegos o la
llamaban “maricón”. Sus únicos compañeros eran dos amigos imaginarios y
una bolsa de plástico que cobraba vida.
Los profesores se dieron
cuenta de que algo grave pasaba, al comprobar que los test de ansiedad
que le hicieron daban valores muy altos. Enseguida avisaron a la familia
para decirles que algo iba mal. A pesar de que el colegio era
un calvario para Daniela allí encontró a un profesor un poco más
comprensivo, que decía que Dios nos quería a todos, aunque fuéramos
distintos. Fue entonces cuando aprovechó para explicarle que ella era
una niña y que no le gustaba que la trataran como a un chico.
“Enseguida
nos llamaron del colegio y nos contaron todo”, recuerda África, “fue
entonces cuando la palabra transexual empezó a resonar en nuestras
cabezas, con toda su carga negativa. A partir de entonces empezamos a
buscar información, a contactar con gente que hubiera vivido el mismo
caso, a ponerle una etiqueta a la situación a la que nos enfrentábamos”.
Un día nuestra protagonista le pidió a su madre que la bautizara y le
pusiera un nombre de niña. “Eligió Daniela y con una concha yo misma lo
hice. A partir de entonces nuestra hija encontró en la familia un
espacio donde podía ser ella misma. Se lo explicamos todo a sus hermanos
y a los familiares cercanos y, poco a poco, empezó a sentirse más feliz
y segura.
Pero esa seguridad hizo que en clase se mostrara más abierta.
Les contaba a sus compañeros que de mayor iba a ser una chica y esto no
gustó al colegio católico al que iba. A los siete años la expulsaron,
diciendo que daba mal ejemplo y que nos enviarían a un profesor
particular a casa, pero nunca llegó”, recuerda su madre.
Su nombre e
historia fue el germen de la Fundación Daniela –se
creó en septiembre del año pasado–, que pretende servir de apoyo a
otros niños y familiares que se enfrentan a la misma situación. África,
vicepresidenta de la misma, recalca que una de las funciones de esta
asociación es la de “dar formación a diversos colectivos como médicos,
especialmente pedagogos, profesores y a ayudar a los jóvenes
transexuales y a sus familias, para que dispongan de más herramientas
para afrontar la situación”.
No hay ningún estudio que determine el porcentaje de niños y
adolescentes transexuales que hay en España, pero según estadísticas que
brinda esta fundación; solo el 49% de estos niños y
adolescentes cuenta con el apoyo de sus familias. La probabilidad de que
un menor trans cometa suicidio es 8 veces más alta que la de
un Cis –término que designa a los no trans–. Se multiplica también por 6
la predisposición a sufrir depresión y por 2 a consumir drogas. Los
problemas en las aulas están a la orden del día en este colectivo. Si el
porcentaje de niños LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)
que sufren acoso escolar es, en EEUU, del 63%; en Reino Unido, del 55%; y
en Australia, del 61%; en España esta cifra se eleva a un alarmante
90%, según el estudio de Cogam (2013), Homofobia en las aulas.
La creciente aparición de niños que manifiestan su verdadera identidad
sexual a una edad muy temprana, choca con la idea generalizada de que
esto es algo que, generalmente, suele hacerse en la adolescencia. Mª del
Pilar González Solano, pediatra y vicepresidenta de la Sociedad de
Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha, que además asesora a la
Fundación Daniela, asegura que “la identidad sexual se forma a los tres años de vida, en el desarrollo normal de una persona.
Lo que es importante es distinguir entre tres conceptos diferentes:
sexo biológico o sexo de asignación; que es el que se determina al
nacer, y que está basado en la apariencia y en los genitales; identidad
de género, que es el sentimiento interno de pertenecer a uno u otro
sexo, independientemente de nuestro cuerpo; y orientación sexual, que es
la atracción romántica, sexual o afectiva hacia otros, y que puede
estar dirigida al sexo contrario, al propio o a los dos. A los
tres años uno sabe ya su identidad sexual y lo demuestra con sus gustos y
preferencias. El problema de los niños trans es un problema social. A
menudo se les reprime que expresen su identidad sexual y pasan a ser
estigmatizados, lo que puede derivar en problemas médicos, traumas y
hasta suicidio”, comenta esta pediatra.
Leo, psicólogo, 22 años y con residencia en Madrid, nació
biológicamente mujer, pero desde que tiene recuerdos, afirma haberse
sentido siempre hombre. De pequeño insistía en que quería llevar el pelo
corto y pantalones, poniendo el pretexto de que era un estilo más
cómodo. “No sabía muy bien lo que me pasaba, me sentía un bicho raro,
siempre desubicado. Lo que más me molestaba de todo, es cuando aparecía
la división por sexos, por ejemplo, en los vestuarios, y yo tenía que ir
al de niñas”. Así pasó su niñez y juventud, sin saber muy bien lo que
le pasaba y sin ni siquiera poder expresarlo con palabras.
“Afortunadamente en el colegio tenía un grupo de amigos que me apoyaban y
no hacían demasiadas preguntas. Me aceptaban tal y como era. Eso fue lo
que me dio fuerza. Es verdad que soportaba insultos, pero al sentirme
arropado por este grupo me daba igual”. Poco a poco Leo empezó a buscar
información en Internet y a ver videos y documentales de otros jóvenes
que estaban en su misma situación, sobre todo norteamericanos. Cuando ya
estaba en la universidad decidió contárselo a su familia. “Mi madre
reaccionó bien, pero mi padre no quería aceptarlo. Estuvimos dos años
sin hablarnos hasta que finalmente lo entendió”.
Leo colabora en calidad de psicólogo con la Fundación Daniela. “Muchos padres no entienden la necesidad de los niños trans de manifestar su identidad sexual y les instan a que la escondan, –muchas
veces para evitar que sufran discriminación por parte de sus
compañeros–, pero todos lo hacemos, tanto los trans como los cis. Prueba
a decirle a un niño que se pinte los labios y se vista de princesita.
No le haría ninguna gracia. Expresar la identidad sexual es un impulso
incontrolable”.
En lo que todos los expertos coinciden es en que no hay nunca que
forzar al niño a que verbalice su transexualidad o a que se defina.
Según Leo, “no hay que adelantar acontecimientos. Es siempre el
niño el que marca el ritmo. Lo único que deben hacer los padres es
apoyarlo. Además, no todos los pequeños que muestren un
comportamiento más propio del sexo contrario que del suyo tienen que
ser, necesariamente, trans. A veces solo están pasando por una fase”.
Oveja Rosa es una revista online que ya ha tratado este tema. Nació en
noviembre del 2013 como una publicación diseñada para familias LGTB,
pero entre los 250.000 lectores que la siguen en los países de habla
hispana, especialmente España, México y Argentina –en los que está
aprobado el matrimonio gay–, hay también muchos padres heteros con hijos
trans, que buscan información y consejos.
Desde el punto de vista médico, en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid,
existe una unidad especializada en el tratamiento de personas
transexuales, integrada por médicos, psicólogos y un equipo
interdisciplinar, y que depende de la Seguridad Social. Desde la
Fundación Daniela, recomiendan que al niño trans se le haga un
careotipo, para determinar el sexo cromosómico. Según el pediatra y
endocrino infantil, Diego López, esta prueba es crucial para
descartar que esa insatisfacción de género no está causada por un motivo
biológico cromosómico, o que no es un caso de hermafroditismo. Puede
también haber adolescentes que manifiesten su deseo de someterse a una
operación de cambio de sexo en el futuro.
En este caso, muchos
especialistas recomiendan el uso de bloqueadores hormonales, que frenan
la pubertad. Según López, “así se evita el desarrollo de los caracteres
sexuales -vello, nuez, estructura ósea en los hombres y pechos en las
chicas–, lo que permite que, más adelante, el tránsito hacia el otro
sexo sea más fácil. Estos bloqueadores se empiezan a administrar antes
de la pubertad, entorno a los 12 años, son reversibles y no tienen
efectos secundarios a largo plazo, aunque pueden producir aumento de
peso, sofocos y una sintomatología similar a la de la menopausia”.
Chihuahua, Chih.- Con el fin de reconocer los
derechos de las personas transgénero el Movimiento Unión y Fuerza de
Mujeres Trans de Chihuahua, pide al Congreso del Estado llevar a cabo la
legislación necesaria para aprobar la Ley de Identidad de Género, tal y
como lo aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
En este sentido, Mireya Rodríguez, representante del Movimiento de
Mujeres “Trans” de Chihuahua, señaló que este grupo de la sociedad ha
sufrido de sobremanera, la desaparición forzada de mujeres, así como los
crímenes de odio que se comenten en México, lo cual a muchas de las
mujeres “trans” las ha llevado a solicitar asilo político en otros
países.
Ante esto, indicó las mujeres transgénero están cansadas de la
discriminación que existe en su contra, “estamos cansadas de que nos
vean como hombres vestidos de mujer, estamos cansadas de las agresiones
de la sociedad y de nuestra propia familia, por lo cual exigimos a los
diputados locales que legislen y aprueben la ley de identidad de
género”, señaló.
De igual modo dio a conocer que para poder llevar a cabo su cambio de
género, tuvo que viajar a la Ciudad de México para hacerlo en donde el
trámite tiene un costo promedio de entre los 10 mil y 15 mil pesos, lo
cual consideran injusto puesto que es un derecho por nacimiento.
Con el fin de exigir los derechos de las personas transgénero el próximo
20 de junio se llevará a cabo la Marcha del Orgullo enfocada a los
derechos de las mujeres transgénero.
Tania Duarte y Carolina Orozco dicen que aunque nunca habían sufrido
una situación como esta, aseguran que casos similares ocurren de manera
continua solo que no se denuncian públicamente. // Jairo Cárdenas-El Universal
“Eso
es una anormalidad”. “Cómo una mujer con pene va a sentarse en un
inodoro que después va a usar una mujer normal”. “Váyanse para otro
sitio donde acepten esas anormalidades”.
Según Tania Duarte y Carolina Orozco, mujeres transgénero, esos
fueron solo algunos de los comentarios que supuestamente les lanzaron
los empleados del establecimiento nocturno en el que departían la noche
del sábado y donde se les habría discriminado por su condición sexual.
El preocupante caso fue puesto en conocimiento de la Defensoría de
Pueblo por las afectadas, quienes también están siendo asesoradas
legalmente por la corporación Caribe Afirmativo, que defiende los
derechos de la comunidad Lgtbi, para instaurar una tutela en contra del
establecimiento por la presunta vulneración del derecho al libre
desarrollo de la personalidad.
Este es el segundo caso de aparente discriminación a personas por su
condición sexual en establecimientos comerciales que se denuncia este
año en Cartagena.
Al baño de empleados
Tania, quien es estudiante
de filosofía en la Universidad de Cartagena, relata que llegó al
establecimiento, a un lado de la Transversal 54, junto a su amiga
Carolina, una profesora allegada y otro amigo. Indica que cuando ella y
Carolina quisieron usar el baño de mujeres, un empleado les negó el
acceso, argumentando que debían usar el baño de los empleados.
“Yo le dije que no tenía porque usar un baño diferente porque yo
estaba ahí como una consumidora más, pagué mi botella como todo el
mundo, y por hacer eso estaban violando mi identidad de género, mi
construcción social y jurídica como mujer, porque yo hasta tengo cambio
de nombre y así está en la cédula, que también les mostré. Aún así nos
negaron ese servicio público y comenzaron a lanzar una serie de
comentarios homofóbicos y transfóbicos. Hubo una discriminación directa,
pero solo de parte de los empleados del lugar, los demás clientes
incluso hasta nos defendían”, explicó Tania.
Tras el altercado, varios policías llegaron al sitio para controlar
la situación. En el CAI de Blas de Lezo realizaron un acta sobre lo
sucedido.
“Pueden sancionarlos”
Tania y Carolina expusieron
la queja de lo ocurrido ante la Defensoría del Pueblo, entidad que está
analizando la información y esperando reunirse hoy con las afectadas
para proceder a tomar alguna acción.
“Es muy importante para nosotros estar atentos a estos casos que
podrían constituirse como hechos discriminatorios y que no pueden seguir
sucediendo en la ciudad”, manifestó a la Defensora del Pueblo en
Bolívar, Irina Junieles, a El Universal.
Por su parte, Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, dijo
estar preocupado por la sistemática acción de prohibir ingreso a sitios
de divertimento de personas de la comunidad Lgtbi, sobre todo de mujeres
transgénero.
“Si bien esta conducta es más recurrente en el espacio publico, viene
en crecimiento en espacios cerrados que van desde rechazo hasta
agresiones y negación de servicios. Hay sentencias de la Corte
Constitucional que dejan claro que si bien son lugares cerrados, si
ofrecen servicios al público no pueden ser selectivos con los clientes y
mucho menos discriminar en la prestación de los servicios, pues
incurren en vulneración de derechos. La misma Corte deja sin piso eso de
‘nos reservamos el derecho de admisión’, pues consideran que es una
estrategia para discriminar y negar un servicio, que al someterse a
ponerlo en publico no debe tener estos impedimentos”, indicó Castañeda.
El directivo de Caribe Afirmativo también aseguró que frente a este
caso acudirán a la Superintendencia de Industria y Comercio, que el año
pasado emitió un concepto disciplinario indicando que la conducta
discriminatoria en establecimientos de divertimento se puede constituir
un agravante que debe ser estudiado por esa entidad y en caso de
comprobarlo puede conferir sanciones que van desde las amonestaciones
hasta la perdida de la licencia de funcionamiento.
Es una lástima que los partidos políticos no estén preparados para que
gobernemos gente de LGBT, dijo Diana Barrios, quien había registrado su
precandidatura en enero del 2015.
Diana Sánchez Barrios denunció ser víctima de
discriminación, por su condición de mujer transexual, por el Partido de
la Revolución Democrática (PRD), que le negó la candidatura a jefa
delegacional en Cuauhtémoc.
Sánchez Barrios es hija de la lideresa de
ambulantes, Alejandra Barrios, quien sí obtuvo la candidatura por el
Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la jefatura delegacional en
Cuauhtémoc.
En entrevista, Sánchez Barrios dijo que su identidad sexual fue el
factor que le cerró la puerta en la delegación Cuauhtémoc, de la
posibilidad de haber sido la primera mujer transexual a un cargo público
en el DF.
"Es una lástima que los partidos políticos no estén preparados para
que gobernemos gente de LGBT", dijo Diana Barrios, quien había
registrado su precandidatura en enero del 2015.
En el 2012 también contendió para un curul en la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, sin embargo no logró el puesto, ya que no
pertenecía a ninguna corriente del PRD.
Utilizar el baño
es una cuestión ordinaria para la mayoría de las personas que caen
dentro del sistema binario de género, hombre o mujer, pero para las
personas transgénero puede ser una verdadera batalla
Las personas transgénero suelen tener problemas para acceder a un baño donde estén cómodos
Los
visitantes de la Casa Blanca en Washington DC cuya identidad de género
no sea la tradicional hombre/mujer, ahora tienen un lugar para acudir al
baño con seguridad.
El Edificio Eisenhower es el primer complejo oficinas de la Casa
Presidencial que cuenta con un baño para toda la gente sin distinción de
género.
Los empleados de la Casa Blanca pueden utilizar los baños de acuerdo a
su identidad de género, ahora los visitantes podrán hacer lo mismo.
Esta medida permitirá que personas transgénero, es decir aquellas
personas que fueron asignadas un género, generalmente al nacer y en base
a sus genitales, pero que sienten que esta es una descripción falsa o
incompleta de ellos mismos, no sean discriminadas en esta clase de
servicios básicos.
Las personas transgénero enfrentan a diario el dilema de que cuarto
de baño utilizar, si el que es consistente con su cuerpo, o con si
identidad de género.
La acción viene precedida con otra orden ejecutiva del septiembre de
2014 emitida por el presidente Obama que prohíbe a las empresas que
tienen contratos con el Gobierno Federal, discriminar en contra de
personas por su identidad sexual y de género.
La administración de Barack Obama es la que más empleados LGBT ha contratado en la historia del gobierno americano.
La política en la Casa Blanca es que la gente se sienta segura y
bienvenida, eso incluye desde utilizar el inodoro hasta ser incluida en
los eventos oficiales.
Durante una conferencia de prensa ofrecida el viernes 10
de abril, un grupo de expertos designados por el
Ministerio de Salud noruego ha presentado su informe “El derecho
al verdadero género, salud para todos los géneros” al ministro
de Salud Bent Høie (Partido Conservador).
El grupo de expertos ha manifestado claramente que el
procedimiento actual para el reconocimiento legal de la
identidad de género es una violación de los derechos humanos
fundamentales y ha subrayado la necesidad de cambiarlo,
recomendando la creación de un procedimiento
transparente y accesible basado en la percepción que cada
persona tiene de su identidad de género, sin imponer el
requisito de un periodo de reflexión. Las recomendaciones del
grupo de expertos coinciden con los análisis de Amnistía
Internacional.
“El grupo de expertos ha propuesto un procedimiento digno para el reconocimiento legal de la identidad de género.
Ahora el gobierno tiene que responder rápidamente para evitar
que las personas afectadas tengan que esperar mucho más para
tener en orden sus documentos de identificación y otros
documentos públicos”, ha dicho Patricia Kaatee, asesora
sobre cuestiones de política de Amnistía Internacional
Noruega. Importantes compromisos de Bent Høie
El ministro de Salud, Bent Høie, ha subrayado que
Noruega desea ocupar un papel de liderazgo en lo que a
los derechos humanos se refiere. Admitió que actualmente en el
caso de los derechos de las personas transgénero esto no es así,
y tiene que cambiar, según ha afirmado claramente en la
conferencia de prensa.
Høie también ha aprovechado la ocasión para elogiar a
las organizaciones y particulares que han estado en
primera línea de la campaña en favor de los derechos de las
personas transgénero en Noruega. Campaña de éxito
A John Jeanette Solstad Remø le habían negado el
reconocimiento legal de su identidad de género por
negarse a cumplir los actuales requisitos para conseguirlo, muy
amplios y discriminatorios. En el último año, activistas de
Amnistía en todo el mundo han emprendido acciones en
favor de John Jeanette y su derecho a que se le
reconozca su identidad de género.
“Se han cumplido todos mis sueños y esperanzas. La lucha ha merecido la pena.
Ha sido mucho tiempo, pero cuando por fin el trabajo ha
dado sus frutos, ha sido fantástico. Sin el apoyo de
Amnistía Internacional no habríamos llegado a donde estamos
hoy. Incluso el ministro de Salud Bent Høie ha dicho que influyó
mucho en el proceso en el seno del gobierno”, ha dicho John
Jeanette Solstad Remø tras la conferencia de prensa.
John Jeanette estaba muy feliz por toda la atención
positiva que ha recibido su caso. “El apoyo que hemos
recibido de personas de todo el mundo ha sido fantástico. No me
lo esperaba, y deseo agradecer de corazón a todos los
que me han apoyado, a mí y a otras personas en esta
lucha.”
Duras críticas a Noruega
En febrero de 2014, Amnistía Internacional publicó un
informe sobre la falta de derechos de las personas
transgénero en Europa. La organización criticó a Noruega por las
actuales prácticas administrativas que exigen la
esterilización irreversible para conseguir el
reconocimiento legal de la identidad de género.
Desde entonces, Amnistía Internacional ha hecho campaña
para conseguir que se establezca un procedimiento rápido
y accesible para el reconocimiento legal de la identidad de
género basado en la percepción que cada persona tiene de su
propio género. El pasado mes de octubre, en la reunión
bianual de Amnistía Internacional Noruega, el ministro
de Asuntos Europeos, Vidar Helgesen, prometió que este cambio
tendría lugar.
“Va a suceder porque Amnistía ha puesto el asunto en la agenda”, afirmó Helgesen.
LLH: El gobierno puede dar un paso histórico
Amnistía Internacional no ha sido la única que ha
planteado el tema en Noruega. Desde su congreso de 2008,
la Asociación Nacional Noruega de LGBT (LLH) ha venido
trabajando específicamente en el tema de los derechos de las
personas transgénero, incluida la supresión del
requisito de la esterilización irreversible para
conseguir el reconocimiento legal de su identidad de género.
“Ya es hora de que las personas transgénero consigan
derechos y acceso a servicios de salud que respondan a
sus necesidades. Este gobierno pasará a la historia si se
compromete a tomar los derechos de sus minorías vulnerables con
la seriedad que merecen y necesitan. Esperamos que las
autoridades noruegas sigan urgentemente las
recomendaciones del grupo de expertos”, ha dicho el presidente
de la LLH, Bård Nylund.