sábado, 9 de enero de 2010

Apropiación de espacios e identidad genérica. El caso de las mujeres transgénero en Chetumal, Quintana Roo

Ana Gutiérrez Martínez

Introducción

La ciudad es una entidad territorial viva, mutante y compleja, un espacio donde se establecen las mediaciones, las relaciones entre las personas, desde comerciales y laborales, hasta personales, de intereses comunes o colectivos. En las ciudades también se gestan y desarrollan relaciones de poder en donde uno de los involucrados vive en desventaja frente al otro, situaciones que se manifiestan de formas diversas. Tal es el caso de las prácticas discriminatorias basadas en estigmas relacionados con identidades de género, mismas que se construyen, legitiman y afianzan en imaginarios sociales que dan sentido a estas prácticas. Siguiendo este planteamiento, podemos afirmar que existe una relación dialéctica entre el comportamiento de la gente y los espacios.

La ciudad es una construcción social que refleja la estructura de poder de la sociedad articulando clase y género. Pero a la vez ejerce influencia sobre ese orden social, obstaculizando la generación de nuevas relaciones que permitan modificar la correlación de fuerzas existente. Sin embargo no podemos limitarnos a las dimensiones opresivas y restrictivas del espacio con respecto a las relaciones de género y los imaginarios. El espacio también puede ser base de poder e identidad si identificamos, analizamos y re-significamos el material cultural con potencialidades para generar cambios sociales.

Chetumal, la capital del estado mexicano de Quintana Roo, si bien está enmarcada en un contexto multicultural y de frontera con un alto índice de movilidad poblacional, puede identificarse como una ciudad con ideas y organización conservadoras, mismas que están legitimadas en la práctica social por medio de documentos como el Bando de Policía y Buen Gobierno, que establece las normas para la convivencia y el uso de los espacios, así como las sanciones correspondientes en caso de incumplir lo establecido.

Las mujeres transgénero[1], que habitan en la ciudad de Chetumal viven la mayor parte del tiempo, recluidas en sus viviendas como una consecuencia de la negación de los espacios públicos debido a su identidad de género, misma que es legítimamente estigmatizada por la mayoría de la población y cuyas expresiones son sancionadas. No existen en la ciudad espacios propios para estas mujeres y al "no estar", al no tener representación, son excluidas de las acciones que garantizan al resto de la población seguridad, acogimiento e identificación y por ende se perpetúan el estigma y la discriminación en los diferentes espacios y prácticas sociales.

Se les concibe como un problema social relacionado con la prostitución y el riesgo de transmisión de VIH/SIDA. En el mejor de los casos son identificadas como población vulnerable y englobadas en la categoría HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres), situación que obstaculiza el diseño y aplicación de estrategias preventivas diseñadas de acuerdo a su identidad genérica y sus necesidades.

En algunos contextos la mujeres transgénero han tenido que conquistar sus espacios propios, calles, comunas o centros de capacitación profesional. La solidaridad y la ayuda recíproca entre mujeres transgénero constituyen la espina dorsal de las estrategias de supervivencia basadas en la territorialidad de las comunidades urbanas. La red social les permite organizarse, hacerse visibles y apropiarse de espacios, así, conforme transcurre el tiempo y se fortalecen redes y acciones, disminuyen el estigma y las prácticas discriminatorias.

Objetivos

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al fortalecimiento de las mujeres transgénero de Chetumal como agentes de cambio social y a la cohesión de una red social que les permita hacerse visibles y realizar sus demandas de acuerdo a lo que ellas consideran importante. Para lo anterior se considera fundamental la apropiación de espacios como bases constituyentes y afirmativas de la identidad, por lo que se busca favorecer estrategias de movilización social y herramientas para el empoderamiento por medio de la reflexión crítica y acciones concretas que surgen del propio colectivo transgénero.

La metodología empleada para la formulación de la propuesta es de tipo cualitativo, debido a que uno de los objetivos ha sido tomar en cuenta la voz de las mujeres transgénero y el contexto en el que viven su cotidianidad. Se realizaron entrevistas en profundidad con mujeres transgénero y familiares, así como grupos focales, un taller literario y un ciclo de video, en donde se abordaron y analizaron sus experiencias en relación con la enfermedad, la salud, el SIDA, la sexualidad, los espacios, las normas sociales, la identidad genérica, el estigma y la discriminación y sus necesidades y propuestas en relación con la salud, el uso de los espacios y el reconocimiento social.

Cabe destacar que esta propuesta se enmarca en una investigación más amplia que constituye la tesis de maestría concluida y titulada "Entre las buenas costumbres y la transgresión. Imaginarios, SIDA y mujeres transgénero en la ciudad de Chetumal", desarrollada durante los años 2007-2009. Esta investigación tuvo por objetivo sentar las bases socioculturales para la prevención del SIDA. Así mismo se buscó potencializar los imaginarios sociales para la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

Resultados y aportes

El núcleo central de esta investigación radica, en gran parte, en la recuperación y análisis de información relativa a las mujeres transgénero del contexto estudiado, debido a que no existen estudios de este tipo en la región. Esto permite que de una primera exploración profunda, puedan extenderse ramas focalizadas en diversos temas de interés y con posibilidades de aplicación a la resolución de problemáticas que atañen a las mujeres transgénero de Chetumal.

Con base en esta información, se ha diseñado una propuesta de trabajo con las mujeres transgénero, a manera de curso/taller, que les permitirá, por medio de acciones concretas y efectivas, hacerse visibles y apropiarse de los espacios que hasta ahora les han sido negados en la ciudad de Chetumal. Por medio de esta propuesta desarrollarán habilidades que les permitirán:

  • Cuestionar las normas que les limitan el uso de los espacios, las excluyen e inclusive, las violentan (Bando de Policía y Buen Gobierno),
  • Proponer alternativas para solucionar las carencias de las que han sido víctimas históricamente (acceso a la salud, el empleo, la educación, la recreación)
  • Participar de manera activa en el diseño y aplicación de estrategias preventivas para el VIH/SIDA para mujeres transgénero
  • Apropiarse de los espacios públicos de manera segura y permanente y crear espacios propios para expresarse y manifestarse de maneras diversas.


---------

[1] En este trabajo se entiende a las mujeres transgénero como sujetos que nacen con un cuerpo de hombre, pero se identifican con él género femenino y es en relación a este último que a lo largo de su vida construyen su identidad genérica.


Nota: al parecer se trata de una Ponencia presentada en el XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRITICA 2010. ABA.





No hay comentarios: