miércoles, 29 de junio de 2011

Un informe sobre los derechos de los homosexuales en Perú criticó la ineficacia del Estado


Lima, 28 jun (EFE).- El informe del 2010 sobre derechos humanos de las personas transgénero, lesbianas, gays y bisexuales en Perú criticó hoy "la incapacidad e ineficacia" del Estado peruano en la implementación de medidas para proteger a este grupo social.

El informe anual presentado por la Red Peruana TLGB y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) agregó que la falta de políticas públicas "produce un clima de vulnerabilidad para las personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en relación al reconocimiento de sus derechos humanos".

En tal sentido, el documento detalló que, por ejemplo, el Congreso peruano no ha debatido en el pleno el dictamen aprobatorio del proyecto de ley contra los crímenes de odio (motivados por homofobia, lesbofobia o transfobia), a pesar de que la violencia contra los homosexuales se mantiene similar al 2009.

De acuerdo a los casos recopilados por el informe, en 2010 hubo 18 asesinatos (uno menos que en 2009) en los cuales se atenta contra la seguridad de las personas debido a su orientación sexual e identidad de género.

La mayor cantidad de agresiones fueron dirigidas contra trangeneristas (12 casos), seguida por las lesbianas y por los gays, mientras que la policía peruana y los agentes del servicio municipal de Serenazgo son los principales agresores (9 casos), agregó la fuente.

"Aunque es loable que el ministerio de la Mujer haya aprobado el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer en el 2009, no se ha desarrollado ninguna acción ni estrategia con respecto al componente de orientación sexual en dicho plan", apuntó el informe.

Respecto a los problemas que existen para cambiar el nombre y el sexo en los documentos de identidad, el informe indicó que "el no reconocimiento del derecho a la identidad y la indocumentación conllevan a la vulneración de otros derechos fundamentales como el derecho al nombre, al trabajo, a la educación, el acceso a la justicia, entre otros".

Sobre las políticas sanitarias en Perú, el documento llamó la atención por el hecho de que la comunidad homosexual sólo haya sido vinculada a la estrategia sanitaria de prevención y control del VIH/ SIDA y las infecciones de transmisión sexual, dejando de lado sus necesidades de atención en salud mental, adicciones a drogas ilegales, ginecología y tratamiento hormonal.

Entre las demandas que exigen al próximo Parlamento figuran la aprobación de leyes que reconozcan las uniones civiles y el patrimonio compartido entre personas del mismo sexo, teniendo en cuenta el principio de igualdad que debe regir para todos los ciudadanos.

No obstante, la propuesta de legalizar las uniones homosexuales recibió el rechazo del 70 % de la población, en las encuestas de opinión realizadas en los últimos meses, así como el enojo de la Iglesia católica que remarcó que sólo hay un tipo de matrimonio y que tiene como finalidad la procreación.




martes, 28 de junio de 2011

Famosa actriz transexual de Argentina se casa el día aniversario revolución Stonewall

La actriz otrora conocida Florencia de la V, referente del colectivo transexual, contrajo este martes matrimonio legal con el odontólogo Pablo Goycochea, con quien se unió tras una ceremonia simbolica en noviembre de 2008.

Diario 24-. "Esta libreta como país habla mucho. Es un logro que haya pasado esto. La Justicia me reconoció y me pude casar como Florencia Trinidad”, dijo la actriz trans, al hablar con la prensa tras una ceremonia en el Registro Civil de Coronel Díaz y Beruti.

Con un vestido color marfil y con un delicado ramo de rosas al tono, la actriz saludó y se dejó fotografiar por la prensa, antes y después del casamiento, que se organizó en tres espacios: invitados, prensa y público en general, bien separados por vallas y un cordón infranqueable de personal de seguridad.

Florencia dijo sentirse "muy feliz" este año, en que "le pasó de todo", en alusión a la obtención de su documento nacional de identidad, las gestiones que inició para tener un hijo, y el casamiento que concretó hoy.

"Esto que sucedió hoy es muy importante para nosotros", dijo ya desde su lugar de flamante esposa, "pero lo más importante es que toda la lucha que hemos dado sirva para que todos seamos iguales en los derechos", sostuvo mientras el público desde la calle gritaba: "Vivan los novios".

La actriz destacó "el momento propicio que atraviesa el país para que las minorías logren igualdad de derechos", y sostuvo que esto que pasa hoy resume "todo lo que soñó a lo largo de su vida".



México: Denuncia candidata transgénero falta de apoyo de Convergencia

Tulancingo, Hgo., 27 Jun. (Notimex).- A tres días de que concluyan las campañas en Hidalgo, Diana Marroquín Bayardo, candidata a la Presidencia Municipal de Tulancingo por la alianza Poder con Rumbo (PT-Convergencia), denunció actos de corrupción dentro de Convergencia.

En conferencia de prensa, resaltó la falta de apoyo de la dirigencia estatal de ese partido, ya que solamente le entregaron 14 mil pesos para realización de los actos proselitistas.

En la presentación oficial de la candidata, luego de que Rolando Oscar Nájera abandonara la candidatura por la supuesta falta de apoyos, Marroquín Bayardo denunció que la dirigencia estatal de Convergencia apoya a Julio Soto, candidato del PAN en Tulancingo.

De igual forma, expuso la supuesta infiltración de militantes panistas en la campaña del PT-Convergencia, por lo que adelantó que presentará una denuncia para que sean auditadas las finanzas de su partido.




Amnistía Internacional recuerda que en cinco países ser homosexual está castigado con la muerte

En el Día Internacional del Orgullo LGBTI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales), que se conmemora este martes, Amnistía Internacional ha alertado sobre la persecución que sufren en Honduras, Sudáfrica y Camerún quienes luchan por los derechos humanos de gays y lesbianas, y recuerda que aún hoy en cinco países ser homosexual está castigado con la muerte.

Es el caso de Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Sudán y Yemen, todos ellos países islámicos, además de algunas regiones de Nigeria y Somalia, donde las relaciones homosexuales están castigadas con la pena de muerte.

Además, denuncia AI, en otros 76 países del mundo las relaciones homosexuales están consideradas como ilegales, por lo que lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales pueden ser condenadas a la cárcel o con castigos físicos.

"La verdadera igualdad -afirma en un comunicado Esteban Beltrán, director de la sección española de AI- está aún muy lejos de conseguirse. No es razonable -añade- que todavía haya millones de personas que son amenazadas, agredidas e incluso asesinadas por su orientación sexual o identidad de género".

En 2010 murieron 11 personas

Amnistía Internacional siente "gran preocupación" por lo que ocurre en Honduras, donde la comunidad LGBTI es víctima "de ataques que rara vez se investigan a fondo, y no hay suficiente protección para quienes se atreven a denunciar estos delitos". Tan sólo en lo que va de año, tres personas del colectivo han sido asesinadas. En 2010, fueron 11.

Aunque Sudáfrica es el único país africano donde el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal, allí el colectivo LGTBI, denuncia AI, "aún continúa sufriendo elevados niveles de violencia", como las "violaciones correctivas" o el asesinato de lesbianas.

En Camerún, hasta su Comisión Nacional de Derechos Humanos se niega a reconocer y defender, se sorprende AI, los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales y personas transgénero.

Amenazas de violencia

Un año más, Amnistía Internacional se sumará este sábado a la manifestación multitudinaria, festiva y reivindicativa, que celebrará en Madrid el Orgullo LGTBI, que no se ha podido convocar en otros lugares del mundo, alerta la organización, como Rusia y Moldavia, por prohibirlo las autoridades o por amenazas de violencia contra los participantes.

La marcha de Madrid, recuerda Amnistía Internacional, expresará la preocupación del colectivo por el recurso de inconstitucionalidad que el PP presentó contra la Ley de Matrimonio Homosexual en vigor. En otros países, como Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Serbia, se han podido celebrar manifestaciones, si bien "bajo poca protección policial, intimidaciones y violencia física".

"Quienes no se callan -insiste Esteban Beltrán- y exigen que se respeten sus derechos corren aún más riesgo de ser amenazados y de sufrir atentados contra su dignidad e integridad física".



'Quedarse en el clóset también es un derecho'


El domingo los activistas de la diversidad sexual se tomaron las calles de las ciudades más importantes de Colombia. Nikita Vargas, coordinadora de comunidades LGBT y uno de sus protagonistas explica por qué.

¿Por qué tomarse las calles?

Es nuestro acto de visibilización y sensibilización con el resto de la comunidad. Este año nos reunimos para valorar y reivindicar las diferentes formas de configuración de familia bajo el lema: “Somos familia de mil colores”.

¿Qué buscan frente a este tema?

Las familias homoparentales ya existen en Colombia y lo que queremos es que sean reconocidas jurídicamente.

¿Qué les responde a quienes dicen que a un niño le haría daño crecer con dos papás o dos mamás?

Que aún siguen siendo demasiado moralistas frente a la concepción de familia, porque las familias monoparentales son las más comunes. Venimos de una generación —de la que yo también formo parte—, en la que nos criaron las mamás porque siempre hubo padres ausentes. Aquí se siguen recostando en utopías moralistas, más que en la realidad, y se sueña con las familias que ya no son.

Este fin de semana fue aprobado el matrimonio gay en Nueva York, ¿porqué Colombia no ha dado ese paso?

Lastimosamente tenemos personajes públicos que todavía siguen avalando decisiones legales, pero con la Biblia en la mano; además, este es un país muy conservador y de derecha, pero más allá de las inclinaciones políticas no somos un país que piense en sus habitantes como sujetos de derechos, y frente a este tema necesitamos una mentalidad más progresista para que se avalen asuntos como el matrimonio y la adopción.

¿Cómo describiría este momento en la lucha por la defensa de sus derechos?

Es histórico. Por eso estamos viviendo acciones y reacciones fuertes. Este año será crucial frente a la incidencia que podemos hacer en el TCM5 (Catálogo de Enfermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana) que sale el próximo año. Allí veremos si la transexualidad se seguirá mencionando como una enfermedad.

Está al frente de un centro que atenderá muchos transgeneristas, ¿cuáles son las mayores dificultades que tiene esta población?

El acceso a las oportunidades laborales es la primera. Hay una exclusión generalizada a la población ‘trans’ en el trabajo, son personas con muchas habilidades, pero en Colombia no se contratan. También han sido considerados como personas problemáticas y asociadas con la prostitución, que sí es un trabajo, pero que no todos la ejercen. Otra dificultad es que no tienen claras las herramientas jurídicas para defenderse y el Estado no ha sido muy juicioso con la resolución de sus casos. Y, por otro lado, aunque la Secretaría de Salud ha estado atenta, las mujeres y los hombres ‘trans’ no tienen claro cómo acceder a la salud, desconocen temas de autocuidado en los tratamientos hormonales, en ocasiones adquieren hormonas de manera ilegal y se inyectan medicamentos insalubres.

¿De qué manera se han hecho visibles frente al gobierno Distrital?

El consejo consultivo LGBT es un ente que habla con las entidades y que se ha hecho escuchar, además las movilizaciones demuestran que la diversidad es un tema que se está pensando en esta sociedad, porque no sólo marchó comunidad LGBT, sino mucha gente que le apuesta al tema de diversidad sexual y de género.

¿A qué debe atenerse alguien que quiera cambiarse el género?

Debe hacerse cargo de sí mismo, y eso tiene consecuencias. Debe atenerse a señalamientos, a discriminaciones y a un sistema de salud y psiquiátrico que sigue señalando, en el ámbito mundial, la transexualidad como una enfermedad mental, sobre todo debe atenerse a la libertad y a ser feliz por haber decidido ser lo que siempre soñó.

¿Qué tan difícil es salir del clóset en Colombia?

Depende de los actores con los que quieras encontrarte y desencontrarte. En el contexto colombiano es muy complicado, pero no salir del clóset también es un derecho.

Entonces, ¿usted nació mujer pero decidió ser hombre?

No, eso no es del todo cierto. Nací con una genitalidad que me calificó mujer, pero no nací mujer, porque creo que el sistema sexo-género es una cosa que se construye en cada persona. Definitivamente siempre he sido un hombre. Hay una genitalidad externa que nos califica y que a partir de ella nos hacen unas construcciones de género que algunos deciden adoptar y otros decidimos deconstruir.



El Gobierno vasco prepara una ley para defender los derechos de los transexuales

El Departamento vasco de Empleo y Asuntos Sociales trabaja en la elaboración de la Ley de Atención Integral a las Personas Transexuales "con el objetivo de trabajar por la igualdad y contra la discriminación que sufren estos ciudadanos".

Por ahora se trata de un anteproyecto de ley, con el que ya cuenta el colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (GLBT) para que realice las aportaciones que considere oportunas.

Según fuentes de la Consejería, se trata de la segunda ley autonómica, después de la aprobada en la Comunidad de Navarra, que busca desarrollar, complementar y ampliar los avances que se han producido con la legislación estatal.

A través de una nota, y coincidiendo con la celebración de este martes del Día del Orgullo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco ha manifiestado su voluntad de "seguir trabajando para impulsar el bienestar y la integración" de este colectivo en la sociedad vasca.

El objeto de la futura ley es "garantizar el derecho de las personas transexuales a recibir, de las Administraciones Públicas Vascas, una atención integral y adecuada a sus necesidades médicas, psicológicas, jurídicas y de otra índole, en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía". En primer lugar, la propuesta legislativa con la que trabaja el departamento obliga a las administraciones públicas vascas a tratar a los transexuales "conforme a su identidad de género, la que se corresponde con el sexo al que sienten pertenecer".

El anteproyecto establece un servicio de información, orientación y asesoramiento para los transexuales, sus familiares y allegados. En la actualidad ya funciona un servicio de estas características, Berdindu. Así que su inclusión en la ley lo reforzaría y garantizaría su permanencia con independencia de quien dirigiera el Ejecutivo vasco.

El texto también recoge los derechos de los transexuales en el ámbito sanitario. Se prevé la regulación reglamentaria de una unidad de referencia en materia de transexualidad dentro de Osakidetza integrada por profesionales de la atención médica, de enfermería, psicológica, psicoterapéutica y sexológica. En estos momentos, Osakidetza ya cuenta con esa unidad, con lo que la futura ley reforzará esa presencia. Además, se elaborará una guía clínica para la atención de los transexuales.

El Servicio de atención ha recibido entre enero y mayo 897 consultas

El Servicio de atención a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales-Berdindu, dependiente del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, y gestionado por las entidades sociales Gehitu, Aldarte y Errespetuz, ha atendido entre enero y mayo de 2011 un total de 897 consultas, de las cuales 671 han sido realizadas por personas y 225 por entidades.

Si se clasifica las consultas realizadas según la edad de los usuarios, los que más acceden al servicio se encuentran en la franja de edad que va de los 16 a los 45 años. Entre las consultas que se han atendido destacan las relacionadas con el asesoramiento jurídico sobre tipos de unión y con el asesoramiento emocional.

Se han atendido demandas de información sobre asociaciones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales; consultas relacionadas con la salud sexual (prueba rápida del SIDA, etc., familia homoparental (adopción y filiación por parte de una pareja homosexual) y asesoramiento sexológico en el ámbito de la identidad de género.

El Ararteko pide combatir la homofobia y transfobia desde la educación

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ha defendido este martes la necesidad de combatir la homofobia y la transfobia desde los centros educativos.

En una declaración institucional con motivo del Día Internacional del Orgullo Gay, que se celebra este martes, el Ararteko ha señalado que es necesario "implantar un sistema eficaz en los centros educativos que asegure que cada alumno y alumna podrá desarrollar su identidad, su afectividad y su sexualidad sin merma alguna de derechos".

Aunque reconoce enormes avances en la materia, el Ararteko ha denunciado que aún hay situaciones de discriminación y violación de los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género y que estas situaciones adoptan a menudo "formas silentes u ocultas".

El Ararteko se ha sumado en su nota a la resolución que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó el pasado 17 de junio contra la violación de derechos humanos basada en la orientación sexual y en la identidad de género.

El Defensor del Pueblo del País Vasco, que ha abogado también por el reconocimiento social de los derechos de "la población de personas mayores, gays, lesbianas, bisexuales o transexuales", ha hecho un llamamiento a las instituciones y a la sociedad "para que el orgullo de amar y ser como cada cual desee sea un orgullo compartido por todos y todas".



lunes, 27 de junio de 2011

Así comenzó la revolución de transexuales, Lesbianas y Gays un 28 de junio del año 1969 en Nueva York

Un motín en la barra neoyorquina Stonewall Inn desató en 1969 el inicio del movimiento en pro de los derechos de las y los transexuales, lesbianas, gays y bisexualers.

Nuevo Dia/Actualización del Diario Digital Transexual-. Desde hacía varios días, la policía venía acosando a los parroquianos de una barra para personas transgenero y/o transexuales, lesbianas y gays, de la neoyorquina calle Cristopher, de Greenwich Village, llamada Stonewall Inn.

El acoso, dirigido por el inspector Seymour Pine, consistía en la visita de agentes de la policía, en busca de evidencia para probar que allí se vendía alcohol ilegalmente.

Debajo de esta superficie inocua, sin embargo, existía otra realidad vinculada a la corrupción policiaca. Hasta tenía su propio nombre: 'Gayola'. La misma consistía en cobrarle por debajo de la mesa a los dueños de estos establecimientos, los cuales, de esta manera, detenían estas constantes intervenciones policiales.

Según se dice, los locales que se negaban a hacerle sus pagos por debajo de la mesa a la policía se exponían a que, en cualquier momento, los agentes irrumpieran en sus predios y arrestaran a todo el que estuviera adentro, por lo regular sometiéndolo a unas inspecciones bastante humillantes.

Días después de que Pine y sus agentes allanaran el Stonewall Inn, provocando que varios de los clientes empezaran a quejarse de los 'abusos policiacos', la fuerza policial volvió a entrar en acción a la 1:20 de la mañana del 28 de junio de 1969.

Para algunos observadores, tal vez los representantes de la ley y el orden no pudieron haber escogido un momento peor: lo que más tarde se conocería como la comunidad gay ya estaba entonces bastante deprimida esa noche, puesto que durante el día había sido enterrada en Nueva York una de sus figuras más admiradas, la inmortal Judy Garland, muerta día antes en París.

Pero los agentes inundaron el local, cerraron las puertas y, según se dice, tuvieron a todo el mundo bajo control mientras decidían cuál sería el próximo paso.

Al final, los agentes anunciaron que dejarían ir a todo aquel que tuviera identificación. Los que no hubieron de tenerla, así como todas las travestís, transexuales y/o transgéneros fueron arrestados, emntre ellas la precursora portorriqueña Silvia Ryvera.

Mientras eso sucedía, la calle, a la entrada de la barra, comenzó a llenarse de personas que se habían enterado de lo que estaba ocurriendo. En determinado momento se cree que la multitud, alimentada por aquellos parroquianos que habían ido dejando salir del local, ascendió a 400 personas.

Entonces surgió el detonante: cuando una de las tres travestis que la policía subía a una de sus guaguas se bajó de pronto, un policía la golpeó y volvió a meterla por la fuerza.

Los gritos de 'brutalidad policíaca' proferidos por la gente, mezclados con insultos y el lanzamiento de objetos -incluyendo monedas- no se hizo esperar. Cuando los objetos lanzados comenzaron a tomar la forma de piedras y botellas, Pine y sus agentes buscaron refugio dentro del local.

Entretanto, la cosa empezó a ponerse todavía más caliente: la multitud comenzó a romper las ventanas del local para tener acceso a éste, arrancó los parquímetros para usarlos de proyectiles y hasta planificaba rociar la estructura con líquido para encendedores para quemar la barra, con la policía dentro.

Por suerte llegaron refuerzos policiales cuando ya Pine coqueteaba con la triste idea de ordenar que sus agentes abrieran fuego contra la multitud amotinada, lo que probablemente hubiese desembocado en una masacre.

Pero incluso la Unidad de Operaciones Tácticas (especie de fuerza de choque) tuvo que enfrentar la ira y la lluvia de objetos de los amotinados, no pudiendo controlar la escena hasta bastante avanzada la madrugada.

Al final se produjeron 13 arrestos y tres policías heridos.

No podía faltar, por supuesto, que hubiera algún puertorriqueño involucrado en el asunto. En este caso una de los que estaba allí era una transexual de ascendencia venezolana y puertorriqueña llamada Sylvia Rivera, de 18 años de edad, quien pronunciaría una frase célebre: “No me quiero perder ni un instante de esto. ¡Es la revolución!”

LUCHA EN GRUPO

Pues sí parece que lo fue: aunque ya antes habían habido protestas, para la causa de los derechos de los gays se considera que los motines de Stonewall representan la primera ocasión que “personas con una misma orientación sexual y deseos de un trato justo, dejaron de permanecer aislados y se unieron para luchar contra el sistema”, como lee un artículo publicado después.

“Los motines de Stonewall marcan el inicio del movimiento de liberación gay que ha transformado la opresión de gays y lesbianas en llamados de orgullo y acción”, agrega el artículo que aparece en los archivos de la página de la Universidad de Columbia.

Lo cierto es que a las pocas semanas comenzaron a surgir distintas organizaciones representativas de los gays, muchas de ellas conteniendo la palabra Stonewall en su nombre.

Y el 28 de junio de 1970, para conmemorar el primer aniversario del alzamiento, se celebró -iniciándose en la calle Christopher- la primera marcha de orgullo gay, la cual recorrió 15 calles de la ciudad de Nueva York y contó con el respaldo de marchas simultáneas en Los Ángeles y Chicago.

En 1971, el movimiento se expandió aún más, incluyendo a Boston, Dallas, Milwakee, Londres, París, Berlín Occidental y Estocolmo.

Así, aunque tardíamente, las marchas por los derechos de los homosexuales por fin se habían unido al río incontenible de protestas de los años sesenta, incluyendo los derechos civiles, el llamado Black Power, la liberación femenina y las manifestaciones estudiantiles contra el servicio militar obligatorio y la Guerra de Vietnam.

Como suele ocurrir en este tipo de cosas, años después, aquellos que fueron víctimas circunstanciales de los hechos -los parroquianos de Stonewall Inn- han pasado a convertirse en leyendas vivientes. Cada año, cuando, como hoy, se celebra en Nueva York lo que ahora se conoce como la Parada de Orgullo Gay (Gay Pride March), ésta transcurre por la Quinta Avenida, bajando hacia Greenwich Village y eventualmente cruzando frente al Stonewall Inn, convertido con el paso del tiempo en monumento.

Y entre los que suelen desfilar se encuentran los miembros de la Asociación de Veteranos de Stonewall, compuesta, como lo sugiere el nombre, por algunas de las víctimas del célebre allanamiento de 1969, incluyendo a la periodista puertorriqueña que cubre el Capitolio, Cristina Hayworth -la del famoso micrófono que lee 'Capito-Lío'.

“Fui una de las pocas que estuve dentro cuando ocurrió todo”, dijo recientemente, “pero los que aún vivimos nos pusimos de acuerdo para que ninguno se ponga a hablar por su cuenta: estamos en proceso de hacer un libro, donde contaremos todo lo que ocurrió allí”.

En 1999, parte del grupo fue recibido en su mansión ejecutiva por el entonces alcalde Rudy Giuliani al cumplirse el trigésimo aniversario del incidente.

Y Sylvia Rivera, quien murió en 2002 a la edad de 50 años después de una vida dedicada al activismo -llegó incluso a tener serias diferencias públicas con los líderes gays cuando pensó que estos estaban marginando a las travestis en su esfuerzo por insuflarle un tono más aceptablemente conservador al movimiento- incluso ha recibido un reconocimiento póstumo: hoy en día, la calle Sylvia Rivera Way hace esquina con la calle Christopher en Greenwich Village... a pocas cuadras del Stonewall Inn.








*

Las mujeres transexuales, más aceptadas socialmente que los hombres (*)


MADRID, 27 (SERVIMEDIA)

Según el Instituto de la Mujer, la sociedad española acepta mejor la transexualidad femenina (de mujer a hombre) que el cambio de hombre a mujer.

Así lo revela este lunes un estudio entre 206 personas transexuales que incluye también entrevistas con pacientes y expertos subvencionado por el Instituto de la Mujer.

Según sus resultados, la edad media en que se adoptan el rol y las vestimentas del otro sexo en la intimidad del hogar es de 12 años en el grupo de transexualidad de Mujer a Hombre (MaH)y de 17 en el de Hombre a Mujer (HaM).

También en el primer caso ellas adoptan antes estos hábitos en salidas y reuniones con amigos, lo que demuestra que “nuestra sociedad es más tolerante hacia las mujeres que visten y se comportan como hombres que hacia hombres que se comportan como mujeres”, confirmó el trabajo.

Asimismo, aunque la mitad de ambos colectivos aseguran haber sido discriminados a la hora de buscar empleo, el padecimiento de agresiones físicas afecta al 72% de los hombres y al 53,2% de las mujeres.

El 41% de agresores eran desconocidos, el 17,1% amigos y el 13’4% su propio padre para el colectivo HaM.

Dentro del grupo MaH los desconocidos representan un 28,9% de los agresores, seguidos por el padre (26’3% de los casos), y la madre y los amigos, ambos en el 10’5% de las situaciones.

Este segundo grupo sufre más la violencia en la intimidad familiar, aunque la red de apoyos sociales de las personas HaM suele ser más precaria.

Estas son más vulnerables al aislamiento social y presentan menores índices de convivencia en pareja y un nivel de estudios inferior, debido a un abandono escolar aún más temprano.

Finalmente, el grupo HaM reconoce haber realizado actividades peligrosas o ilegales para poder sobrevivir con mayor frecuencia que el grupo MaH (20,5% frente al 1,3%), concluye el trabajo.


COMENTARIO: Por esta vez, he preferido no cambiar los términos errados de esta noticia. Como todas ustedes saben, se debe decir "transexualidad masculina" cuando se trata de una persona nacida mujer, pero tiene un género y una identidad de género masculino y se debe decir "transexualidad femenina" cuando se trata de una persona nacida "hombre", pero con género e identidad de género femenina. Esto implica que según la noticia, en España, es mas aceptada la "transexualidad masculina" que la "transexualidad femenina". ¿Cuando aprenderan estos señores periodistas?




domingo, 26 de junio de 2011

Prejuicios anti-transexuales y/o transgénero le cuestan millones al Estado de Massachusetts, EEUU

El estado de Massachusetts pierde millones al año debido a la discriminación laboral que incluye a las personas transexuales, cuando éstas últimas pierden sus empleos debido a los prejuicios en su contra. Así lo asegura un informe dado a conocer en vísperas de los debates alrededor de la inclusión del tema de la identidad de género en las leyes contra la discriminación.

Traducido por Rava con información de UPI.com y The Williams Institute UCL, para Diario Digital Transexual-. El estudio realizado por el Instituto Williams para la Orientación Sexual y la Ley de Identidad de Género y Políticas Públicas, un grupo de expertos de la Universidad de California, UCLA, indica que el 76% más de las tres cuartas partes de las 283 personas transexuales y transgénero encuestadas en Massachusetts dicen que han experimentado alguna forma de discriminación en el empleo, incluyendo la pérdida de un puesto de trabajo, la negación de un ascenso o el no ser contratadas en absoluto, todo debido a su identidad de género.

Los investigadores estiman que 33.000 personas, un 0,5 por ciento de la población de Massachusetts, se identifican como transexuales / transgénero, de acuerdo al Boston Globe.

El estudio publicado recientemente concluyó que el Estado está pagando $ 3 millones cada año sólo en cobertura de salud pública para los residentes transexuales / transgénero que han perdido sus empleos debido a los prejuicios existentes en su contra.

La pérdida de empleo debido a los prejuicios anti-transexuales/ transgénero no sólo significa la pérdida de salarios, sino la pérdida de cobertura del seguro de salud y la inestabilidad de la vivienda. Por lo tanto, la discriminación en el empleo afecta el presupuesto del Estado de Massachusetts de varias formas: disminución de los ingresos por impuestos, aumento de los gastos de asistencia pública, y otros costos adicionales.

"Cuando tantas personas enfrentan la discriminación, cuando las consecuencias económicas son tan marcadas, entonces los dólares se van sumando muy rápidamente", dijo Lee Badgett, director de investigación del Instituto Williams y director del Centro de Administración y Políticas Públicas de la Universidad de Massachusetts en Amherst.

"Cualquier tipo de discriminación definitivamente tiene un costo para nuestro estado no sólo en los dólares que se pierden", dijo Green, "sino también en el costo que representa para nuestro estado en su reputación como una de las cunas de la libertad y como un estado que ha sido un líder en la lucha contra la discriminación de cualquier índole."



“¡Soy un transexual y muy feliz!”

*



Transexual busca crear albergue para gays de tercera edad

Samanta Flores, de Veracruz busca que en el la posada sólo haya ocho o 10 ancianos con VHI y que este modelo piloto se replique en delegaciones gobernadas por el PRD.

Ciudad de México • Samantha Flores es transexual y tiene 79 años. Su máximo sueño es impulsar la creación de un albergue para adultos mayores gay y enfermos con VIH/sida, y para ello cuenta con tres propuestas de inmuebles que le han hecho funcionarios de la Ciudad de México y aunque duda y guarda silencio sobre la ubicación de uno de ellos, descarta de antemano algún brote homofóbico por parte de vecinos del lugar.

Uno de esos espacios está ubicado en Insurgentes y Álvaro Obregón y el otro es un inmueble que se localiza frente a la delegación Cuauhtémoc.

Se le recuerda una propuesta parecida que se dio en la década de los 90 en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, misma que no fue permitida por los vecinos, quienes incluso apedrearon el inmueble, “en este momento ya no puede pararse algo parecido”.

En entrevista con MILENIO, afirma que el proyecto podría tener un costo de entre 3 y 5 millones de pesos, y apuesta a donativos de la iniciativa privada; descarta que gobiernos del PRD, PRI o PAN pudieran interesarse en ofrecer manutención para el albergue, aunque acepta que fue una propuesta que le hizo el dirigente perredista en la capital, Manuel Oropeza.

“De ahí que haya pensado que iba a ser fácil, pero el PRD no respondió como esperábamos”, señala Samantha.

El planteamiento es sencillo, dice. De inicio se crearía un albergue piloto modelo para entre ocho o diez personas. Posteriormente, esa experiencia se replicaría en cada una de las delegaciones del Distrito Federal. Para ello, realiza trámites ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la protocolización de la asociación civil.

“Mi máximo sueño…”, seña-la Flores.

—¿Ese albergue sería pionero en México?

—Pionero en el mundo.

—¿Es su máximo sueño?

—La creación del albergue es parte inicial del sueño: el sueño completo es crear en cada delegación un albergue para ancianos gay.

Cerca de cumplir 80 años, expone que “el anciano en general está olvidado, abandonado; es invisible, no existe y peor alguien que es gay, no se le menciona y más si es de la tercera edad y con sida”.

Muestra lo patético del caso: “Tengo varios amigos que han muerto en cuartos de azotea, abandonadas, sin nadie, ni medicinas ni alimentos; totalmente abandonados”.

El nombre legal de Samantha es el de Vicente Flores y llegó a la Ciudad de México procedente de su natal Orizaba, Veracruz, en la década de los cincuenta. Actualmente tramita su acta de nacimiento ya con su nuevo nombre.

“Mentalmente no lo soy”

Samantha Flores nos abre las puertas de su pequeñísimo departamento en la colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc, y en éste nos muestra su máxima fortuna: fotografías de familiares y amigos. Sus seres queridos.

En ese momento es cuando va directo a su decisión de vida. “Nunca pensé que iba a tener un cambio: no jugué a las muñecas, a la comidita, ni usé ropa de mujer o zapatillas. Todo fue accidental cuando ya estaba en el Distrito Federal, tendría cuarenta y tantos años”.

Se define: “Físicamente soy transexual, mentalmente no lo soy. No vivía cómoda siendo hombre y cuando decidí transformarme y volverme mujer sólo me quité los pantalones y me puse vestido; nada de operaciones, nada de nada. Usé cabello largo y maquillaje, fue todo lo que me hice”. (*)

Y termina: “Desde que soy Samantha me considero la persona más feliz del mundo y maravillosamente feliz”.

Desde entonces asegura que se ha enamorado cinco veces, “pero todo se ha terminado, el amor se acaba, el amor no dura para siempre”.

COMENTARIO. Sin animo de corregir a esta heroica mujer, y por supuesto , de equivoranos, esta frase puede ser interpretada en dos sentidos:

1. En el sentido de que ella considera que no necesito procesar una transición de hombre a mujer, por que siempre lo fue, y aunque de niña nunca mostro conductas socialmente femeninas, ni siquiera tuvo tuvo necesidad de hacerse transformaciones físicas.

2. En el sentido de que se trata de un tipo transgenerismo "en general" que implica ula libre decisión de vivir como "mujer", debido a su incomodidad en vivir como "hombre".




México: Transgénero Hidalgo hace propuesta a candidatos municipales

El Sol de Hidalgo
25 de junio de 2011

Por Erwin Reyes

Pachuca, Hidalgo.- Karen Quintero, presidenta de la organización Transgénero Hidalgo, informó que se han reunido con diferentes aspirantes a las alcaldías del estado para presentarles algunas propuestas que podrían incluir en sus programas de gobierno a fin de que les abran oportunidades de trabajo en equidad.

Señaló que a lo largo de varios trienios vienen trabajando de forma coordinada con los presidentes municipales del Ayuntamiento de Pachuca y circunvecinos. Tiene la experiencia de satisfacciones por los logros a su gremio con base en el trabajo coordinado con instancias de Gobierno.

A la comunidad que representa, dijo, les interesan los temas de salud, la tolerancia y respeto a las preferencias sexuales, así como al trabajo sexual que ejercen en las calles.

Refirió que en este último punto, debido a su preferencia sexual, en muchas ocasiones son hechas a un lado, sin que se les de oportunidad de obtener algún trabajo remunerado y con prestaciones de ley, como cualquier otra persona.

En este sentido, dijo Karen Quintero, se dedicará a gestionar que tengan las mismas oportunidades que cualquier otro ciudadano, como estudiar alguna carrera y puedan desempeñarla en el campo laboral..

Asevera que hay mujeres "trans" que cuentan con una carrera, sin embargo, son discriminadas por sus preferencias.

Aunque, dijo, es notoria en Pachuca la falta de fuentes de empleo y los que hay están mal pagados.

Por lo anterior, se pretende rescatar a la gente que ejerce el trabajo sexual en la calle, para que deje de exponerse a diferentes agresiones físicas de las que han sido objeto, transgrediéndose sus derechos humanos, pues han sido golpeadas o asesinadas.

Recordó que derivado de este tipo de violencia, su compañera Fernanda, fue violentamente golpeada y asesinada, sin que hasta el momento se haya esclarecido esos delitos.

Para concluir, señaló que actualmente trabajan con los diputados del estado en la creación de una ley contra de la discriminación por las preferencias sexuales.




La vida de una transexual latina

Xabier Fole Varela/Especial para EDLP

Nueva York — Los tiempos han cambiado. Ya no tocan la música de antes ni se viste igual que en otras épocas. Sin embargo, se ha progresado mucho, también en la comunidad hispana, y la aceptación de un transexual entre los latinos es algo más común.

Vea el video de su actuación

Barbra Herr, puertorriqueña y transexual, parece nostálgica. Recuerda los tiempos en los que vivía en El Bronx, “cuando El Bronx era El Bronx”—puntualiza con ironía— en los años 70, allí donde se crió. Pero Barbra se encuentra mejor en Queens, donde vive actualmente, y adora su multiculturalismo. “No me gustan los barrios donde predomina una gente determinada, porque se apoderan de todo”, afirma.

La vida de un transexual puede ser muy difícil, pero afortunadamente ya no es como antes. “En otros tiempos te tiraban piedras o te acosaban. No es que eso no exista ahora, porque existe, pero hace 30 años la policía te hacía la vida imposible”.

En ocasiones alguna gente no distingue las diferencias entre un transexual y una ‘drag queen’. Pero Barbra Herr aclara las posibles dudas. “Una ‘drag queen’ es un hombre que se viste de mujer para hacer un show, pero en su vida cotidiana es un hombre, en cambio, un transexual (como soy yo) está en proceso de cambio de sexo o ya se ha cambiado. Es otra cosa”.

La discriminación no solo se reduce a los ámbitos heterosexuales, también existe en la comunidad gay. “Durante muchos años no permitían la entrada a los transexuales en los locales gay”. La solidaridad es indispensable, reflexiona Barbra. “No hay la unión que debería haber. Existe mucho separatismo entre los homosexuales. Cada uno reivindica lo suyo. Y eso nos perjudica a todos”.

Hubo un tiempo de noches eternas donde la efervescencia cultural y la música disco irrumpían en las salas neoyorquinas como un relámpago iluminando los sueños de toda una generación; cuando la juventud apostaba su vida a una sola carta y “Gloria Estefan hacia crossovers con Miami Sound Machine”. Barbra está llena de recuerdos y disfruta contando aquel tiempo que se fue. “Los años 70 y los años 80 fueron una época dorada, los recuerdo con mu$felicidad. La música tenía sentido. Ahora todo se hace en estudio, con sintetizadores. No es lo mismo”.

La política influye en la vida de la gente y el matrimonio gay es algo que afecta a muchas personas. Barbra tiene las ideas claras sobre esta cuestión. “Me $ña que un estado como el de Nueva York no lo haya legalizado antes. Se debería aprobar el matrimonio gay. Estamos hablando de la felicidad de mucha gente”, dijo Barbra antes de que se supiera el desenlace de la legislación por la equidad matrimonial.

En una pequeña mesa están colocados los premios que le concedieron por sus shows y las fotos de su paraíso perdido: la infancia. Es la aventura de $chico de Puerto Rico que quería ser mujer; una lucha por la igualdad y la aceptación en una sociedad que no siempre le dio la bienvenida; la genialidad y la alegría de una artista.

Usted puede ver el show de Barbra Herr todos los lunes en The Monster, los viernes en The Music Box, y el último domingo de cada mes en Friends Tavern (para direcciones y horarios ver la guía de bares y clubs LGBT).



viernes, 24 de junio de 2011

Ola de crímenes xenófobos y transfóbicos en Puerto Rico

FRANCES ROBLES

The Miami Herald

Francheska González miró los ojos de su atacante mientras él le pateaba y le daba puñetazos, y vio su propia muerte.

“Él me decía, una y otra vez: ‘¡Pato! ¡Tú no tienes derecho a existir!’”, dijo González, un transexual de 41 años. “Yo lloraba y gritaba” “¿Qué pasó? ¿Por qué me estás golpeando?’ Él me dijo: ‘Por ser como eres’”.

González sufrió fractura de vértebras y la ruptura del implante de su seno derecho en la golpiza de abril, lo cual le convierte en sobreviviente de una serie de ataques mortales contra personas gay y transgénero en Puerto Rico. Cuando el adolescente transgénero Jorge Steven López fue decapitado, descuartizado y parcialmente calcinado en noviembre del 2009, eso marcó el comienzo de lo que según activistas es una creciente oleada de crímenes de odio contra la comunidad lesbiana, gay, bisexual y transgénero.

Dieciocho personas gay o transgénero han sido asesinadas desde entonces. Tres fueron asesinadas en la misma semana a principios de este mes.

Los asesinatos han sido cometidos en diversas áreas de la isla y por diferentes personas, lo cual según los activistas hace más firme su creencia de que la homofobia generalizada — y no un asesino en serie — es responsable de los mismos.

“Muchos eclesiásticos no están enseñando la paz y el amor a tu prójimo”, dijo González. “Ellos están enseñando a odiar a los gays. Para mí, las personas que hacen estas cosas son hombres que saben que son gay y no quieren serlo”.

Los ataques están ocurriendo al mismo tiempo que el crecimiento de la retórica fundamentalista en la isla, donde altas figuras políticas son influenciadas a menudo por líderes religiosos conservadores que se expresan en público en contra de los homosexuales. Aun cuando se han hecho arrestos y se han impuesto condenas largas, expertos en Puerto Rico opinan que los asesinatos y el acoso han continuando porque el gobierno no ha impuesto políticas antidiscriminatorias y se ha mantenido en gran medida silencioso en cuanto a esta perturbadora tendencia.

En Puerto Rico, de acuerdo con las personas gay y transgénero, se ha vuelto aceptable socialmente despreciarlas, especialmente a los hombres que se visten de mujer.

“Hay líderes religiosos y políticos que están diciendo: ‘Los gays no tienen importancia; son gente diabólica y torcida”, dijo Pedro Julio Serrano, gerente de comunicaciones de la organización estadounidense National Gay and Lesbian Task Force (Fuerza de Choque Gay y Lesbiana Nacional). “Eso es incitar a la violencia. No hemos visto nada como esto aquí desde la década de 1980”.

En esa década, el asesino en serie Ángel Colón Maldonado, conocido como el “Ángel de los Solteros” fue encontrado culpable de matar a seis hombres gay. Él era sospechoso de haber matado a otros 27.

Serrano dijo que la retórica antigay actual es encabezada en gran medida por el presidente del Senado de Puerto Rico Thomas Rivera Schatz, quien se asegura de preguntar a todos los candidatos a altos puestos del gobierno en audiencias de confirmación si ellos están a favor del matrimonio gay.

“Llegará el cambio al Tribunal Supremo… un Tribunal Supremo… que defenderá los derechos de la familia puertorriqueña, y los valores tradicionales de la familia, no la familia torcida que pretenden algunos que se implemente en Puerto Rico a través de legislación o a través de jurisprudencia”, dijo Rivera Schatz en una audiencia de confirmación judicial.

La pastora Wanda Rolón salió en los titulares cuando publicó un mensaje en Facebook diciendo que “RM” iba a “llevar a Puerto Rico al mismo infierno”. Luego, ella negó haber comparado al cantante Ricky Martin con el diablo, pero lamentó la manera en que el artista habla abiertamente de su homosexualidad.

“Glorificar esa conducta, no”, dijo ella al periódico Primera Hora. “Yo no glorificaría a un adicto a las drogas, a los alcohólicos”.

Algunos de los agresores — incluyendo al hombre que golpeó a Francheska González — han admitido incluso haber tenido relaciones románticas con transexuales. El atacante de González está en libertad bajo fianza en espera de juicio.

En el caso de la decapitación de López, el homicida recurrió a la llamada defensa de “pánico gay”: el asesinato fue cometido en un ataque de cólera cuando el homicida se dio cuenta de que estaba con un hombre.

Al cadáver descuartizado de López se le prendió fuego y fue abandonado junto a la carretera en la ciudad de Caguas, catapultando el tema de la violencia contra gays y transexuales en la isla a los titulares internacionales. El homicida está cumpliendo una condena de 99 años.

“Jorge Steven es el Matthew Shepard de Puerto Rico”, dijo Thomas Bryan Pico, un abogado que ayuda a las familias de las víctimas a navegar el sistema de justicia criminal, aludiendo al estudiante gay de Wyoming cuyo asesinato inspiró la legislación federal del mismo nombre contra los crímenes de odio implantada en EEUU en el 2009.


jueves, 23 de junio de 2011

Turquía: Se debe poner fin a la discriminación de lesbianas, gays, bisexuales y personas trasgénero

Las organizaciones de defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT) de Turquía han llevado a cabo una larga campaña para que se prohíba la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Puesto que el nuevo gobierno ha prometido introducir importantes reformas constitucionales ya es hora de aprobar una legislación exhaustiva contra la discriminación.

Lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero de Turquía sufren discriminación en el empleo, la vivienda y el acceso a los servicios públicos. El derecho de estas comunidades a la libertad de expresión y asociación se ha visto amenazado en reiteradas ocasiones.

Las declaraciones discriminatorias formuladas por funcionarios públicos y en los medios de comunicación reflejan y alimentan aún más la tolerancia oficial ante la homofobia y la transfobia. En este contexto discriminatorio, siguen sin controlarse los actos de violencia y acoso cometidos contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero por agentes de policía y en las fuerzas armadas. Tampoco existen medidas efectivas para evitar e investigar presuntos crímenes de odio en los que las víctimas son seleccionadas sobre la base de su orientación sexual o identidad de género.

El gobierno recientemente elegido en Turquía ha prometido promulgar una nueva Constitución que brinde mayor protección a los derechos humanos. También está previsto que se presente ante el Parlamento turco una ley contra la discriminación. Sin embargo si no se ejerce una presión coordinada, se corre el peligro de que estas reformas legales sigan sin tener en cuenta la reivindicación de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en pro de la igualdad.

Actúa:
Pide a las autoridades turcas que se aseguren de que la Constitución y la legislación contra la discriminación garantizan el derecho a la no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

- Ampliar la protección constitucional del derecho a la no discriminación a fin de que incluya la orientación sexual y la identidad de género.
- Promulgar una legislación exhaustiva contra la discriminación.

Foto: © Amnistía Internacional

Un informe acusa a Turquía de ignorar la violencia homófoba


Amnistía Internacional hizo público un informe el pasado martes en el que acusa a las autoridades turcas de no actuar contra el acoso, la violencia y la discriminación de las personas LGTB.

Según la publicación, el gobierno turco se ha negado a promover legislación antidiscriminatoria y ha permitido a políticos de primera línea hacer declaraciones abiertamente homófobas. De algún ejemplo nos hemos hecho eco en dosmanzanas, como el de la ministra de Mujer y Familia Aliye Kavaf, que hace un año calificó a la homosexualidad de “trastorno que necesita ser tratado.

El informe también alerta de que muchos ciudadanos se ven obligados a esconder su orientación sexual para evitar el acoso y la violencia. Las mujeres transexuales son un colectivo especialmente vulnerable, como demuestra la agresión que sufrieron el año pasado un grupo de activistas transgénero. Una encuesta hecha a 104 mujeres transexuales reveló que el 89% de ellas habían sido víctimas de violencia en dependencias policiales. Aunque la homosexualidad nunca ha sido ilegal en Turquía, las personas LGTB suelen sufrir persecución por “comportamiento inmoral”, con frecuencia acusadas de ofrecer favores sexuales a sus atacantes.

La discriminación estaría a la orden del día: desde despidos como el de un árbitro de fútbol que se declaró homosexual, hasta censura de páginas web e intentos de ilegalizar asociaciones LGTB. El miembro de Amnistía Internacional Andrew Gardner ha afirmado que “es responsabilidad de todos los partidos en el parlamento asegurar que cualquier nuevo marco constitucional en Turquía deje fuera de la ley la discriminación por motivo de la sexualidad o identidad de género“. El país euroasiático celebró elecciones generales el pasado 12 de junio y el ganador Recep Tayyip Erdoğan ha anunciado su intención de redactar una nueva constitución.


(tomado de dosmananas: http://www.dosmanzanas.com/2011/06/un-informe-acusa-a-turquia-de-ignorar-la-violencia-homofoba.html)

martes, 21 de junio de 2011

Primera mujer transexual funcionaria en Instituto Electoral Federal de la Baja California, México

Muñoz Loyola asumió ayer el cargo de vocal Ejecutiva de la Junta. Local Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, durante una ceremonia en la que también fue presentado como directora de Capacitación del mismo organismo, José Luis Garza López, la primera mujer transexual en toda la historia que se presenta como tal a rendir juramento en un cargo público en Baja California.

Medios y Diario Digital Transexual-. Muñoz reemplazó a Sergio Bernal Rojas, quien el año pasado fue transferido con el mismo cargo a Nuevo León; Garza suple a Eugenio Guerrero Güemes, quien se jubiló en 2010.

Ambos funcionarios fueron seleccionados para ocupar sus respectivos cargos mediante un concurso nacional realizado por el IFE; Muñoz trabajaba como vocal en una Junta Distrital del Distrito Federa l y Garza, en un cargo también en el mismo organismo en el estado de Puebla.

Los nuevos funcionarios rindieron protesta ante el consejero nacional del IFE, Benito Nacif, quien posteriormente dictó una conferencia ante funcionarios y empleados de la Junta Local Ejecutiva.

Muchos empleados se sorprendieron cuando al ser mencionada José Luis Garza como la nueva directora de Capacitación, se puso de pie una persona joven, de rasgos faciales finos, delgada, con zapatillas y atuendo de mujer, muy bien maquillada, con aretes y otros accesoios femeninos. Luego, al escuchar su voz, notaron el clásico timbre de femenino.

Originalmente los organizadores de la ceremonia habían planeado presentarla como “Rebeca Garza”, pero finalmente se decidieron por su nombre de DNI.

Nacif pidió a los nuevos funcionarios honradez e imparcialidad en el desempeño de sus responsabilidades. Luego, en la conferencia, Nacif habló del “voto a distancia” que permitirá a los mexicanos con credencial del IFE radicados en el extranjero, v otar en el 2012 para Presidente de México, inclusive con la credencial con terminación 03.

Expresó que actualmente hay en los Estados Unidos alrededor de 2 millones de mexicanos que cuentan con esta credencial. Mencionó que y a hay estados, como Michoacán, que tienen en su padrón a ciudadanos que viven en los Estados Unidos, pero que pueden votar a distancia en elecciones locales.

El Distrito Federal se sumará también a esta modalidad, aunque se someterá a votación si se llama a sus ciudadanos radicados en el exterior se les llamará chilangos, defeños o capitalinos, dijo el consejero nacional del IFE.



Escuela transexual islámica de Indonesa espera cambiar las percepciones de la población del pais

Aunque la transexualidad y la homosexualidad no son ilegales en Indonesia, los musulmanes gays, lesbianas y transexuales son mal recibidos en las mezquitas y las escuelas islámicas. Una peluquera transexual ha respondido al maltrato mediante la creación de un refugio seguro para las mujeres transexuales creyentes, en su propio salón de belleza.

Traducción de Rava del artículo de Deutsche Welle World para el Diario Digital Transexual. En una tranquila calle de la antigua ciudad javanesa de Yogyakarta, un salón de peluquería se transforma en un lugar de culto cuando llega la hora de la oración de la tarde.

Los espejos se esconden detrás de las cortinas bordadas, las alfombras de oración se extienden sobre la alfombra principal y las copias del Corán toman el lugar de las revistas de moda.

Mariyani, la mujer transexual y peluquera que dirige el salón, trae cajas con comida en preparación de una noche de oración y acción de gracias.

"Esta noche estamos rezando junto con 90 huérfanos y las mujeres pobres de una aldea cercana. Hoy es mi cumpleaños número 50, y quiero dar las gracias a Dios por darme este momento en la tierra", dijo Mariyani a la revista Deutsche Welle. "Voy a ser llamada por Dios en un futuro no muy lejano, así que tengo que hacer lo correcto."


En su Interior siempre fue una Mujer

Mariyani fue abandonada al nacer y más tarde fue adoptada por una familia católica pobre en Yogyakarta. A pesar de que creció como un niño que prefería jugar con juguetes de niña, dice que siempre supo que tenía el corazón y el espíritu de una mujer. Teniendo 13 años, escapó de su casa y se mudó a la capital, Yakarta.

"Me fui directamente a una iglesia y conseguí un trabajo de limpieza en un convento de monjas", dijo. "Fue allí donde comenzaron a llamarme "señorita", y mi corazón se llenó de alegría."

Con con un largo vestido simple, un pañuelo en la cabeza y nada de maquillaje, Mariyani se ve como un ama de casa típica de Indonesia. Pero las fotos que abarcan todo el de todo el salón la muestran con vestidos ceñidos y abundante maquillaje.

Mariyani comenzó a vestirse como la mujer que sabía que era a la edad de 20 años, pero después de que su novio se casó con otra mujer y ella quedara con el corazón roto, se adentró al para ella oscuro mundo del trabajo nocturno, donde conoció a otras mujeres transexuales.

"Vendí mi cuerpo en las calles para poder sobrevivir. Viajé por toda Indonesia trabajando en los centros donde se sabía que habían mujeres transexuales. Lo hice para poder sobrevivir. Me llegué a vender por menos de 10 centavos, así era entonces."

"El Camino de Dios"

Ahora, como entonces, las personas transexuales, o warias como se les conoce en Indonesia, tienen oportunidades muy limitadas de empleo. Las que han llegado al salón de Mariyani a rezar trabajan ya sea como trabajadoras sexuales o en salones como peluqueras igual que ella.

"Ser transexual no es una opción", dice Mariyani, "y si lo fuera, yo no habría optado por serlo," agrega. "Pero eso es lo que Dios decidió para mí, así que lo acepto y le doy gracias a Dios por ello."

Cuando era joven, tenía poco interés en vivir una vida correcta, pero a medida que fue creciendo, se dio cuenta de que estaba en el camino equivocado. Con el tiempo, logró ahorrar suficiente dinero para abrir su propio salón y regresó, como ella dice, "al camino de Dios."

Para ese entonces, Mariyani ya se había convertido al Islam, lo que significaba que por ser una mujer transexual, corría el riesgo de ser llamada pecadora y considerada como sucia por los líderes musulmanes, incluido el Consejo de Ulemnas, el máximo órgano administrativo de la fe musulmana en Indonesia. Pero Mariyani dice que esa perspectiva no la hizo reconsiderar su compromiso con el Islam.

"A pesar de que algunos Ulemnas aseguran que nuestras nuestras oraciones no serán contestadas, que no somos aceptadas por Dios, creo que tenemos todo el derecho como cualquier otro ser humano a orar", dice. "No estamos orando para ser "curadas"o para que nos conviertan en hombres siendo que somos mujeres. ¡No! Orar es nuestra forma de relacionarnos con Dios, es un asunto entre Dios y nosotras, no tiene que ver con otros seres humanos."


Efecto de Sanación

Es esta creencia en su propio valor la que llevó a Mariyani a establecer una escuela islámica en la parte posterior de

su salón. Una tarde a la semana durante los últimos dos años, los homosexuales y las mujeres transexuales musulmanas han venido aquí a practicar su fe en paz. La escuela es única en Indonesia y ahora atrae a los parias del Islam de todo el país.

Wulan es una mujer transexual de 45 años de edad que trabaja con un grupo de ayudacontra el VIH/ SIDA y a veces gana algún dinero con el trabajo sexual. Wulan es una de las creyentes que asiste a la escuela de Mariyani para aprender el Corán.

"Antes de venir aquí me desaparecí por un tiempo porque no me sentía lo suficientemente limpia para asistir al culto," dice Wulan, añadiendo que trabajar en el comercio sexual la hizo sentirse sucia. "Pero después de que comencé a asistir a la escuela de oración hubo un cambio en mí, ahora siento que soy digna de orar y me da una sensación de paz y bienestar," concluye.

Percepciones Equivocadas

Aunque en Indonesia han predominado en buena medida las prácticas de una forma moderada del Islam, en los últimos años ha crecido la tendencia hacia una interpretación más de línea dura del mismo. El Consejo de Ulemnas ha declarado que la homosexualidad es el mal y los homosexuales y las mujeres transexuales se han convertido en objetivos para los grupos de vigilantes.

Pero Yanti Syaganti, jefe de la Organización Transexual y Transgénero de Indonesia (Indonesia's Transgender Organization), dice que todo es un problema de percepción, y que el Consejo de Ulemnas se equivoca respecto a los hechos.

"Durante el tiempo del profeta Mahoma había personas transexuales", dice. "El Consejo de Ulemnas se compone de seres humanos como cualquiera pero siempre hacen afirmaciones en nombre de la religión. Eso está mal y es imponer su propio, limitado y fanático punto de vista."

El salón, por el contrario, es un lugar para la diversidad y la tolerancia. Una de las fieles es Novi. Ella tiene las uñas largas y cubiertas de laca y el cabello negro y largo, pero esta noche está orando vestida como un hombre que llevaba un traje tradicional verde y camisa blanca. Dice que se siente más cómoda orando vestida como hombre, pero que durante el día, y en su corazón, ella es una mujer.

Novi espera que la escuela islámica ayudará poco a poco a demostrarle al público en general que las mujeres transexuales no son malas, sino que son personas con habilidades que pueden contribuir a la sociedad.

"Podemos bailar y hacer el maquillaje, pero también podemos enseñar el Corán", dice Novi. "Dios ve lo que está dentro de nosotros y escucha nuestras oraciones, no importa lo que ocurra en el exterior."